يعرض 1 - 20 نتائج من 50 نتيجة بحث عن '"American studie"', وقت الاستعلام: 0.56s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Daphne Orlandi

    المساهمون: Orlandi, Daphne

    Relation: issue:22; firstpage:376; lastpage:394; numberofpages:19; journal:IPERSTORIA; https://hdl.handle.net/11573/1697685

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Book

    المؤلفون: Giulia Iannuzzi

    المساهمون: Sabrina Vellucci, Carla Francellini, Iannuzzi, Giulia

    وصف الملف: STAMPA

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/9781599541167; ispartofbook:Re-Mapping Italian America. Places, Cultures, Identities; firstpage:139; lastpage:153; numberofpages:15; alleditors:Sabrina Vellucci, Carla Francellini; http://hdl.handle.net/11368/2930486

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Gennero, Valeria

    المساهمون: Gennero, Valeria

    وصف الملف: remote

    Relation: volume:25; issue:n.s. 16; firstpage:93; lastpage:108; journal:ACOMA; http://hdl.handle.net/10446/144394

  6. 6
    Book
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Romanzi, Valentina

    المساهمون: Romanzi, Valentina

    وصف الملف: remote

    Relation: volume:10; firstpage:194; lastpage:196; journal:IPERSTORIA; http://hdl.handle.net/10446/203870

  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Gennero, Valeria

    المساهمون: Gennero, Valeria

    وصف الملف: remote

    Relation: volume:10; issue:2 (Fall-Winter); firstpage:105; lastpage:120; journal:REVIEW OF INTERNATIONAL AMERICAN STUDIES; http://hdl.handle.net/10446/117717

  11. 11
    Book

    المؤلفون: Davide Puca

    المساهمون: Giannitrapani, A, Davide Puca

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/9788857581903; ispartofbook:Foodscapes: cibo in città; volume:29; firstpage:81; lastpage:102; numberofpages:22; serie:MIMESIS. INSEGNE; alleditors:Giannitrapani, A; http://hdl.handle.net/10447/526920

  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Teran Mantovani, Emiliano

    المصدر: Ciencia Política; Vol. 11 Núm. 21 (2016): Ecología política del extractivismo: escenarios socio-territoriales y rurales de la lucha ambiental latinoamericana; 251-285 ; Ciencia Política; Vol. 11 No. 21 (2016): Ecología política del extractivismo: escenarios socio-territoriales y rurales de la lucha ambiental latinoamericana; 251-285 ; Ciencia Política; v. 11 n. 21 (2016): Ecología política del extractivismo: escenarios socio-territoriales y rurales de la lucha ambiental latinoamericana; 251-285 ; 2389-7481 ; 1909-230X

    وصف الملف: text/xml; application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/60296/83638; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/60296/57785; Ángel Belisario: Faja pesquera acuícola impulsará el Motor Agroalimentario. (febrero, 2016). Correo del Orinoco. Recuperado de http://goo.gl/GvpUf3; Arco minero del Orinoco diversificará economía venezolana. (febrero, 2016). Telesur. Recuperado de http://goo.gl/ZMPluA; Arco minero del Orinoco generará ingresos millonarios en divisas. (febrero, 2016). Correo del Orinoco. Recuperado de http://goo.gl/04pGyx; Arias, A. (2013). Comunidades Pemón rechazan con contundencia la militarización y el hostigamiento. Recuperado del sitio web de la Liga de trabajadores por el socialismo: http://goo.gl/bXNiXe; Ávila, M. (2014). Waraos, Yekuana y Sanemá son víctimas de contaminación masiva. Recuperado del sitio web del Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos: http://goo.gl/7dFlvQ; Baptista, A. (2004). El relevo del capitalismo rentístico: hacia un nuevo balance de poder. Caracas: Fundación Polar.; Baptista, A. (2011). Bases cuantitativas de la economía venezolana: 1830-2008. Caracas: Fundación Artesanogroup.; Barrios, D. (2014, 7 de agosto). Van 9 yukpas asesinados en la lucha por sus tierras. Últimas Noticias. Recuperado de http://goo.gl/85JHNy; Bernal, F. (2015, 14 de julio). Delincuentes que se han colado en la Gmvv serán desalojados. Noticias 24. Recuperado de http://goo.gl/9c3ktf; Business Wire. (2016). Gold Reserve Enters into Memorandum of Understanding with the Government of Venezuela to Settle Gold Reserve’s Arbitration Award and Jointly Develop the Brisas and Las Cristinas Projects. Recuperado de http://goo.gl/m9nM8D; Cabrera, M. y Fierro M. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. Garay (coord.), Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza (pp. 89-122). Bogotá: Contraloría General de la República de Colombia.; Carbozulia. (2005). Plan estratégico corporativo 2006-2012. Recuperado de http://goo.gl/033b6J; Ciccariello-Maher, G. (marzo, 2016). Venezuela: ¡Comuna o Nada! Roar Magazine. Recuperado de http://goo.gl/32dYgL; COIAM, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia. (2014). Segundo comunicado de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia (COIAM) sobre la nueva política minera del Estado venezolano. Recuperado de http://goo.gl/DI9tts; Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en Funchal. (s.f.). Arco Minero. Recuperado de http://goo.gl/3pR4yd; Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad; Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.; Del Pino, E. (2016). Declaraciones del Ministro para Petróleo y Minería Eulogio del Pino/Por Emiliano Teran [grabación de audio]. Instalaciones de la gobernación de Zulia, Zulia.; Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.; Escobar, A. (2001). Culture sits in places: reflections on globalism and subaltern strategies of localization. Political Geography, (20), 139-174.; Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.; Evalúan plan de ordenamiento y desarrollo territorial en Faja del Orinoco. (agosto, 2015). Últimas Noticias. Recuperado de http://goo.gl/dXzRVp; Febres, E. (2016, 6 de abril). ¿Son horas de paz? (las balas encontraron sus consignas). Contrapunto. Recuperado de http://goo.gl/Ac9QLu; FMI, Fondo Monetario Internacional. (2015). La incertidumbre y fuerzas complejas entorpecen el crecimiento mundial. Recuperado de http://goo.gl/vgDLjZ; Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (noviembre, 2014). Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria. No. 6.151 Extraordinario. Decreto 1.425.; Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (enero, 2016a). Decreto No. 2.184. Estado de Emergencia Económica en todo el Territorio Nacional. No. 6.214 Extraordinario.; Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (febrero, 2016b). Decreto No. 2.231. Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa. No. 40.845.; Gobierno potenciará desarrollo del arco minero como alternativa a la producción petrolera (febrero, 2016). AVN. Recuperado de http://goo.gl/wGIpLx; Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: Claes, Cedib.; Harvey, D. (2007). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal. INE, Instituto Nacional de Estadística. (2014). Encuesta de hogares por muestreo situación en la fuerza de trabajo Venezuela [informe trimestral 2do Trimestre 2014. Abril–Junio]. Recuperado de http://goo.gl/qyH4xh; Klare, M. (2016, 12 de enero). The Oil Pricequake. Political Turmoil in a Time of Low Energy Prices. TomDispatch. Recuperado de http://goo.gl/U6fPhe; Kuyujani. (2015, 19 de febrero). Organización Indígena de la cuenca del Caura ‘Kuyujani’. Comunicado a la opinión pública. Recuperado de http://goo.gl/9Ptn9F; Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1-2), 17-40. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/se/v18n1-2/v18n1a02.pdf; Maduro, N. (2015, 19 de junio). Alocución presidencial en cadena nacional Enciclica Laudato Si [archivo en video]. Recuperado de https://goo.gl/r5F1CG; Maduro: ‘Entre 30% y 40% de productos del mercado nacional son desviados’ (agosto, 2014). El Universal. Recuperado de http://goo.gl/mEVJOp; Maduro extiende estado de excepción en Zulia y Apure, fronterizos con Colombia. (septiembre, 2015). Telesur. Recuperado de http://goo.gl/0F5Oi6; Martínez Alier, J. (1997). Conflictos de Distribución Ecológica. Revista Andina, 29(1).; Martínez Alier, J. y Roca, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.; Merentes: Nuevo esquema minero apunta a la diversificación. (febrero, 2016). El Mundo. Recuperado de http://goo.gl/715W2w; Merentes revela que roban por sacos el coltán, una fortuna de $100.000 millones. (enero, 2016). El Estímulo. Recuperado de http://goo.gl/j37y7z; Molina, M. (2014, 22 de diciembre). Aquí manda el hampa. La Razón. Recuperado de http://goo.gl/hD21va; Moore, J.W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista, I: Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, (38), 9-26.; Morillo, M. (2014). Lideresas indígenas denuncian minería en áreas del Sector Oriental del Parque Nacional Canaima. Recuperado del sitio web de la Fundación Mujeres del Agua: http://goo.gl/6PAU6i Motor minero en Venezuela. (marzo, 2016). Telesur. Recuperado de http://goo.gl/LRIHMI; Motta Domínguez: Sistema eléctrico puede colapsar en abril si no se toman acciones. (febrero, 2016). Globovisión [Archivo de video]. Recuperado de https://goo.gl/Jt4TaE; MPPA, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2010). GeoVenezuela. Perspectivas del Ambiente en Venezuela. Caracas: Pnuma; MPPA; IFLA.; MPPPM, Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. (2016). Arco Minero del Orinoco estima alcanzar producción de 100 toneladas anuales de oro. Recuperado de http://goo.gl/sl96uK; Pardo, D. (2016, 15 marzo). Lo que se sabe de la supuesta masacre de 28 mineros en Venezuela. BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/Gr0EtP; PDVSA, Petróleos de Venezuela S. A. (2015). Proyecto Magna Reserva Minera seguirá pasos de la certificación de crudo en la FPO. Recuperado de http://goo.gl/gMpyDs; Pdte. del BCV: Riqueza minera de Venezuela garantizará continuidad de las políticas sociales. (febrero, 2016). Venezolana de Televisión. Recuperado de http://goo.gl/7btkdq; Pezzella, S. (2001). Lomas de Níquel: Nuevas exportaciones venezolanas. VenEconomía Mensual, 18(7), 1-4. Recuperado de http://goo.gl/dqFhb2; Plan del Arco del Orinoco contempla industrializar potencial minero nacional. (febrero, 2016). AVN. Recuperado de http://goo.gl/n1cVlP Poliszuk, J. (2014, 31 de agosto). Guerra en las minas. El Universal. Recuperado de http://goo.gl/YZkrhe; Presidente de Venezuela designa a empresario como nuevo vicepresidente económico. (febrero, 2016). Reuters. Recuperado de http://goo.gl/Sz2j8f; Provea, Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. (2014). Situación de los derechos humanos en Venezuela [Informe Anual enero-diciembre 2014]. Recuperado de http://goo.gl/6QGMVt; Provea, Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. (2016). Foro Movimiento popular inicia lucha contra el Decreto del Arco Minero del Orinoco. Recuperado de http://goo.gl/03DpnJ; Repsol. (2015). Repsol pone en marcha el megacampo Perla en Venezuela. Recuperado de http://goo.gl/0PS8iK; Robbins, P. (2004). Political ecology. A critical introduction. Oxford: Blackwell.; Teran, E. (2014). La crisis del capitalismo rentístico y el neoliberalismo mutante (1983-2013). Documentos de Trabajo Celarg, (5), 1-27. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_313.pdf; Teran, E. (2015). Las espirales del debate sobre extractivismo y los nuevos tiempos para América Latina. En A. Carosio (Comp.), Tiempos para pensar. Investigación social y humanística hoy en Venezuela (pp. 423-429). Venezuela: CLACSO; CELARG. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151211124235/Tiempos_para_pensar_TOMO1.pdf; Teran, E. (2016). Declaraciones del Ministro para Petróleo y Minería Eulogio del Pino. Archivo de audio. 18 de enero. Instalaciones de la gobernación del Zulia.; Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones, (136), 41-71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n136/v34n136a4.pdf; Venezuela avanza en el proceso de certificación. (febrero, 2016). AVN. Recuperado de http://goo.gl/reNBO9; Venezuela establecerá Zonas Económicas Especiales en cooperación con China. (agosto, 2015). Venezolana de Televisión. Recuperado de http://goo.gl/pvjJiI; Venezuela firmó con China programa especial para préstamo de 5 mil millones de dólares. (septiembre, 2015). Venezolana de Televisión. Recuperado de http://goo.gl/xgL1gC; Venezuela tendría reservas por 11 mil 800 millones de quilates de diamantes. (febrero, 2016). Contrapunto. Recuperado de http://goo.gl/wHckj2; Venezuela y China suscribieron 12 convenios. (septiembre, 2013). AVN. Recuperado de http://goo.gl/y1rZ4S; Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Madrid: Akal.; WWF, World Wildlife Fund, Instituto de Zoología, Red de la Huella Global y Agencia Espacial Europea. (2012). Planeta Vivo [informe 2012]. Recuperado de http://goo.gl/ZW1RFZ; WWF, World Wildlife Fund, Instituto de Zoología, Red de la Huella Global y Agencia Espacial Europea. (2014). Living Planet [report 2014]. Recuperado de http://wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/; Zona Militar Especial resguardará Arco Minero del Orinoco. (marzo, 2016). AVN. Recuperado de http://goo.gl/vXFben; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/60296

  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Ciencia Política; Vol. 11 Núm. 21 (2016): Ecología política del extractivismo: escenarios socio-territoriales y rurales de la lucha ambiental latinoamericana; 161-190 ; Ciencia Política; Vol. 11 No. 21 (2016): Ecología política del extractivismo: escenarios socio-territoriales y rurales de la lucha ambiental latinoamericana; 161-190 ; Ciencia Política; v. 11 n. 21 (2016): Ecología política del extractivismo: escenarios socio-territoriales y rurales de la lucha ambiental latinoamericana; 161-190 ; 2389-7481 ; 1909-230X

    وصف الملف: text/xml; application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/60293/83635; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/60293/57782; Almeida, L. (2013). Gaúchos, festas e negócios: o agronegócio da soja no Meio – norte matogrossens (Tesis de doctorado). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro. Recuperado de http://campohoje.net.br/sites/default/files/acervo/Tese_luciana_almeida.pdf; Arango, M. (1977). Propiedad territorial, producción de café y acumulación de capital 1850-1930. Medellín: Centro de Investigación Económica.; Bourdieu, P. (1970). La Maison Kabile ou le Monde Renversé. Dans J. Pouillon et P. Maranda (Éds.) Echanges et Communications. Mélanges offertes à C. Lévi-Strauss à l’occasion de son 60e. anniversaire (pp. 739-758). Paris: Mouton.; Chayanov, A. V. (1966). On the Theory of Non-Capitalist Economic Systems. In The Theory of Peasant Economy (pp. 1-28). Homewood; Illinois: The American Economic Association; Richard Irwin, 1966.; Comité departamental de cafeteros del Huila. (2012). Perfil de la caficultura huilense. Recuperado de http://huila.federaciondecafeteros.org/fnc/nuestros_cafeteros/category/118; Errazuriz, M. (1986). Cafeteros y cafetales del Líbano. Cambio tecnológico y diferenciación social en una zona cafetera. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Fajardo, M. (1977). Luchas sociales y transformaciones en tres regiones cafetaleras del Tolima 1936-1970. Medellín: Universidad de Antioquia.; Fals Borda, O. (2002). El presidente Nieto. Colección Historia doble de la Costa Tomo 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Banco de la República; El Áncora Editores.; Federación Nacional de cafeteros de Colombia (Fedecafé). (1970). Censo cafetero 1970. Bogotá: Federacafé.; Forero, A. (2012). Estrategias adaptativas de la caficultura colombiana. En: M. Samper y S. Tapik (Eds.), Crisis y transformaciones del mundo del café. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Fortes, M. (1974). O ciclo do desenvolvimento do grupo doméstico. H. Ramos (Trad). Brasília: Editora Universidade de Brasília.; Garcia Jr, A. (1990). O sul: caminho do roçado. Estratégias de reprodução camponesa e transformação social. São Paulo. Marco Zero.; Garcia Jr, A. (1983). Terra de Trabalho. Rio de Janeiro: Ed. Paz e Terra. Garcia Jr, A. e Heredia, B. (2009). Campesinato, família e diversidade de explorações agrícolas no Brasil. Em E, Godoi, M. Pietrafesa, R. Acevedo e M. Menezes (Orgs.). Diversidade do campesinato: expressões e categorias. Vol. II. Estratégias de Reprodução Social. São Paulo: UNESP; NEAD/MDA.; Guhl, A. (2004). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana, 1970-1997. Cenicafé 55(1), 34-59.; Heredia, B. (1979). A Morada da Vida: trabalho familiar de pequenos produtores no Nordeste do Brasil. Rio de Janeiro: Paz e Terra.; Huila, eje del nuevo mapa cafetero colombiano. (noviembre, 2012). La nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.co/index.php/economica/item/189062-huila-eje-del-nuevo-mapa-cafetero-colombiano; Huila, región pionera y a la vanguardia en producción de microlotes en Colombia. (abril, 2013). Detrás del café de Colombia. Perspectivas desde el origen. Recuperado de http://www.cafedecolombia.com/cci-fnc-es/index.php/comments/huila_region_pionera_y_a_la_vanguardia_en_produccion_de_microlotes_en_colom/; Inició titulación de predios. (junio, 2012). La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.co/index.php/noticias-regional/pitalito/item/154084-inicio-titulacion-de-predios; Machado, A. (1977). El café: de la aparcería al capitalismo. Bogotá: Punta de Lanza.; Mediano productor de café # 1 (40 años). (marzo, 11, 2015). Entrevista por C. Salcedo [grabación de audio]. Proyecto Dinámicas socio-ambientales de la expansión cafetera en el Departamento del Huila (1991-2012). Jóvenes Investigadores Colciencias, grupo Derecho y Política Ambiental (PODEA), Vereda Versalles, Pitalito (Huila). Acervo propio, Bogotá.; Mediano productor de café # 2 (73 años). (marzo, 14, 2015). Entrevista por C. Salcedo [grabación de audio]. Proyecto Dinámicas socio-ambientales de la expansión cafetera en el Departamento del Huila (1991-2012). Jóvenes Investigadores Colciencias, grupo Derecho y Política Ambiental (PODEA), Pitalito (Huila). Acervo propio, Bogotá.; Meertens, D. (1997). Tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1930-1990. Nijmegen: Katholieke Universiteit.; Palacios, M. (1979). Consideraciones sobre el café en la vida de Antioquia. Medellín: FAES.; Pequeño productor de café # 1 (71 años). (septiembre, 13, 2014). Entrevista por C. Salcedo [grabación de audio]. Proyecto Dinámicas socio-ambientales de la expansión cafetera en el Departamento del Huila (1991-2012). Jóvenes Investigadores Colciencias, grupo Derecho y Política Ambiental (PODEA), Vereda La Cabaña, Garzón (Huila). Acervo propio, Bogotá.; Pequeño productor de café # 2 (72 años). (noviembre, 10, 2014). Entrevista por C. Salcedo [grabación de audio]. Proyecto Dinámicas socio-ambientales de la expansión cafetera en el Departamento del Huila (1991-2012). Jóvenes Investigadores Colciencias, grupo Derecho y Política Ambiental (PODEA), Vereda del Alto San Isidro, Oporapa (Huila). Acervo propio, Bogotá.; Pequeño productor de café # 3 (55 años) (diciembre, 3, 2014). Entrevista por C. Salcedo [grabación de audio]. Proyecto Dinámicas socio-ambientales de la expansión cafetera en el Departamento del Huila (1991-2012). Jóvenes Investigadores Colciencias, grupo Derecho y Política Ambiental (PODEA), Corregimiento de Silvania, Gigante (Huila). Acervo propio, Bogotá.; Pequeño productor de café # 4 (38 años). (marzo, 15, 2015). Entrevista por C. Salcedo [grabación de audio]. Proyecto Dinámicas socio-ambientales de la expansión cafetera en el Departamento del Huila (1991-2012). Jóvenes Investigadores Colciencias, grupo Derecho y Política Ambiental (PODEA), Pitalito (Huila). Acervo propio, Bogotá.; Ramírez, B. (2004). Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX. Medellín: Ministerio de Cultura; La Carreta Editores.; Rincón, J.J. (2001). De café a oscuro: conflicto social y producción cafetera en el norte del Tolima (El caso del Líbano) (Tesis de grado no publicada). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Salcedo, C. (2015). Aproximaciones a los productores y las estructuras de producción del café en el Huila: trasformaciones, conflictos y estrategias de reproducción social. (Informe final de la Convocatoria 617 de 2013 Jóvenes Investigadores, COLCIENCIAS).; Sapiezinskas, A. (2005). Herança, sacralidade e poder: sobre as diferentes categorias do patrimônio histórico e cultural no Brasil. Horizontes Antropológicos, 11(23), 163-175.; Yie, S. (2009). Del patrón-Estado al Estado-patrón: historias de la memoria de la agencia campesina (Tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional De Colombia, Bogotá.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/60293

  14. 14
    Book

    المؤلفون: Calandra, B.

    المساهمون: Allier Montaño, Eugenia, Vilchis Ortega, César Iván, Vicente Ovalle, Camilo, Calandra, Benedetta

    وصف الملف: text; remote

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-607-30-3288-9; ispartofbook:En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente; firstpage:197; lastpage:219; alleditors:Allier Montaño, Eugenia; Vilchis Ortega, César Iván; Vicente Ovalle, Camilo; http://hdl.handle.net/10446/168560

  15. 15
    Book

    المؤلفون: S. Guslandi, A. Tiengo, A. Cardone, P. Loreto

    المساهمون: S. Guslandi, A. Tiengo, A. Cardone, P. Loreto

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/9781527539372; ispartofbook:The US and the World We Inhabit; The US and the World We Inhabit; firstpage:XIII; lastpage:XX; numberofpages:8; alleditors:S. Guslandi, A. Tiengo, A. Cardone, P. Loreto; http://hdl.handle.net/2434/704294

  16. 16
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20