يعرض 1 - 20 نتائج من 52 نتيجة بحث عن '"Anabel Lopez"', وقت الاستعلام: 0.56s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/eissn/2395-8669 ; Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities; Vol. 33 No. 66 (2024); 39-56 ; Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 33 Núm. 66 (2024); 39-56 ; 2395-8669 ; 0188-9834 ; 10.20983/noesis.2024.2

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities; Vol. 33 No. 66 (2024); 39-56 ; Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 33 Núm. 66 (2024); 39-56 ; 2395-8669 ; 0188-9834 ; 10.20983/noesis.2024.2

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6263/8085; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6263/7913; Aguirre, R. (2005). Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empíricos. La encuesta Montevideo 2003. Comisión para el Desarrollo de América Latina. https://bitly.ws/3bbf5 Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. CLACSO/Casa Abierta al Tiempo. Banco Mundial. (2021). La participación laboral de la mujer en México. https://bitly.ws/3bbgg Blair, S. L. (1992). The sex-typing of children's household labor: Parental influence on daughters' and sons' housework. Youth & Society, 24(2), 178–203. https://doi.org/10.1177/0044118X92024002004 Becker, G. (1981). A treatise on the family. Harvard University Press. Beltrán, T. y Villa, S. (2023). Fortalecimiento de la participación laboral femenina: Recuperación post pandemia. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. https://bitly.ws/3bbgv Bermúdez, R. y Morales, M. (2019). Los hogares conyugales con doble proveeduría en Colombia construcción de una tipología de arreglos laborales con enfoque de género. Sociedad y Economía, 37(1), 33-49. https://doi.org/10.25100/sye.v0i37.7820. Brines, J. (1993). The Exchange Value of Housework. Rationality and Society, 5(3), 302-340. https://doi.org/10.1177/1043463193005003003. Carrasquer, P. (2009). La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). Repositorio Institucional UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2009/tdx-0406110-152629/pco1de1.pdf Ceminari, Y. y Stolkiner, A. (2020) Políticas de cuidado de personas mayores: de la privatización de los riesgos a la socialización del cuidado (Conferencia). XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-007/12.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). Trabajo femenino es fundamental para la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. https://bitly.ws/3bbhc Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. https://bit.ly/49weFd3 Comunidad Mujer. (2017). Mujer y trabajo: Uso del tiempo y la urgencia por compartir las tareas domésticas y de cuidad. https://bitly.ws/3bbhQ Covarrubias, A. (2022). Poder, normas sociales y desigualdad de las mujeres en el hogar. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 27(53), 140–158. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.7 Daly, M. y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare state. British Journal of Sociology, 51(2), 281-298. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x Dellmann-Jenkins, M., Blankemeyer, M. y Olesh, M. (2002). Adults in expanded grandparent roles: considerations for practice, policy, and research. Educational Gerontology, 28(3), 219-235. Dema, S. (2005). Entre la tradición y la modernidad: las parejas españolas de doble ingreso. Papers, 77(1), 135-155. Dema, S. (2006). Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas. Centro de investigaciones sociológicas/Siglo XXI. Domínguez, M., Muñiz, L. y Rubilar, G. (2018). El trabajo doméstico y de cuidados en las parejas de doble ingreso. Análisis comparativo entre España, Argentina y Chile. Papers, 104(2), 337-374. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2576 Esquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda (Colección Atando Cabos; deshaciendo nudos). Centro Regional de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. García, C. (2005). Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España. Serie Mujer y Desarrollo, 65(1), 35-50. García, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), 237-267. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811 García-Román, J. (2012). El uso del tiempo en las parejas de doble ingreso (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). Repositorio Institucional UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2013/hdl_10803_117659/jgr1de1.pdf García-Román, J. (2020). La división de los roles de género en las parejas en las que solo trabaja la mujer en Estados Unidos y España. Reis, 170(1), 73-94. https://doi.org/10.5477/cis/reis.145.73 Greenstein, T. N. (1996). Husbands' participation in domestic labor: Interactive effects of wives' and husbands' gender ideologies. Journal of Marriage and the Family, 58(3), 585–595. https://doi.org/10.2307/353719 Godwin, D. (1991). Spouses' time allocation to household work: A review and critique. Journal of Family and Economic Issues, 12(1), 253–294. https://doi.org/10.1007/BF00988673 González, M. y Jurado, T. (2016). Padres y madres corresponsables. Una utopía real. Los libros de Catarata. Hernández-Limonchi, M. y Ibarra-Uribe, L. (2020). Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 13-26. https://10.17151/rlef.2020.12.2.2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2014. Presentación de resultados. (28 de octubre de 2023). https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/276 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019a). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019. Cuaderno Metodológico. (28 de octubre de 2023). https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/default.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019b). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019. Presentación de resultados. (28 de octubre de 2023). https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/default.html Instituto Nacional de Estadística (2003). Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Presentación de resultados. (1 de abril de 2024). https://ine.es/proyectos/eet0203/proy_eet0203.pdf Instituto Nacional de las Mujeres (2003). Las mujeres y el trabajo II. Instituto Nacional de las Mujeres en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100500.pdf Instituto Nacional de las Mujeres (2020). El uso del tiempo en México: Una mirada con perspectiva de género e interseccional. Instituto Nacional de las Mujeres en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Cuadernillo_II_El_uso_del_tiempo_en_Mexico.pdf Kropf, N. y Burnette, D. (2003). Grandparents as family caregivers: lessons for intergenerational education. Educational Gerontology, 29(4), 361-372. Marini, M. y Shelton, B. (1993). Measuring household work: recent experience in the United States. Social Science Research, 22 (4), 361-82. https://doi.org/10.1006/ssre.1993.1018 Martínez, I. (2009). Nupcialidad y cambio social en España. Centro de investigaciones sociológicas. Meil, G. (2003a). Necesidades y recursos para conciliar la vida familiar y profesional en la Comunidad de Madrid. Dirección General de la Mujer/Consejería de Trabajo. Meil, G. (2003b). Los desafíos al sistema de protección social derivados de la postmodernización de la familia. Arbor, 174(685), 163–193. https://doi.org/10.3989/arbor.2003.i685.632 Pacheco, E. y Flórez N. (2019). Cuidados y desigualdades en México: un acercamiento interseccional a partir de las fuentes de información estadística. Oxfam-México. Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de Población, 5(20), 89 – 127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202005 Organización de las Naciones Unidas-Mujeres (2021). Medición del uso del tiempo: Una evaluación de los problemas y desafíos en la elaboración de encuestas sobre uso del tiempo, con especial énfasis en los países en desarrollo. Inconsistencias metodológicas, estrategias de armonización y diseños revisados. Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género. https://mexico.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/07/informe-anual-de-resultados-2021 Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in the development context. Conceptual issue, research questions and policy options (Serie Gender and Development Programme), United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) of Denmark, Finland, Mexico, Norway, Sweden, Switzerland and the United Kingdom. Robinson J. P. (1988). Who's doing the housework? American Demographics, 10(1), 24–63. Roca, M. (2018). Desigualdades de género en el servicio de ayuda a domicilio: políticas, discursos y prácticas. Revista Internacional de Organizaciones, 20(1), 59–80. https://doi.org/10.17345/rio20.59-80 Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256(2015), 31-44. Ross, C. (1987). The division of labor at home. Social Forces, 65(3), 816–833. https://doi.org/10.2307/2578530 Rubiano, E. y Kashiwase, H. (2018, 18 de enero). Por qué los datos sobre el uso del tiempo son importantes para la igualdad de género, pero son difíciles de recopilar. Banco mundial Blog. Sagastizabal, M. y Legarreta, M. (2016). La “triple presencia-ausencia”: una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo Remunerado y la participación sociopolítica. Papeles del CEIC, 1(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15447 Sánchez-Peña, L. y Pérez-Amador, J. (2016). Distintas o iguales: las diferencias en el trabajo doméstico de las parejas de doble ingreso entre las uniones libres y los matrimonios. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 593-634. https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v31n3/2448-6515-educm-31-03-00593.pdf Shelton, B. (1992). Women, men, and time: Gender difference in paid work, housework and leisure (Contributions in Women's Studies). Praeger. Shelton, B. (2000). Gender and unpaid work. En Handbook of the Sociology of Gender (pp. 375-390). Plenum Publishers. Shelton, B. y John, D. (1996). The division of household labor. Annual Review of Sociology, 22(1), 299-322. Vaca-Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. (Serie Asuntos de Género, 54). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bitly.ws/3bbig Wainerman, C. (2000). División del trabajo en familias de dos proveedores. Relato desde ambos géneros y dos generaciones. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1), 149-184. http://www.jstor.org/stable/40315025; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6263

  5. 5
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
  12. 12
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
  19. 19
  20. 20