يعرض 1 - 20 نتائج من 39 نتيجة بحث عن '"Alzate Ortiz,Faber Andrés"', وقت الاستعلام: 0.48s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Sello editorial Coruniamericana

    وصف الملف: 174 p.; application/pdf

    Relation: Díaz Barriga, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30. 1-15. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México. https://www.redalyc.org/pdf/998/99819167004.pdf; García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 20(2). 9-25.; Martínez, L. y Ávila, Y. (2018). El papel del docente en los entornos virtuales de aprendizaje. Open Journal Systems. Revista de Entrenamiento, 1(2), 47-62.; Fainholc, B. (2000, julio-diciembre). La necesidad de construir un nuevo paradigma de educación a distancia. Tecnología y Comunicación Educativas 14(32), 71-76. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/716/988; académico. (Tesis de Maestría, Universidad de Manizales). https://repository; Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. Chile. https://docplayer.es/14501497-Beatrice-avalos-profesores para-chile-historia-de-un-proyecto.html; Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama; Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M. & Benítez, N. (2017). Los Dispositivos Mó viles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tec nología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación universi taria, 10(2), 79-88. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200009; Díaz Villa, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y sa beres. (1). 14-27. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27; Duque, P. A., Vallejo, A. & Rodríguez R. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/401/Duque PaulaAndrea2014.pdf?sequence=1; Guerra López, I. (2007). Evaluación y Mejora Continua. Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño. Global Business Press.; Herrera J. (2019). La importancia de las prácticas pedagógicas. Fundación Saldar riaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/la-importancia-de-las practicas-pedagogicas/; Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero) Congreso de la República de Colombia. Dia rio Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0115_1994.html; Lukas Mujika, J. F. y Santiago Etxebarría, K. (2004). Evaluación Educativa. Psi cología y educación. Alianza Editorial.; Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós.; Maggio, M. (2020). Prácticas educativas reinventadas: Orientar a los docentes en la irrupción de nuevas formas de enseñanza en contextos de emergencia. UNI CEF, Buenos Aires. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argen tina/files/2020-06/EDU-equipos-conduccion-Covid-5.pdf; Martins, J. (1990). Didáctica General. 2ª. ed. São Paulo: Atlas.; Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificación e instru mentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2). 193-213. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48; Ministerio de Educación (MEN). (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/ default/files/sit_accion_files/co_5011.pdf; Mora, R. (2012). Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Ed. Uni versidad Simón Bolívar. https://unilibros.co/gpd-practicas-curriculares-cul tura-y-procesos-de-formacion.h; Zabalza, M. A. (2001). Formación del profesorado universitario. Revista de investig ación educativa, RIE 19(2). 6; Zaccagnini, M. C. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación. 33(2). 1.29. https://doi.org/10.35362/rie3322982; Acosta, M. (2020). Fusión de las funciones sustantivas de la universidad: Inves tigación con pertinencia social en la docencia universitaria. CENDITEL, Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento CLIC, 22(11). 118- 126. https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic/index.php/revistaclic/article/ view/1017/985; Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). (2019). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécni cas 2019. Quito, Ecuador. https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2019/12/3.-Modelo_Eval_UEP_2019_compressed.pdf; Corporación Universitaria Americana. (2006). Modelo Pedagógico de For mación por Procesos Autorregulativos. Documentos Institucionales. Bar ranquilla, Colombia. https://americana.edu.co/barranquilla/wp-content/ uploads/2019/02/16-mp.pdf; Corporación Universitaria Americana. (2021a). Política y Lineamiento Curricular. Documentos Universitarios. Barranquilla, Colombia. https://americana.edu. co/medellin/wp-content/uploads/2021/03/9_Lineamientos-curriculares.pdf; Corporación Universitaria Americana. (2021b). La investigación en la Americana. https://americana.edu.co/investigacion/la-investigacion-en-la-americana/; Fabre Batista, G. C. (2005, febrero). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. V Congreso Internacional Virtual de Educación, La Habana, Cuba. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/han dle/10915/24694/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y; García Abad, R. E. & González Fernández, M. (2020). Percepción sobre la integración de las funciones sustantivas en la Universidad Católica de Cuenca. VARONA, 70. https://www.redalyc.org/journal/3606/360671237008/360671237008. pdf; Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre) Congreso de la República de Colombia. Di ario Oficial No. 40.700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0030_1992.html; Lozano Casabianca, G. (2006). La articulación entre investigación y docencia en la Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía, 18(46) p.91-99. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6937; Marín Granados, L.Y. (2019). El modelo pedagógico y su articulación con las fun ciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad en el AITEC. Revista Científica Ciencia y Tecnología. 20(25) p.5-5. DOI:10.47189/ rcct.v20i25.276; Mindreau Silva, J. E. (2000). Sistema de Benchmarking de competencias nucleares en universidades. (Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña). https://www.tesisenred.net/handle/10803/6764; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Declaración y Plan de Acción de la conferencia regional de Edu cación Superior en America Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000181453.locale=es; Rodríguez, A., Jaramillo Argandoña, M., & Cadena Silva, J. (2020). Articulación de las Funciones Sustantivas en el Modelo Educativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta; Weick, K. (1976). Educational organizations as loosely coupled systems. Adminis trative Science Quarterly, 21(1). p.1-19. https://doi.org/10.2307/2391875; Zamora, D. & Ortega, M. (2015). Articulación de las funciones sustantivas. Univer sidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura Amado Nervo Boulevard https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_VI/CDUVI_2.pdf; Auné, S. E., Abal Facundo, J. P. & Attorresi, H. F. (2019a). La estructura de la conducta pro social. Su aproximación mediante el modelo bifactorial de la Teoría de la Respuesta al Ítem Multidimensional. Liberabit, 25(1), 41-56. https://dx.doi.org/10.24265/lib erabit.2019.v25n1.04; Auné, S. E., Abal Facundo, J. P. & Attorresi, H. F. (2019b). Conducta prosocial en estudi antes universitarios argentinos: estudio comparativo entre carreras. Universitas Psy chologica. 18(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.cp; Auné, S. E., Blum, D., Abal Facundo, J. P., Lozzia, G. S. & Horacio, F. A. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psi cología y Ciencias Afines, 11(2), 21-33; Balabanian, C. y Lemos, V. (2020). El rol de la atribución en el comportamiento proso cial adolescente. Interdisciplinaria, 37(2). 129-142. https://doi.org/10.16888/in terd.2020.37.2.8; Corraliza, J. y Gil Martín, M. (1996) Psicología social ambiental. Ideas y contextos de inter vención, en psicología social aplicada. McGr; Cruz, M. (2014). Vidas en vilo por falta de donación de órganos. El Tiempo. http://www. eltiempo.com/bogota/vidas-en-vilo-por-falta-de-donacion-deórganos/14120117; Eisenberg, E. M., Monge, P. R. y Farace, R. V. (1984). Co-orientation on communica tion rules as a predictor of interpersonal evaluations in managerial dyads. Paper presented at the annual meeting of the International Communication Associa tion, San Francisco, CA. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.1984.t; Eisenberg, N., Troyer, D., Switzer, G. & Carlo, G. (1991). The altruistic personality: in what contexts is it apparent? Journal of Personality and Social Psychology 61(3). 450–458.http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1 191&context=psychfacpub; Enríquez Villota, M. F. & Garzón Velásquez, F. (2018). Pautas de crianza, familia y educación. Revista de Psicología GEPU. 9(1). 146-169. https://revistadepsico logiagepu.es.tl/Pautas-de-crianza,-familia-y-educaci%F3n; Frausto Gatica, O. (2021). La política de la ciencia en el pensamiento de Auguste Comte. Andamios, 18(45), 511-533. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.828; Garaigordobil, M. & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables so ciodemográficas. Acción psicol. 13(2). https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.1782; Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 6(2):146-157. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/ mip142d.pdf; García, B. (2006) La cárcel en el entorno familiar. Estudio de las repercusiones del encarcelamiento sobre las familias: problemáticas y necesidades. Observatorio del Sistema Penal i els Drets Humans Universitat de Barcelona.; García, M., Gil, J. M. y Valero, M. (2007). Psicología y desastres: aspectos psicosocia les. Publicaciones de la Universidad Jaume I.; Gómez-Tabares, A. S. & Narváez Marín, M. (2020). Tendencias prosociales y su rel ación con la empatía y la autoeficacia emocional en adolescentes en vulnerabi lidad psicosocial. Revista Colombiana de Psicología. 29(2). 125-147. https://doi. org/10.15446/rcp.v29n2.78430; Gómez-Tabares, A. S., Correa Duque, M. C. & González Cortés, J. H. (2021). Evolu ción del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática. Actualidades en Psicología, 35(130), 49-73. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958; Gómez-Tabares, A.S. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1). 188-218 https://doi. org/10.21501/22161201.3065; Hernández Sampieri, R. & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.; Instituto Nacional de Salud (INS) (2012). Todos los días se necesitan donantes de sangre en Colombia. http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/todos-los-dias se-necesitan-donantes-de-sangre-encolombia.asp; Jiménez, S. Y. & Rubio, E. L. (2002). Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo. Pedagogía social: revistainteruni versitaria, (9), 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135018332002.pdf; Kagan, S. & Madsen, M. (1971) Cooperation and competition of Mexican, Mexican American, and Anglo children of two ages. Developmental Psychology, 5, 32-39. https://doi.org/10.1037/h0031080; Maldonado Recio, M. T., y Barajas Esteban, C. (2018). Teoría de la mente y empatía. Repercusiones en la aceptación por los iguales en niños y niñas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 10-24. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.0105; Marín Escobar, J. C (2010) Revisión teórica respecto a las conductas prosocia les. Análisis para una reflexión. Barranquilla. Psicogente, 13(24). 369-388. file:///D:/Downloads/Dialnet-RevisionTeoricaRespectoALasConductasPro socialesAna-6113912.pdf; Marín Escobar, J. C. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciu dad de Barranquilla, Colombia. Revista CES 2 (2). https://www.redalyc.org/ pdf/4235/423539413005.pdf; Marín Escobar, J. C. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Tru pillos de Barranquilla, Psicogente, 17 (31). 211-225. https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497551994015.pdf; Mestre, V., Samper, P. & Frías, D. (2004). Personalidad y contexto familiar como fac tores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36,445-457. https://www.redalyc.org/ pdf/805/80536306.pdf; Moñivas Lázaro, A. (2012). Reseña de "APRENDER A PRACTICAR MINDFUL NESS" de Vicente Simón. Papeles del Psicólogo, 33(1), 68-7; Morales Rodríguez, M., Benítez Hernández, M. & Agustín Santos, D. (2013). Habili dades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3). 98-113. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000300007&lng=es &tlng=es.; Murillo Serna, N. Y. (2020). Comportamientos prosociales para mejorar la con vivencia escolar en las instituciones educativas de Colombia. Horizontes Revis ta de Investigación en Ciencias de la Educación. 4(15). 297-308. http://www.sci elo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642020000300012&scri; Myers, D. (1995) Psicología social. Mc Graw Hill; Pakaslahti, L., Karjalainen, A. & Keltikangas-Järvinen, L. (2002). Relationships be tween adolescent prosocialproblemsolvingstrategies, prosocialbehaviour, and social acceptance.International Journal of Behevioral Development, 26, 137-144. http://www.scielo.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000152&pid=S1794- 4724201100020001200052&lng=en; Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Ediciones Morata; Piliavin, J.A., Dovidio, J., Gaertner, S. & Clark, R.D. III. (1982) Responsive bystand ers: the process of intervention. In V. Derlega and J. Grzelak (Eds.), Coopera tion and helping behavior: theories and research. New York Academic Pres; Plazas, E. A., Morón Cotes, M. L., Santiago, A., Sarmiento, H., Ariza López, S. E. y Patiño, C. D. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género des de la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psy chologica, 9 (2), 357-369. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1657-92672009000200005; Recuerda, P. (2003) Bienestar animal: concepto y valoración, en Bien estar animal. Experimentación, producción, compañía y zoológico. Li bro de resúmenes II curso sobre bienestar familiar. Extensión universi taria universidad de Córdoba. https://www.academia.edu/44045442/ Bienestar_Animal_Experimentaci%C3%B3n_Producci%C3%B3n_ Compa%C3%B1%C3%ADa_y_Zool%C3%B3gicos; Roche, R (2002). Educación para la prosocialidad. Universidad Autónoma de Bar celona. Serveipublicacion; Roncero, D., Andreu Rodriguez, J. M., Peña Fernández, M. E. (2016). Procesos cog nitivos distorsionados em la conducta agresiva y antisocial de los adolescen tes. Anuario de Psicología Jurídica. 26(1). 88-101. https://doi.org/10.1016/j. apj.2016.04.002; Saldaña-Almazán, M., Maldonado-Astudillo, Y. P., Sampedro-Rosas, M. L., Carras co-Urrutia, K., Rosas-Acevedo, J. L. & Juárez López, A. L. (2020) Compor tamiento proambiental de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20). 307-320. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787018/html/; Sánchez-Queija, I., Oliva, A. y Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocial du rante la adolescencia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Univer sidad de Sevilla; Suárez Palacio, P. A. y Vélez Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrol lo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20). 173-198. https:// doi.org/10.25057/issn.2145-2776; Taylor, Sh., Peplau, T. & Sears, D. (2006). Social Psychologic. Pearson/Prentice Hall; Vander Zanden, J. (1990). Manual de Psicología Social. Paidós; Vásquez, M., Ibarra, P. y Maldonado, M. (2007). Conocimientos y actitudes ha cia la donación de sangre en una población universitaria de Chile. Rev Pa nam Salud Publica. 22(5). 323–328. https://iris.paho.org/bitstream/han dle/10665.2/7763/a05v22n5.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Agila Pinza, L. J. (2020). Debilitamiento de la estructura de la familia tradicional y posicionamiento de la familia homoparental en Ecuador. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala, Ecuador). http://repositorio.utmachala.edu. ec/handle/48000/15233; Agut, M. (2012). La familia y los trastornos de la conducta alimentaria: estructura fa miliar y riesgo. (Tesis Doctoral, Universidad de Burgos, España). https://riubu. ubu.es/handle/10259/208; Bernal Salazar, R y Rico, D. (2010). La importancia de los programas para la primera infancia en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE (Centro de estudios sobre desarrollo económico). https://repositorio.uniandes. edu.co/handle/1992/8175; Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2016). Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América Latina. Perfiles educativos, 38(151). 12-31. https://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100012; Convención Internacional de los Derechos de los Niños de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1989. (1989, 20 de noviembre). Asamblea General en su reso lución 44/25. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf; Delgado, R. A. (2017). El reconocimiento de las nuevas formas de familia en Colombia y su construcción jurídico-social. Revista Diálogos de Saberes, (46). 143-159. https://doi. org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.2017.2579; Díaz Bohórquez, J. C. (2012). La familia y la infancia frente a los contenidos televisivos. En: I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovi suales (Red INAV). Málaga-Sevilla, Universidad de Sevilla, España. https://core. ac.uk/download/pdf/51399229.pdf; Gallego Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35). 326-345. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/ article/view/364; Infante, A. y Martínez, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1). 31-41. https://doi.org/10.24265/lib erabit.2016.v22n1.03; Kokoulina Cherevach, E. y Fernández Martínez, R. (2016). Cuidados parentales en la in fancia y trastorno límite de la personalidad. Psicología Conductual, 24(2). 237-252.; Martínez, C., Salgado, D. y Anaya, M. E. (2014). Desarrollo de la personalidad y vir tudes sociales: relaciones en el contexto educativo familiar. Educación y Edu cadores, 17(3). 447-467. DOI:10.5294/edu.2014.17.3.; Moré Peláez, M. J., Bueno Velazco, C., Rodríguez Atanes, T. y Olivera Zunzunegui, T. (2005). Lenguaje, comunicación y familia. Humanidades Médicas, 5(1). http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000100008; Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17). 83-96. http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000200008; Oropeza, N. (2020). La familia y sus roles. Importancia de la familia en la sociedad. Cen tro Médico del Caribe. https://centromedicodelcaribe.com/noticias/2020/la-famil ia-y-sus-roles#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20rol%20familiar,de%20 estos%20papeles%20tiene%20funciones.; Pinto Rodríguez, M. M. y Misas Avella, M. M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configu ración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). 119- 140.; Rodríguez Rojas, Á. J. (2020) Comunicación y negociación en los roles familiares. (Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). https://repositorioin stitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/10332; Rosales, A. M. (2016, 27 de marzo). La importancia de la familia en el desarrollo de los niños y niñas. Aldeas Infantiles SOS. https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2016/ la-importancia-de-la-familia; Seguí León, G. C., García Román, M. y Hernández Arencibia, L. (2016). El desarrollo de la infancia en la comunidad rural Vivero. ¿Un fenómeno cultural? Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3). 52-59. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000300005; Solís Cámara Reséndiz, P. y Díaz Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y prác ticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2). 177-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723201; Triana, A. N., Ávila, L. y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y ni ñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2). 933-945. http://revistaumanizales.cinde.otvvrg.co/rlcsnj/index.php/RevistaLati noamericana/article/view/81; Urzúa, A., Caqueo-Urízar, A., Albornoz, N. y Jara, C. (2013). Calidad de vida en la in fancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile. Revista Chilena de Pediatría, 84(3). 276-284. http://dx.doi.org/10.4067/S0370- 41062013000300005; Cortés Cortés, M. E. y Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/con tenido2.pdf; Díaz Barriga, F. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-HiII Interamericana.; Esteban, R. (2012). Una mirada internacional a las competencias docentes uni versitarias: investigación en primera persona, profesores y estudiantes. Ed. Octaedro, S.L. http://site.ebrary.com/lib/biblioutnsp/detail.action?docI D=10831824&p00=competencias; Estrada, V. (2013). El profesor virtual. Escuela Internacional de Invierno Universidad de Ciencias Informáticas, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB. https://redib.org/Record/oai_articulo1819555-papel-del docente-en-los-entornos-virtuales-de-aprendizaje; Grahame Moore, M, (2001). La educación a distancia en los Estados Unidos: Estado de la cuestión. Ciclo de conferencias sobre el uso educativo de las TIC y la educación virtual. www.uoc.es/web/esp/art/uoc/moore/moore.html; Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espa cios virtuales de aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, 36(1). 1-13. https://doi.org/10.35362/rie3612831; Laaser, W., Liliana Jaskilioff, S. y Rodríguez Becker, L. C. (2010). Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a Distancia? Revista de Educación a Distancia (RED), (23). https://revistas.um.es/red/article/view/111681; Martínez, L. y Ávila, Y. (2018). El papel del docente en los entornos virtuales de apren dizaje. Open Journal Systems. Revista de Entrenamiento, 1(2), 47-62.; Mir, B. (2010). Empezar, kit de supervivencia en la Escuela 2.0. Blog: La Mirada Ped agógica. http://lamiradapedagogica.blogspot.com/2010/04/empezar-kit-de supervivencia-en-la.htm; Noriega, J., Moran, L. y García, E. (2014). Evaluación de competencias básicas en tic en docentes de educación superior en México. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (44). 143-155. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articu lo?codigo=4532180; Osuna Acedo, S. (2009). La Comunicación Didáctica en los Chats Académicos. Revis ta Tecnología y Comunicación Educativas 22-23(47-48). 82-91. http://tyce.ilce. edu.mx/tyce/47-48/82-91.pdf; Pérez, M., Fernández, A. y González, I. (2010). Kit básico para utilizar las TIC en el aula. Blog: Educa con TIC. El uso de las TIC en el aula. http://www.educacontic. es/blog/kit-basico-para-utilizar-las-tic-en-el-aula; Pol, P. (2015). E-learning un modelo pedagógico. San José, Costa Rica, Ed. INA. 2a. ed.; RELPE. (2011). E-learning: buenas prácticas en la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Serie Seminarios, a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Red Latino americana de Portales Educativos, RELPE. http://www.relpe.org/wp-content/ uploads/2011/05/Elearning.pdf; Silva Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de apren dizaje. Innovación educativa, 10(52). 13-23. https://www.redalyc.org/ pdf/1794/179420763002.pdf; Velásquez, O. (2019). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje,“El caso CEIPA”. Lupa Empresarial. 1(1). 1- 22. https://revistas.cei pa.edu.co/index.php/lupa/article/view/30; Wise, L. & Quealy, J. (2006). Learning management system governance report, Re port for the Melbourne-Monash Collaboration in Educational Technologies. www.infodiv.unimelb.edu.au/telars/talmet/melbmonash/media/LMSGover nanceFinalReport.pdf; Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos: Manual para la formación de equipos docentes. Narcea, 10(19). 113- 115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056814; Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Lección magistral leída en el Acto Académico de Santo Tomás de Aquino. Universidad de Murcia, España. https://www.um.es/documents/1073494/11766712/Leccioon Santo-Tomas-2019-Pilar+Arnaiz.pdf/e58361e5-5cf0-4ac1-991e-0b6eaf89638b; Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, OEI. https://dds. cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160; Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C. y Sandoval, M. (2005). Prim eras experiencias de uso de la guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva en el estado español. REICE. Revista Iberoamericana sobre Cali dad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1). 464-467. https://www.redalyc.org/ pdf/551/55130145.pdf; Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesi dades Educativas Especiales. Tendencias Pedagógicas, 19. 7-24. https://revistas. uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1999; Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34).11-43; Finkelstein, S., Sharma, U. y Furlonger, B. (2019). The inclusive practices of classroom teachers: A scoping review and thematic analysis. International Journal of Inclu sive Education, 15(2). 1-28. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1572232; Hernández, A. y Ainscow, M. (2018). Equidad e inclusión: Retos y progresos de la es cuela del siglo XXI. Revista RETOS XXI, 2(1). 13-22. https://doi.org/10.33412/ retoxxi.v2.1.2056; Mella, S., Díaz, N., Muñoz, S., Orrego, M. y Rivera, C. (2016). Percepción de facilitado-res, barreras y necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Univer sidad de Chile. Universidad de Chile; Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN (2015). Definición de términos: Currículo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html; Muccio, L. (2012). Head start instructional professionals' perceptions and practices: Facilitators and barriers for including young children with disabilities (Tesis de doctorado, George Mason University). Estados Unidos.; Ortega, M., Cilleros, M. y Río, C. (2017). El índice para la inclusión: Presencia, apren dizaje y participación. Revista de Educación Inclusiva, 7(3), 186-201.; Ramos, L., San Martin, C. y Villalobos, C. (2017). Republic of Chile. En M. L. Weh meyer y J R. Patton (Eds.), Praeger international handbook of special education. The Americas (pp. 345-376). Praeger.; Reynaga-Peña, Cristina G. & Fernández-Cárdenas, Juan Manuel. (2019). La edu cación científica de alumnos con discapacidad visual: un análisis en el contexto mexicano. Sinéctica. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-007; Salas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, E. y Huepe, D. (2017). Inmi gración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/ 10.11144/Javeriana. upsy16-5.iecp.; Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2019). Educación inclusiva y atención a la diver sidad desde la orientación educativa. Pirámid; UNESCO. (2017). Guía para asegurar la equidad y la inclusión en la educación. UNES CO. Assistant Director-General for Education, 2010-2018 (Qian Tang). https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592; Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: La percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Ped agógicos, 43(1). 349-369. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020; Abeyá, E. (2005). Mejor todos juntos, familia y escuela. Revista Infancia, 92. 28-32. https://www.researchgate.net/publication/39214242_Mejor_todos_juntos_ familia_y_escuela; Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos en la infancia. Gedisa.; Brazelton, T. y Greenspan S. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Graó.; Córdoba, C. (2003). Familia y Aprendizaje. Estudio “Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con los aprendizajes de niños del nivel preescolar y del prim er ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón”. Documento de Trabajo Proyecto Enseñar para Aprender. Chile: CIDE. https://docplayer.es/92909-Familia-y proceso-de-aprendizaje.html; Epstein, J. L. & Sanders, M. G. (2002). Family, school, and community partnerships. En: M. H. Bornstein, Handbook of parenting: Vol. 5. Practical issues in parenting (2 ed.), (pp. 407-437). Lawrence Erlbaum.; Gauvain, M. & Pérez, S. (2005). Parent–Child Participation in Planning Children’s Activities Outside of School in European American and Latino Families. Child Development. 76 (2). 371–383. DOI:10.1111/j.1467-8624.2005.00851.x; Lacasa, P. (2001). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos esce narios educativos. En C. Coll, y J. Palacios, y A. Marchesi, (Comps), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación. (p. 597- 622). Alianza Edi torial.; Letourneau, N. L., Hungler, K. M. & Fisher, K. (2005). Low–income Canadian Aborig inal and non-Aboriginal parent-child interactions. Child: Care. Health & Devel opment. 31. 545–554. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2005.00; López Sánchez, F. (1995). Necesidades de la infancia: Respuesta familiar. Infancia y Sociedad 30. 8-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4353950; López, G. y Guiamaro, Y. (2016). El rol de la familia en los procesos de educación y de sarrollo humano de los niños. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, (10). 31-55. http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6742; Palacios González, J. y Paniagua, G. (1992). La colaboración de los padres. Min isterio de Educación y Ciencia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=166993; Pérez, A. M. y Castejón, J. L. (2000). Inadaptación escolar. Intervención psicoeducativa primaria.: Editorial Club Universitario.; Pérez, S. (2003). El papel de los padres en el éxito escolar de los hijos. Aguilar; Tamayo, M. (2006). Metodología de la Investigación. Limusa; Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Horsori.; Díaz, A. (2009). La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. Universidad Nacional Autónoma de México.; Estrada, V. (2013). El profesor virtual. Escuela Internacional de Invierno Uni versidad de Ciencias Informáticas, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB. https://www.researchgate.net/publica tion/320719171_PAPEL_DEL_DOCENTE_EN_LOS_ENTORNOS_VIR TUALES_DE_APRENDIZA; Laaser, W., Jaskilioff, S. L. y Rodríguez Becker, L. C. (2009). Podcasting: ¿Un nue vo medio para la Educación a Distancia? Revista de Educación a Distancia RED, 23. https://revistas.um.es/red/article/view/111681; Martínez, L. y Ávila, Y. (2018). El papel del docente en los entornos virtuales de aprendizaje. Open Journal Systems. Revista de Entrenamiento, 1(2):47-62.; OCDE (2009, 16 de junio). Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS). Lanzamiento de los primeros resultados - Conferencia de Prensa Internacional. México. https://www.oecd.org/espanol/encuestainternacio nalsobredocenciayaprendizajetalis.h; Osuna A. (2009). La Comunicación Didáctica en los Chats Académicos. Revista Tecnología y Comunicación Educativas (22)-(23):47-48.; Pontificia Universidad Javeriana. Laboratorio de Economía de la Educación LE. (2020). Recommendations to mitigate the effects of COVID-19 on Colom bian education. https://lee.javeriana.edu.co/w/lee-english-noticia-recom mendations-to-mitigate-the-effects-of-covid-19-on-colombian-education?r edirect=%2Fenglish%2Flee-news; Pontificia Universidad Javeriana. Laboratorio de Economía de la Educación LEE. (2021). Cambios y retos que enfrentaron los docentes durante el cierre de co legios por la pandemia. https://economiadelaeducacion.org/docs/; UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/ COVID-19-ES- 130520.pdf; Barrel J. (1999). Aprendizaje basado en Problemas, un Enfoque Investigativo. Editorial Manantial.; Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medi cal Education, 20. 481-486. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986. tb01386.x; Biggs, J.B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea; Bransford J. D. & Stein, B. S. (1986) Solución Ideal de Problemas. Guía para me jor pensar, aprender y crear. Labo; Bruner, J. (1973). The Relevance of Education. Norton & Company, Inc.; Brunt, C. (2003). Learning not to teach: part one. British Journal of Midwifery, 11(6):376-379. https://doi.org/10.12968/bjom.2003.11.6.11399; Dochy, F., Segers, M.; Van Den Bossche, P. & Gijbels, D. (2003). Effects of prob lem-based learning: a meta-analysis. Learning and Instruction, 13(5). 533- 568. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(02)00025-7; Dolmans, D. H. J. M., Wolfhagen, I. H.A. P., Van Der Vleuten, C. P. M. & Wijnen,W. H. F.W. (2001). Solving problems with group work in problem-based learn ing: hold on to the philosophy. Medical Education, 35. 884-889. https://doi. org/10.1046/j.1365-2923.2001.00915.x; García, J. N. (2002a). El aprendizaje basado en problemas: ilustración de un modelo de aplicaciones en psicopedagogía. Cultura y Educación, 14(1):65- 79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209529; García, J. N. (2002b): Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. Pirámide; Harland, T. (2002). Zoology students’ experiences of collaborative enquiry in Problem based Learning. Teaching in Higher Education, 7(1):3-15. 10.1080/13562510120100355; Liu, M. (2003). Examinig the performance and attitudes of sixth graders during their use of a problem-based hypermedia learning environment. Computers in Human Behavior, 20(3). 357-379. DOI:10.1016/S0747-5632(03)00052- 9; Maxwell, N. L., Bellissimo,Y. y Mergendoller, J. (2001): Problem-based learning: modifying the medical school model for teaching high school economics. Social Studies, 92(2). 73-78. https://doi.org/10.1080/00377990109603981; Mayer, R. (1983). Pensamiento, Resolución de Problemas y Cognición. Ediciones Paidós; Mcgrath, D. (2002). Teaching on the Front Lines: Using the Internet and Prob lem-Based Learning to Enhance Classroom Teaching. Holist Nurs Pract, 16(2):5-13. 10.1097/00004650-200201000-00004; Mcniven, P., Kaufman, K. & Mcdonald, H. (2002). A problem-based learning ap proach to midwifery. British Journal of Midwifery, 10(12). 751-75; Mennin, S., Gordan, P., Majoor,G. & Osman,H. (2003). Position Paper on Problem-Based Learning. Education for Health, 16(1). 98-113. DOI:10.1080/1357628031000066633; Miller, S. K. (2003). A comparison of student outcomes following problem based learning instruction versus traditional lecture learning in a Graduate Pharmacology Course. Journal of the American Academy of Nurse Practitio ners, 15(12):550-556. DOI:10.1111/j.1745-7599.2003.tb00347.; Morales Bueno, P. y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en prob lemas. Theoria. 13(1):145-157. http://www.ubiobio.cl/; Perrenet, J. C. (2000). The suitability of problem-based learning for engineer ing education: theory and practice. Teaching in Higher Education, 5(3). 345-358. https://doi.org/10.1080/713699144; Restrepo Gómez, B. (2009). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, [S.l.], 1(7). 45-55. https:// www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf; Sáez, G., Campos, D., Suckel, M. & Rodríguez, G. (2019). Práctica colegiada en la formación inicial docente y construcción del saber pedagógico. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82). 811-831. https://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000300811; Walsh, W.J. (1978). The McMaster programme of medical education, Hamilton, Ontario, Canada: developing problem-solving abilities. Public Health Pap., 70. 69-77. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/695679/; Wood, A. y Head, M. (2004). Just what the doctor ordered”: the application of problem- based learning to EAP. English for Specific Purposes, 23(1):3-7. 10.1016/S0889-4906(03)00031-0; Wood, D. F. (2003). Problem based learning. British Medical Journal, 326(7384). 328-330. DOI:10.1136/bmj.326.7384.328; Aho, A. V. (2012). Computation and computational thinking. Computer Journal, 55(7), 833–835. https://doi.org/10.1093/comjnl/bxs074; Basogain, X., Olabe, M. A., Olabe, J. C., Rico, M. J., Rodríguez, L., & Amórtegui, M. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia: co laboración internacional de innovación en la educación. https://reposital. cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4952; Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A. & Engelhardt, K. (2016). Developing Computational Thinking in Compulsory Education. https:// doi.org/10.2791/792158; Brackmann, C. P., Barone, D. A. C., Boucinha, R. M., & Reichert, J. (2019). De velopment of Computational Thinking in Brazilian Schools with Social and Economic Vulnerability. International Journal for Innovation Education and Research, 7(4), 79–96. https://doi.org/10.31686/ijier.vol7.iss4.1390; Brackmann, C., Barone, D., Casali, A., Boucinha, R., & Munoz-Hernandez, S. (2016). Computational thinking: Panorama of the Americas. 2016 Inter national Symposium on Computers in Education (SIIE), 1–6. https://doi. org/10.1109/SIIE.2016.7751839; Buchmann, M. (1984). The priority of knowledge and understanding in teach ing. In L. G. Katz & J. D. Raths (Eds.), Advances in Teacher Education (pp. 29–50). Ablex.; del Olmo-Muñoz, J., Cózar-Gutiérrez, R. & González-Calero, J. A. (2020). Com putational thinking through unplugged activities in early years of Primary Education. Computers & Education, 150, 103832. https://doi.org/10.1016/j. compedu.2020.103832; del Olmo-Muñoz, J., Cózar-Gutiérrez, R. & González-Calero, J. A. (2021). Pro moting second graders’ attitudes towards technology through computa tional thinking instruction. International Journal of Technology and De sign Education. https://doi.org/10.1007/s10798-021-0967; INTEF. (2017). El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria (Computhink) Implicaciones para la política y la práctica. https://doi. org/10.2791/792158; Kalelioğlu, F. (2015). A new way of teaching programming skills to K-12 stu dents: Code.org. Computers in Human Behavior, 52, 200–210. https://doi. org/10.1016/j.chb.2015.05.047; Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (MEFP). (2018). Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula. http:// code.intef.es/wp-content/uploads/2018/10/Ponencia-sobre-Pensamien to-Computacional.-Informe-Final.p; Moreno, J., Robles, G., Román, M. & Rodríguez, J. D. (2019). Not the same: a text network analysis on computational thinking definitions to study its relationship with computer programming. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa. (7). https://doi.org/10.6018/ri ite.397151; Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers and powerful ideas. In New Ideas in Psychology (Vol. 1). Basic Books. https://doi.org/10.1016/0732- 118X(83)90034-X; Polanco Padrón, N., Ferrer Planchart, S., & Fernández Reina, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Re vista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55–76. https://doi. org/10.5944/ried.24.1.27419; Prieto-Rodriguez, E. & Berretta, R. (2015). Digital technology teachers’ per ceptions of computer science: It is not all about programming. Proceed ings - Frontiers in Education Conference, FIE, 2015-February (February). https://doi.org/10.1109/FIE.2014.7044134; Rico, M. J. y Basogain Olabe, X. (2018). Pensamiento computacional: rompi endo brechas digitales y educativas. EDMETIC, 7(1), 26–42. https://doi. org/10.21071/edmetic.v7i1.10039; Sands, P., Yadav, A. & Good, J. (2018). Computational thinking in K-12: In-service teacher perceptions of computational thinking. In Computational Think ing in the STEM Disciplines: Foundations and Research Highlights (pp. 174 151–164). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978- 3-319-93566-9_8; Tedre, M. & Denning, P. J. (2016). The long quest for computational thinking. ACM International Conference Proceeding Series, 120–129. https://doi. org/10.1145/2999541.2999542; Vázquez Uscanga, E. A., Bottamedi, J., & Brizuela, M. L. (2019). Pensamiento computacional en el aula: el desafío en los sistemas educativos de Latinoa mérica. RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.397901; Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215; Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), 46(46). https://doi. org/10.6018/red/46/4; Zapata-Ros, M. (2019). Computational thinking unplugged. Education in the Knowledge Society, 20(1), 29–29. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_ a18; Corporación Universitaria Américana; RIA - Repositorio Institucional Américana; https://repositorio.americana.edu.co/; https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/598

  2. 2
    Book

    المساهمون: Gallego Sepúlveda, Luis Miguel, Caja de Compensación Familiar de Caldas -Confa, Fundación Saldarriaga Concha, Universidad Autónoma de Manizales, Osorio Tejada, Luis, Curcio Borrero, Carmen Lucía

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Capítulo 1. Bayarre, H. V., Pérez, J. P. y Menéndez, J. J. (2006). Las transiciones demográficas y epidemiológicas y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. GEROINFO. Publicación de gerontología y geriatría, 1 (3), 1-34. Castrejón Caballero, J. L. (2014). Condiciones de vida y salud de la población mexicana adulta mayor: desigualdades por edad, etnicidad y género. En V. Montes de Oca. y B. Hernández Alanís. (Ed.), Vejez, salud y sociedad en México. Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas (pp. 33-56). Ciudad de México, México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. Castro Escobar, E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1563 - 1585. CELADE - División de población de la CEPAL. (2008). Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. CEPAL. (2014). Los Datos Demográficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37145/ S1420555_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y CEPAL. (2015). Observatorio Demográfico de América Latina. Recuperado de https:// www.cepal.org/es/publicaciones/40124-observatorio-demograficoamericalatina-2015-proyecciones-poblacion-demographic CEPAL. (2018). Los efectos y desafíos de la transformación demográfica en América latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Curcio, C. L. (2010). Investigación y envejecimiento: del dato a la teoría. Hacia la promoción de la salud, 15 (1), 144-166. Curcio, C. L., Gómez, J. F. y Osorio, D. (2018). Lineamientos de la política pública de envejecimiento y vejez. Departamento de Caldas 2018 -2028. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. DANE. (2006). Boletín. Censo General de 2005. Perfil Anserma - Caldas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/17042T7T000.PDF. DANE. (2011). Estimaciones de Población 1985 - 2005 y Proyecciones de Población 2005 - 2020. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2014). Encuesta Longitudinal de Protección Social -ELPS 2012. Recuperado de https://herramientas.datos.gov.co/es/content/encuesta-longitudinaldeprotección-social-2012 DANE. (2014). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo -ENUT- 2012-2013. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Encuesta-Nacional-de-UsodelTiempo-2012-2013/5m6w-wcjh DANE. (2017). Censo General 2005. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 DANE. (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV 2016. Recuperado de https:// www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Encuesta-Nacional-de-Calidad-deVida-2016/puwb-2n4k/data. DANE. (2017). Estadísticas Vitales -EEVV- 2015. Recuperado de https://www.dane. gov.co/index.php/33-espanol/demograficas/estadisticas-vitales DANE. (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2016. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/427/get_microdata. DANE. (2017). Metodología General Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV 2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/ECV.pdf Davidson, P. R. (2016). Primer in Theory Construction. New York: Routledge. Dulcey Ruiz, E. (2013). Envejecimiento y Vejez: Categorías y Conceptos. Santiago de Chile, Chile: F. C. Humano, Ed. Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, restos y recomendaciones. Bogotá, Colombia: Fundación Saldarriaga Concha. Gómez Montes, J. F. y Curcio Borrero, C. L. (2014). Salud del anciano: valoración. Manizales, Colombia: Blanecolor. González Rábago, Y., Martín, U., Bacigalupe, A. y Murillo, S. (2015). Envejecimiento activo en Bizkaia: situación comparada en el contexto europeo. Zerbitzuan, (59), 145-160. Huenchuan, S. (Ed.). (2018). Envejecimiento, personas mayores y agenda 2030 para el desarrollo sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. ICONTEC y DANE. (2017). Norma técnica de la calidad del proceso estadístico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/norma-tecnica-de-lacalidad INE. Instituto Nacional de Estadística. (2017). Indicadores Demográficos Básicos. 40. Recuperado de https://www.ine.es/metodologia/t20/metodologia_idb.pdf Martínez, J., Rodríguez, J. y Villa, M. (1992). América del sur: situación demográfica y sus repercusiones (1990-2025). Santiago de Chile, Chile: CELADE-CEPAL. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional humanitario. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/caldas.pdfHumanitario. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. Recuperado de https://reliefweb.int/report/colombia/colombiadinámicareciente-de-la-confrontación-armada-en-caldas Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (1993). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a. revisión. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/ handle/123456789/6282/Volume1.pdf Pabón, A. L. (2018). Envejecimiento en Colombia y en el mundo. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación (DNP). Panesso Cardona, L. F. (2018). El proceso de Envejecimiento Demográfico en eldepartamento de Caldas 1985 – 2020 (trabajo de grado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. PROFAMILIA y MINSALUD. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/ResumenEjecutivo-Encuesta-Nacional-De Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf PROFAMILIA. (1991). Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud 1990. Bogotá, Colombia: Insitute for Resource Development/Macro International, Inc. PROFAMILIA. (2000). Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-2000.pdf PROFAMILIA. (2000). Variables predictoras de la salud general y de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/ uploads/2018/12/Variables-predictoras-de-la-salud-general-y-de-la-saludsexualy-reproductiva-de-las-mujeres.pdf Registro Único de Víctimas. (2018). Unidad para las víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394. Rodríguez Cabrera, A., Álvarez Vázquez, L. y Castañeda Abasca, I. (2007). La pirámide de población. Precisiones para su utilización. Revista Cubana de Salud Pública, 33 (4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/214/21433408.pdf. Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Tamez Valdez, B. M. y Ribeiro Ferreira, M. (2014). La solidaridad familiar hacia los adultos mayores en Monterrey, Nuevo León. En V. Montes de Oca. Y B. Hernández Alanís. (Ed.), Vejez, salud y sociedad en México. Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas (pp. 153-206). Ciudad de México, México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México/Secretaría de Desarrollo Institucional. Vejarano Alvarado, F. y Angulo Novoa, A. (2015). Vejez y Envejecimiento: Una Mirada Demográfica. En P. Rodríguez Jiménez. y F. Vejarano Alvarado. (Eds), Envejecer en Colombia (pp. 25-62). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Capítulo 2. Atchley, R. (1989). A Continuity Theory of Normal Aging. The Gerontologist, 29, 183-190. Bobbio, N. (1997). De senectute y otros escritos biográficos. Madrid, España: Santillana S. A., Taurus. Charpentier, M., Souliers M. y Kirouac, L. (2019). Vieillir et vivre seule. Comprendre la diversité des expériences pour mieux intervenir. [Rapport de recherche]. Dulcey-Ruiz, E. (2013). Envejecimiento y Vejez: Categorías y Conceptos. Santiago de Chile, Chile: F. C. Humano, Ed. Gómez, J. F. y Curcio, C. L. (2014). Valoración de la salud del anciano. Manizales, Colombia: Artes Gráficas Tizan. Huenchuan, S. (2013). Perspectivas globales sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, 2007-2013. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Hummert, M. L. (1999). A social cognitive perspective on age stereotypes. In T. M. Hess. & F. Blanchard-Fields. (Eds.), Social cognition and aging (pp. 175–196). San Diego: Academic. Iacub, R. (2006). Erótica y Vejez. Perspectivas de occidente. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Iacub, R. (2010). El envejecimiento desde la identidad narrativa. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat., XXI, 298-305. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Las dimensiones subjetivas del envejecimiento. Colección Estudios Serie Personas Mayores. Recuperado de https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/ binario/11007dimensenvejec.pdf. Kehl, S. y Fernández, J. M. (2001). La construcción social de la vejez. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 125- 161. Klein, A. (2009). Neoliberalismo-Neoevangelismo-Cambios socio-demográficos: posibles marcos epistemológicos frente a algunos desafíos actuales en el campo de las ciencias sociales (los paradigmas ambiguos). Acciones E Investigaciones Sociales, (27), 69-109. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200927344 Klein, A. (2013). Promesa extinguida o promesa en estado de fluido: continuidades y discontinuidades de los adultos mayores hoy. Psicologia & Sociedade, 25(1), 213- 219. https://doi.org/10.1590/S0102-71822013000100023 Laforest, J. (1991). Introducción a la Gerontología. Barcelona, España: Herder. Lehr, U. (1980). Psicología de la senectud. Barcelona, España: Herder. Levy, B. R. (2003). Mind matters: cognitive and physical effects of aging selfstereotypes. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 58, 203-211. Levy, B. y Banaji, M. (2002). Implicit Ageism. T. D. Nelson, (Ed), Ageism: Stereotyping and prejudice against older persons (pp. 49-75). Cambridge: MIT Press. Macia, E. y Chapuis-Lucciani, N. (2008). La vieillesse et ses masques. Quelle place pour le corps âgé dans le maintien de la subjectivité? Corps, 5, 101-106. Mead, G. H. (2006). L’esprit, le soi et la société. Paris, Francia: Presses universitaires de France. Meccia, E. (2016). ¿Quién teme al espejo? Una polémica sociológica en torno a cómo los gays ven el envejecimiento gay. Research on Ageing and Social Policy, 4(1), 70- 95. Doi:10.17583/rasp.2016.1723. Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona, España: Planeta de Agostini. Ministerio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas. (2016). Encuesta SABE Colombia: Vejez y Calidad de vida en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial PREGRAF IMPRESORES S.A.S. Monchietti, A. (2002). La representación social de la vejez. Boletín de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, (14), 20-27. Ocampo, W. A. (2018). Mayores de colores: estudio cualitativo frente al proceso de envejecimiento y vejez de cinco hombres homosexuales en la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2009). Organismos internacionales y envejecimiento. Recuperado de https://www.who.int/ageing/publications/worldreport-2015/es/ Pruzinsky, T. y Cash, T. F. (1990). Integrative themes in body-image development, deviance, and change. In T. F. Cash. y T. Pruzinsky. (Eds.), Body Images. Development, deviance and change (pp. 337-349). New York: The Guilford Press. Sánchez-Vera, P. (2016). Editorial. Vejez y Género. Algunos Conceptos para el Análisis y el Debate. Research on Ageing and Social Policy, 4(1), 1-21. Doi:10.17583/rasp.2016.1881. Vaillant, G. y Mukamal, K. (2001). Successful Aging. Am J Psychiatry, 158, 839- 47. Vargas, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. Wachelke, J. y Contarello, A. (2010). Social representations on aging: Structural differences concerning age group and cultural context. Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (3), 367-380.; Capítulo 3. Ahmed, N. M. (2007). Frailty: an emerging geriatric syndrome. American Journal of Medicine, 748-53. Amezquita, R. A. (2017). Informe final del proceso de sistematización y el análisis de la implementación de las redes de salud mental en Viterbo, Aranzazu y Pácora, Caldas. [Informe]. Arias Castilla, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 9 - 22. Así Vamos en Salud. (2017). Así Vamos en Salud. Recuperado de https://www. asivamosensalud.org/index.php. Así Vamos en Salud. (2019). Así Vamos en Salud. Recuperado de https:// www.asivamosensalud.org/indicadores/salud-mental/tasa-de-suicidiogeoreferenciado. Bayarre, H. y Perez, J. (2006). Las transiciones demográficas y epidemiológicas y la calidad de vida objetiva en la tercera . GEROINFO. Publicación de Gerontología y Geriatría, 1 - 34. Beard, J. R., Officer, A., de Cravalho I. A., Sadana, R., Pot, A.M…,. Michet , J. P. (2016). The World report on ageing and health: a policy framework for healthy ageing. Lancet, 2145-54. Benjumea, A. M., Curcio, C. L., Duque, G. y Gómez, F. (2018). Dynapenia and Sarcopenia as a Risk Factor for Disability in a Falls and Fractures Clinic in Older Persons . Open Access Macedonian Journal of Medical Sciences , 344 - 349. Botero, B. y Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 12, 11-24. Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Banco Interamericano de Desarrollo. (1996). Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectores sociales en América Latina. Contribución al diseño de políticas y programas. Santiago de Chile, Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Corrêa, L., Pirkle, C. M., Wu, Y. Y., Vafaei, A., Curcio, C. L. y Câmara, S. (2018). Urinary Incontinence Is Associated With Physical Performance Decline in Community-Dwelling Older Women: Results From the International Mobility in Aging Study. Journal of Aging and Health. Curcio, C. L., Henao, G. M. y Gomez, F. (2014). Frailty among rural elderly adults. BMC Geriatrics, 14, 2-9 Curcio, C. L. (2015). Vida, salud y enfermedad en la vejez. P. Rodríguez. y F. Vejarano. (Eds), envejecer en colombia. (pp. 63-88). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Curcio, C. L., Pineda, A., Rojas, A. M., Muñoz, S. L. y Gómez F. (2017). Envejecer bien: un estudio sobre el envejecimiento exitoso y sus determinantes. Revista Medica Sanitas, 190 - 204. Curcio, C. L. y Gomez, F. (2002). Valoracion Integral De La Salud Del Anciano Colombia. Manizales, Colombia: Artes Gráficas Tizan. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de http://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censonacional-de-poblacion-y-vivenda2018/cuantossomosDelgado-Enríquez, L. P., Jaramillo-Ortegón, D. P., Nieto-Murillo, E., Saldarriaga-Toro, G. I., Giraldo-Henao, C. L., Sánchez Lópes, J. V…,. Orozco-Duque, M. (2017). Política pública de salud mental del departamento de Caldas : un aporte al bienestar y a la inclusión. Recuperado de http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/saludm/ Pol%C3%ADtica%20de%20salud%20mental%20de%20Caldas.pdf Dirección Territorial de Salud Caldas. (2017). ASIS Departamental Caldas. Recuperado de http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/asis/2017/asis-departamentalcaldas 2017_REVABHL_20_6_2018.pdf Dirección Territorial de Salud de Caldas. (2016). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud del departamento de Caldas, 2016. Recuperado de https://saluddecaldas.gov.co/nuestra-historia/#sub_menu_paginas. Dirección Territorial de Salud de Caldas. (Sin Fecha). Dirección Territorial de Salud de Caldas. Recuperado de http://saluddecaldas.gov.co/politica-de-calidad/ Dulcey-Ruiz, E., y Arrubla-Sánchez, D. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Estudio a profundidad basado en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 1990/2010. Profamilia. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/ documentos/Colombia-envejecimiento-vejez-2010-09-2014.pdf Fundación Saldarriaga Concha. (2017). La vejez de hoy y del mañana en Colombia: logros y retos de la implementación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. BOGOTÁ, COLOMBIA. Recuperado de https://www.saldarriagaconcha.org/la-vejez-de-hoy-y-del-manana-en-colombia-logrosy-retos-de-la-implementacion-del-pacto-internacional-de-derechos-economicossociales-y-culturales/Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Bogotá, Colombia: Fundación Saldarriaga Concha. Gobernación de Caldas. (2016). Gobernación de Caldas. Recuperado de https://caldas. gov.co/media/transparencia_new/6.7%20Plan%20de%20desarrollo/PLAN%20 DEPARTAMENTAL%20DE%20DESARROLLO%202016%202019.pdf. Gobernación de Caldas. (2017). Política pública de salud mental del departamento de Caldas: un aporte al bienestar y a la inclusión. Recuperado de http://observatorio. saluddecaldas.gov.co/desca/saludm/Pol%C3%ADtica%20de%20salud%20 mental%20de%20Caldas.pdf Gobernación de Caldas. (2018a). Observatorio de Salud de Caldas. Recuperado de http://www.observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/articulos/Decreto0176.pdf Gobernación de Caldas. (2018b). Resolución 7486-1 del 28 de agosto de 2018, por medio del cual se adopta la política de envejecimiento y vejez en el departamento de Caldas 2018-2018. Recuperado de https://caldas.gov.co/index.php/component/content/article/135- destacado/5458-dane-confirma-incremento-en-la-tasa-de-envejecimiento-en-caldaspara-responder-a-esta-tendencia-la-administracion-departamental-presento-lanueva-politica-publica-social-para-adultos-mayores-2018-2028?Itemid=280. Gobernación de Caldas. (2016). Plan departamental de Desarrollo 2016-2019. Recuperado de https://caldas.gov.co/media/transparencia_new/6.7%20Plan%20 de%20desarrollo/PLAN%20DEPARTAMENTAL%20DE%20DESARROLLO%20 2016%202019.pdf141 Gómez, R. D. (2001). La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena? Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19 (2), 57-74. https:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/894. Gómez, J. F. y Curcio, C. L. (2014). Salud del anciano: valoración. Manizales, Colombia: Blanecolor. Gomez, F., Zunzunegui, M. V., Alvarado, B., Curcio, C. L., Pirkle, C. M., Guerra, R., Ylli A., y Guralnik, J. (2018). Cohort Profile: The International Mobility In Aging Study (IMIAS). International Journal of Epidemiology, 393 - 393. Gómez, R. D. (2001). La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena? Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19 (2). Gutiérrez, C., Moreno, J., González, L., Galán, A. y Ruiz, C. (2015). Diagnósticos y retos del sistema de salud frente al envejecimiento. Misión Colombia Envejece. Cifras, Retos y Recomendaciones (pp. 288-418). Bogotá, Colombia: Fundación Saldarriaga Concha. Idarraga, A. M. (2017). Caracterización poblacional de las personas adultas mayores institucionalizadas en el departamento de Caldas. Recuperado de http://observatorio. saluddecaldas.gov.co/desca/articulos/Diagn%C3%B3stico%20departamental%20 adultos%20mayores.pdf. Ministerio de Salud y Protección Social, COLCIENCIAS, Universidad del Valle, Universidad de Caldas. (2016). Encuesta SABE Colombia: Situación de Salud, Bienestar y Envejecimiento en Colombia. Recuperado de http://colombiamedica. univalle.edu.co/index.php/comedica/article/download/3939/4516/. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta nacional de salud mental 2015. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/results_ advanced.aspx?k=Encuesta+Nacional+de+Salud+Mental+2015. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Política colombiana de envejecimiento humano y vejez. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimientohumano-vejez-2015-2024.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Cifras de aseguramiento en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifrasaseguramiento-salud.aspx. MINSALUD. (2017). CUBOS SISPRO. Recuperado de http://rssvr2.sispro.gov.co/ reportesAsis/ Observatorio Social de Salud Pública de Caldas. (2017). Caracterización poblacional de las personas adultas mayores institucionalizadas en el departamento de Caldas. Recuperado de http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/articulos/ Diagn%C3%B3stico%20departamental%20adultos%20mayores.pdf. Observatorio Vigilancia en Salud Pública Subdirección de Salud Pública. (2016). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud del Departamento de Caldas, 2016. Recuperado de http://observatorio.saluddecaldas. gov.co/desca/asis/2016/asis-departamental-caldas-2016.pdf. Omran, A. R. (2005). The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of Population Change. The Milbank Quarterly, 731-757. OMS. (2001). Discapacidades. Recuperado de https://www.who.int/topics/disabilities/es/ OPS - OMS. (2012). Aplicación de la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud en estudios de prevalencia de discapacidad en las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/arg/images/Gallery/Varias/informecif.pdf?ua=1. Organización Mundial de la Salud, OMS. (2002). Envejecimiento Activo: un marco político. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?id=50295. Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York, Estados Unidos de América. Recuperado de https://www. who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf Organización Mundial de la Salud. (2017). 69a Asamblea Mundial de la Salud. Acción Multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/253025 Programa Manizales Cómo Vamos. (2017). Informe de calidad de vida. Recuperado de http://manizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2017/09/IMCV2017_ completo-rr-1.pdf Rowe, J. W. y Kahn, R. (1997). Successful Aging. The Gerontologist, 433-440. Ruiz, N. (2016). Las mortalidades por desnutrición, una realidad que violenta los derechos humanos. Recuperado de http://www.alapop.org/alap/files/docs/Congreso2016/ anais/247-306.pdf SALUD DE CALDAS. (2017). REPORTE EPIDIEMIOLÓGICO DE CALDAS. Recuperado de saluddecaldas.gov.co: http://saluddecaldas.gov.co/perfilepidemiologico-de-caldas-2/ SISPRO. (2017). Sistema Integrado de Información de la Protección Social. Recuperado de https://www.sispro.gov.co/Pages/Home.aspx SuperSalud. (Sin Fecha). Informe de visita. Recuperado de https://docs.supersalud. gov.co/PortalWeb/SupervisionInstitucional/AuditoriaEntidadesTerritoriales/4-CALDAS-CALIDAD.pdf Urrutia Serrano, A. (2018). Envejecimiento activo: un paradigma para comprender y gobernar. Aula Abierta, 47 (1), 29-36.; Capítulo 4. Alcaldía de Manizales. (2014). Documento base para la formulación de la política pública de adulto mayor de la ciudad de Manizales. Recuperado de https:// manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201506242257527183.pdf. Alcaldía de Manizales. (2016). Plan de Desarrollo 2016 - 2019. Manizales más oportunidades. Recuperado de http://www.manizales.gov.co/ RecursosAlcaldia/201605021636516132.pdf. Bosch, M., Melguizo, A. y Pagés, C. (2013). Mejores pensiones mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Recuperado de https:// publications.iadb.org/es/publicacion/17407/mejores-pensiones-mejores-trabajoshacia-la-cobertura-universal-en-america-latina. Bosch, M., Oliveri, M. L., Berstein, S., García-Huitrón, M. y Altamirano, A. (2018). Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/presente-y-futurode-las-pensiones-en-america-latina-y-el-caribe. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2018). Panorama Social de América Latina, 2017. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). De beneficiarias a ciudadanas: acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/es/ publicaciones/44488-beneficiarias-ciudadanas-acceso-tratamiento-mujeressistemas-pensiones-america. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Derechos de las personas mayores: retos para la interdependencia y autonomía. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41471 Cotlear, D. (2011). Population aging: Is Latin America ready? The World Bank, 1-38. Curcio, C. L., Gómez, J. F. y Osorio D. (2018). Lineamientos de la política pública de envejecimiento y vejez Departamento de Caldas 2018-2028. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas. de la Maisonneuve, C. (2015). Reforming the pension system to increase coverage and equity in Colombia. OECD Economics Department Working Papers, 1235. http://dx.doi.org/10.1787/5js0cqrr97s4-en. Departamento Nacional de Planeación. Unión Temporal Econometría –SEI–. (2016). Evaluación de impacto del programa Colombia mayor. Recuperado de https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Colombia_Mayor_Ficha_ Tecnica_autocontenida_ajustada.pdf. DANE. (2016). Manual de recolección y conceptos básicos Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado de www.dane.gov.co. DANE. (2016). Metodología general Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. Recuperado de www.dane.gov.co. Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Bogotá, Colombia: Fundación Saldarriaga Concha. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2724. Guzman, J. y Huenchuan, S. (2006). Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: Tensiones, Expresiones y Desafíos para Políticas. Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/handle/11362/12824 Guzmán, J. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7166. HelpAge, Centro para la Inclusión Financiera de Acción. (2015). Inclusión financiera y envejecimiento: una oportunidad. Recuperado de http://www.helpagela.org/silo/ files/inclusin-financiera-y-envejecimiento.pdf Huenchuan, S. (2013). Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe. La hora de avanzar hacia la igualdad. Recuperado de https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/2617/1/LCG2553P_es.pdf. Huenchuan, S. (Ed.). (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf. Huenchuan, S. (2013). Perspectivas globales sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, 2007-2013. Recuperado de https://www.cepal.org/es/ publicaciones/35929-perspectivas-globales-la-proteccion-derechos-humanospersonas-mayores-2007-2013. Ministerio de Salud. (2015). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 Publicaciones/POLÍTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf. Ministerio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas. (2016). Encuesta SABE Colombia: salud, bienestar y envejecimiento. Bogotá DC., Colombia: REGRAF IMPRESORES S.A.S. Montenegro-Trujillo, S., Jiménez-Salazar, L. F., Ramírez-Baquero, S., Nieto-Ramos, A. y Hurtado-Martilletti, C. A. (2013). Distribución de ingresos en el Sistema pensional y el impacto de algunas medidas de flexibilización. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Naciones Unidas. (1995). Observación General N° 6 “Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas mayores”. Recuperado de https://www.escr-net.org/es/ recursos/observacion-general-no-6-derechos-economicos-sociales-y-culturalespersonas-mayores. Naciones Unidas. (2003). Declaración política y Plan de Acción Internacional de Madrid Sobre Envejecimiento. Recuperado de https://social.un.org/ageingworking-group/ documents/mipaa-sp.pdf. OEA. (2015). Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Nueva York: Organización de los Estados Americanos.http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a70_derechos_humanos_personas_mayores.asp OECD. (2013). OECD Economic Surveys: Colombia 2013 – Economic Assessment, OECD Publishing. Recuperado de https://www.oecd.org/publications/oecd-economicsurveys-colombia-2013-eco-surveys-col-2013-en.htm. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (2014). Panorama de las pensiones: América Latina y El Caribe. Recuperado de https://publications.iadb. org/es/panorama-de-las-pensiones-america-latina-y-el-caribe. Padilla, D., Aguilar, J. M., Díaz, P. y Manzano, A. (2016). Personas mayores: innovación y emprendimiento. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 63-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=349851778007. Paz, J. A. (2010). Envejecimiento y empleo en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/ documents/publication/wcms_140847.pdf. Rekha, R., Miriam, B. y Congyan, T. (2014). Capacidades Financieras en Colombia: Resultados de la Encuesta Nacional sobre Comportamientos, Actitudes y Conocimientos Financieros. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/country/ colombia/pulication/national-survey-financial-capabilities-colombia. Stefano, F. y Rodríguez, D. (2014). Participación de las personas mayores en las economías de mercado y del hogar en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Villar, L., Flórez, C. E., Valencia-López, N., Alzate, J. P. y Forero, D. (2016). Protección económica para la vejez en Colombia: ¿estamos preparados para el envejecimiento de la población? Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, XLVI (2), 15-39. Villar, L., Becerra, A. y Forero, D. (2017). Alternativas para extender la cobertura delsistema de protección económica a la vejez en Colombia. Recuperado de http:// hdl.handle.net/11445/3447. Wainwright, T. & Kibler, E. (2014). Beyond financialization: Older entrepreneurship and retirement planning. Journal of Economic Geography, 14 (4), 849-864.; Capítulo 5. Arango, L. G. y Molinier, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín, Colombia: La Carreta Editores .Arias Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horiz Pedregóg, 8(1), 9–22. Barret, M. y McIntosh, M. (1992). Familia vs Sociedad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Blofield, M. y Martinez, J. (2014). Work, family and public policy changes in Latin America: Equity, maternalism and co- responsibility. CEPAL Review, 114. Blofield, M. y Martinez, J. (2015). Are governments catching up? Work-family policy and inequality in Latin America‖. Discussion Paper, 7. Calzada, M. T. (2016). Propuesta de lineamientos que enmarcan la labor del cuidador de persona mayor en instituciones colombianas desde el concepto de Cuidador Formal (Tesis de maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (Eds.). (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid, España: Catarata. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL (2012). Informe sobre la aplicación de la estrategia regional de implementación para América Latina y El Caribe del Plan De Acción Internacional de Madrid sobre El Envejecimiento y la Declaración de Brasilia en América Latina y El Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21392 CEPAL. (2010). El cuidado y sus fronteras disciplinarias. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44361/1/S1801102_es.pdf CEPAL. (2009). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: División de Población de la CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1350. Cetré, A. (2015). Organización social del cuidado de niñas y niños menores de quince años en Bogotá. Distrito capital, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18529. Colombo, F., Llena-Nozal, A., Mercier, J. y Tjadens, F. (2011). Help wanted? Providing and paying for long-term care. Paris: OECD Publishing. Comas-d’Argemir, D. (2016). Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 15(3), 10-22. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Observatorio Demográfico, 2015. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40124-observatorio-demografico-america-latina-2015-proyecciones-poblacion-demographic. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2013). Human rights of older persons. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/Issues/OlderPersons/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: LC/M.2018/4. Connell, R.W. (2003). Masculinidades. Ciudad de Mexico: México: PUEGUNAM. Dale, M. & Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare state. British Journal of Sociology, 281-298. DANE. (2018). Censo Nacional de población y vivienda. Resultados preliminares. Recuperado de www.dane.gov.co. DANE. (2018). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT). Recuperado de www.dane.gov.co. Díaz, A. (2015). El cuidado intergeneracional de cara al envejecimiento en Colombia: oportunidades para construir paz. Recuperado de https://www.academia. edu/26350893/G%C3%A9nero_enfermer%C3%ADa_y_cuidado_pol%C3%ADticas_educativas_y_el_proceso_de_profesionalizaci%C3%B3n_de_la_enfermer%C3%ADa_en_Colombia_primera_mitad_del_siglo_xx._En_Memorias_de_las_mesas_de_trabajo_del_Seminario_Internacional_G%C3%A9nero_y_Cuidado._P%C3%A1g._329 Duch, L. y Mèlich, J. C. (2009). Ambigüedades del amor. Antropología de la vida cotidiana 2/2. Madrid, España: Trotta. Ellingstaeter, A. L. (1999). Dual Breadwinners between State and Market‖. In R. Crompton. (Ed), Restructuring gender relations and employment. The Decline of the Male Breadwinner. Oxford: Oxford University Press. Escobar, M. P., Franco, Z. R. y Duque, J. A. (2011). El auto cuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16 (2),132 - 146. Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y Estado. En V. Esquivel., E. Faur. y E. Jelin. (Eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (pp. 11-43). Buenos Aires, Argentina: IDES, UNFPA, UNICEF. Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo xxi. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo xxi. Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Bogotá, Colombia: Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Fernández, T., Rodríguez, M. y Stolkiner, A. (2013). Las prácticas de cuidado en la vejez desde la perspectiva relacional: el vínculo entre los cuidadores formales y los adultos mayores. Ponencia llevada a cabo en el V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en Psicología. XX jornadas de Investigación. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Findling, L. y López, E. (2015). De cuidados y cuidadoras. Acciones públicas y privadas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Fine, M. & Glendinning, C. (2005). Dependence, independence or inter-dependence? Revisiting the concepts of ‘care’ and ‘dependency’. Ageing and Society, 25, 601-621. Garavan, R., McGee, H. y Winder, R. (2001). Health and social services for older people. (HeSSOP). Recuperado de http://www.ncaop.ie/publications/research/ reports/64_Hessop1.pdf. Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: España. Editorial Taurus. Giddens, A. (2003). La constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu. Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Ediciones Península. Giddens, A. (1996). Modernidad y auto identidad. En las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona, España: Editorial Antropus. Gonzáles, L. S. (2014). Trabajo de cuidado y vejez: condiciones laborales, dinámicas organizacionales y devaluación social. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Ediciones Uniandes. Held, V. (2006). The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. Oxford: Oxford University Press. Himmelweit, S. y Land, H. (2011). Reducing gender inequalities to create a sustainable care system. Kurswechsel, 4, 49–63. Hirata, H. y Araujo, N. (Eds.). Cuidado e cuidadoras: as várias faces do travalho do care. Sao Paulo, Brasil: Atlas. Huenchuan, S., Roqué, M. y Arias, C. (2009). Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿Oportunidad o crisis? Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Huenchuan, S. (2013a). Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Huenchuan, S. y Guzmán, J. M. (2006). Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: Tensiones, Expresiones y Desafíos para Políticas. Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/handle/11362/12824 Huenchuan, S. (2004). Marco legal y de políticas a favor de las personas mayores en América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas. Huenchuan, S. (2009). Envejecimiento, Sistemas de Cuidados y Protección Social. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2617/1/ LCG2553P_es.pdf Huenchuan, S. (2014). “¿Qué más puedo esperar a mi edad?” Cuidado, derechos de las personas mayores y obligaciones del Estado. En S. Huenchuan. y R. I. Rodríguez. (Eds.), Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas adultas mayores (pp. 153-168). Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Huenchuan, S. (Ed.) (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Huenchuan, S. (2013). Perspectivas globales sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, 2007-2013. Santiago de Chile, Chile: Cepal-UNFPADocumento de Proyecto. Naciones Unidas Huenchuan, S. (Ed.). (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas Lamaute-Brisson, N. (2010). Economía del cuidado de la niñez en Haití: proveedores, hogares y parentesco, Serie Mujer y Desarrollo No 95 (LC/L.3130-P). Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Leininger, M. M. & McFarland, M. R. (2006). Culture Care Diversity and Universality: A Worldwide Nursing Theory. Sudbury: Jones and Bartlett. Lewkow, L. (2014). Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 31, 29-45. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2014.32957. Marco, F. (2007). El cuidado de la niñez en Bolivia y Ecuador: derecho de algunos, obligación de todas‖, Serie Mujer y Desarrollo No 89 (LC/L.2843-P/E). Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Marco, F. y Rico, M. N. (2013). Cuidado y políticas públicas: debates y estado de situación a nivel regional. En L. Pautassi. y C. Zibecchi. (Coord), Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura (pp. 27-58). Buenos Aires, Argentina: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Editorial Biblos. Marín, A. L. y Palacio, M. C. (2015a). El abuelazgo: enlace intergeneracional en la crianza y el cuidado de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 11-27. Marín, A. L. y Palacio, M. C. (2015b). La experiencia del abuelazgo: entre la compensación vital, las paradojas y dilemas emocionales y los conflictos intergeneracionales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 279-304. Micolta León, A., Escobar Serrano, M. C. y Maldonado Gómez, M. C. (2013). El cuidado de hijos e hijas de madres y padres migrantes. En Y. Puyana Villamizar., A. Micolta León. y M. C. Palacio. (Eds), Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad (pp. 283-361). Bogotá D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas. (2016). Encuesta SABE Colombia: cuidado y personas cuidadoras familiares. Bogotá D. C., Colombia: REGRAF IMPRESORES S.A.S. Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas. (2016). Encuesta SABE Colombia: salud, bienestar y envejecimiento. Bogotá, D. C., Colombia: REGRAF IMPRESORES S.A.S. Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad del Valle. (2013). Caracterización de los cuidadores institucionales en Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla. [Informe Técnico]. Montero, R. (2007). Temblor. Barcelona, España: Editorial Sexis Barral. Morgan, D. (2013). Rethinking Family. Basingstoke: Palgrave Macmillam. Muñoz, L. y Vásquez, M. L. (2007). Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Revista Colmédica, 38 (4) Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada de la entrega al tiempo propio. Madrid, España: Editorial Siglo XXI. Naciones Unidas. (2018). El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. Ciudad de México, México: ONU Mujeres. Naciones Unidas. (2014). La situación demográfica en el mundo. Recuperado de http:// www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/trends/ Concise%20Report%20on%20the%20World%20Population%20Situation%20 2014/es.pdf OEA (Organización de los Estados Americanos). (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_ derechos_humanos_personas_mayores.asp. Oltra, S. (2013). El auto cuidado, una responsabilidad ética. Psiquiatría Universitaria, 85-90. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de http:// www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/. Oviedo, G. L. (2004). Antecedentes y contexto histórico del concepto percepción. Revista de Estudios Sociales, (18), 89–96. Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo No 87 (LC/L.2800-P/E). Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37. Pineda, J. A. (2011). La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar. En L. G. Arango. y P. Molinier. (Eds), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 35-75). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Pineda, J. A. (2015). Vejez, dependencia y cuidado en Colombia. En J. Rodríguez. y F. Vejarano. (Eds), Envejecer en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Ravazi, S. & Staab, S. (2008). The social and political economy of care: contesting gender and class inequalitites. Division for the advancement of Women, 1-34. Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care on a Development Context: Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. UNRISD Working Paper 3, Programme Gender and Development. Rico, M. N. y Robles, C. (2016). Políticas de cuidado en América Latina: forjando la igualdad. Serie: Asuntos de género. LC/L.4226. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Ricoeur, P. (2008). Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Trotta. Rogero, G. J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales – IMSERSO. Salvador, S. (2011). Hacia un sistema nacional de cuidados en Uruguay. En M. N. Rico. (Comps), El desafío de un sistema nacional de cuidado para el Uruguay. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Sánchez, G., López, L. y Palacio, M. (2013). Vida familiar transnacional. Nuevas lógicas para comprender la organización familiar. En Y. Puyana Villamizar., A. Micolta León. y M. C. Palacio. (Eds), Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Serrano, S. y Daniel Vázquez, D. (2013). Los derechos humanos en acción: operacionalización de los estándares internacionales de los derechos humanos. México D. F., México: FLACSO. Thomas, C. (2011). Deconstruyendo los conceptos de cuidados. En C. Carrasco., C. Borderías. y T. Torns. (Ed.), El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid, España: Catarata. Tobío, C., Agulló, M. S., Gómez, M.V. y Martín, M.T. (2011). El cuidado de las personas: un reto para el siglo xxi. Barcelona, España: Fundación la Caixa. Tronto, J. (2006). Socializing Care: Feminist Ethics and Public Issues. Lanham: Rowman and Littlefield Publishers. Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: a political argument for an ethical of care. New York: Routledge. Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004. Walker, A., Pratt, C. & Eddy, L. (1995). Informal caregiving to aging family members: A critical review. Family Relations, 44 (4), 402-411.; Capítulo 6. Aguilera Torrado, A. (2013). Componentes epistemológicos y metodológicos de la atención psicosocial a víctimas de guerra y violencia política en Colombia. Redalyc, 8 (1), 68-79. Anderson, M. (2009). Acción sin Daño. Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Atanasio, O., Espinoza, M., Gueron, S., Navarro, H., Padilla, P. y Perellano, L. (2011). Evaluación de impacto de los programas de paz y desarrollo y laboratorios de paz. Recuperado de https://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/2011-EVALUACION%20DE%20IMPACTO%20DE%20LOS%20PROGRAMAS%20DE%20PAZ%20Y%20DESARROLLO%20Y%20LABORATORIOS%20DE%20PAZ%20-%20SEGUIMIENTO.pdf Banco Mundial. (2011). Informe sobre el desarrollo mundial. Conflicto, seguridad y desarrollo. Synopsis. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/ INTWDRS/Resources/WDR_Overview_Spanish.pdf. Betrand, P. (1977). El Olvido Revolución o muerte de la Historia. México D. F., México: Siglo XXI Editores. Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid, España: Ediciones Fundación Sistema. Boutros-Ghali, B. (1992). An Agenda for Peace. Preventive diplomacy, peacemaking and peace-keeping. New York: United Nations. Canetti, E. (2003). Masa y poder. Madrid, España: Alianza Editorial. Cañón, L. (2017). La solidaridad como fundamento del Estado social de derecho, de la seguridad social y la protección social en Colombia. Páginas de Seguridad Social. 1(1), 5-29. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). La memoria nos abre camino. Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico. Bogotá, Colombia: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica y COASUMA. (2017). Ojalá nos alcance la vida. Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/ojala-nos-alcance-lavida/. Ciro, L. S., Naranjo, C. G., Hurtado, D., Delgado, L. y Montens, K. (2014). Resultado de la investigación: hacia una visión renovada de la estratégia “Paz y Competitividad” de acuerdo con las exigencias regionales en materia de paz y competitividad y con la perspectiva de los autores. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales. Collier, P. (2000). Doing well out of war: an economic perspective. In M. Berdal. & D. Malone. (Eds), Economic Agendas in Civil Wars (pp. 91-111). Boulder, CO: Greed and Grievance -Lynne Rienner. Departamento del Interior, Relaciones Internacionales y Participación. Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos. (2010). Cuadernos de Construcción de Paz. El Proceso de Paz en Colombia. Cataluña, España: Departamento del Interior. Departamento Nacional de Planeación. (Sin Fecha). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un Nuevo País. [Documento inédito]. Dulcey- Ruiz, E. (2000). Ciclo vital, envejecimiento y paz. [Documento inédito]. Feola, G. (2018). Contra la indiferencia: un llamado para la participación civil en el posconflicto en Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 51-61. doi: https://doi. org/10.14483/2422278X.12622. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Barkeaz. Goetz, J. & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. Grasa, R. (2010). Cincuenta años de evolucion de la investigación para la paz: tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Barcelona, España: Generalitat de Cataluña ed. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Grupo de Memoria Histórica. (2009). Memorias en tiempos de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá, Colombia: Punto Aparte Editores. Harto de Vera, F. (2017). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva, y paz imperfecta. Recuperado de http://www.uma.es/foroparalapazenelmediterraneo/wp-content/uploads/2017/02/170217-CE_183.pdf Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. (2010). Construccion de paz. Recuperado de https://www.iecah.org/index.php/investigacioncp International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. IFCR. (2009). Manual de Intervenciones Psicosociales. Copenhage. Dinamarca: Paramedia. International Rehabilitation Council for Torture Victims. (2014). In pursuit of justice: the importance of psychosocial support for torture victims participating in legal proceedings. Recuperado de https://irct.org/assets/uploads/pdf_20161120142728.pdf Jong, K. D. (2011). Psychosocial and mental health interventions in areas of mass violence. Recuperado de https://bibop.ocg.msf.org/docs/27/L027PSYM02E_P_MSF%20 OCA%20140411MentalHealthguidelines.pdf Lechner, N. y Güell, P. (1998). Construcción social de las memorias en la transición chilena. Recuperado de https://www.archivochile.com/Ceme/recup_memoria/cemememo0024.pdf. Lefort, I. (2008). Propuestas para la construcción de la paz. Tiempo De Paz, (89), 113- 116. Ley 387 de 1997. (18 de julio), Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Ley 1448 de 2011. (10 de junio), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48096. Lira, E. y Castillo, M. I. (1993). Trauma político y memoria social. Psicología Política, 6, 95-116 Correa-Montoya, L., Martínez-Restrepo, S., Enríquez, E., Pertuz-Soraya, M. C. y Acevedo, M. I. (2015). Las personas mayores víctimas del conflicto armado. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2736 María, E. Á., Ripoll, K. y Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Redalyc, (36), 103-112. May, T. (2001). Social Research: Issues, methods and process. Philadelphia: University Press. Mendoza-García, J. (2007). Pensamiento, lenguaje y memoria. Oaxaca. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Moreno-Martín, F. (2016). Seminario: intervenciones psicosociológicas en periodos posbélicos. Manizales, Colombia: FUNLAM. Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada, España: Universidad de Granada. Narváez, D. A. (2018). El conflicto armado como factor de transformación territorial del Oriente de Caldas, Colombia. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 18 (35), 13-24. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. Recuperado de https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-dinámica-reciente-de-la-confrontaciónarmada-en-caldas Ocampo, M., Chenut, P., Férguson, M., Martínez, M. y Zuluaga, S. (2014). Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades: nuevos pobres, ciudadanía inconclusa y la búsqueda de una nueva vida digna. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. ONU. (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking andPeacekeeping, Report of the secretary-General. Recuperado de www.un.org/ Docs/SG/agpeace.html Palacio, M. C. y Cifuentes, R. (2005). El departamento de Caldas: su configuración como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado. Revista del Departamento de Trabajo Social, 7, 99-110. Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, 15-28. Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 42, 13-36. Rocha-Menocal, A. (2018). “State-building for peace”. a new paradigm for international engagement in post-conflict fragile states? Third World Quarterly. Taylor $ Francis journal, 32(10), 1715-1736. Recuperado de https://ideas.repec.org/s/taf/ctwqxx.html Rodríguez, E. (2001). Reseña de la memoria como acción social: relaciones, significado e imaginario. Atheneadigital: revista de pensamiento e investigación social. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n0-rodriguez-2/9-html-es. Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación, (71), 109-135. Simonovic, I. (2003). Post-conflict peace building: The new trends. Int’l J. Legal Info, 31, 251-263. Todorov, T. (1997). Los abusos de la memoria. Memoria y ciudad. Medellín, Colombia: Corporación Región. UNESCO. (1995). Declaración de principios sobre la tolerancia: aprobada por la Conferencia General de la UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151830_spa Unidad de Víctimas. (2016). Red Nacional de Información. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV. Unidad para las Víctimas. (2016). Unidad para las víctimas. Recuperado de www.unidadvictimas.gov.co.; Capítulo 7. Coffey, A. y Atkinson P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Alicante, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Denzin, N. y Lincoln Y. (2011). The Sage handbook of qualitative research. California:Sage. García-Huidobro, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Empiria, 34, 155-178. Doi:10.5944/empiria.34.2016.16526. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México, México: Trillas.; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15108; Universidad de Caldas; Repositorio Digital Universidad de Caldas; https://repositorio.ucaldas.edu.co/

  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15

    المصدر: Revista Electrónica Educare; Vol 24 No 1 (2020): Revista Electrónica Educare (January-April); 1-14
    Revista Electrónica Educare; Vol. 24 Núm. 1 (2020): Revista Electrónica Educare (enero-abril); 1-14
    Revista Electrónica Educare; v. 24 n. 1 (2020): Revista Electrónica Educare (Janeiro-Abril); 1-14
    Portal de Revistas UNA
    Universidad Nacional de Costa Rica
    instacron:UNA
    Revista Electrónica Educare, Volume: 24, Issue: 1, Pages: 411-424, Published: 30 JAN 2020

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip; application/xml; audio/mpeg

  16. 16
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: El Ágora USB, ISSN 1657-8031, Vol. 19, Nº. 1, 2019 (Ejemplar dedicado a: ENERO - JUNIO), pags. 95-114

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: (Revista) ISSN 1657-8031; https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7017002

  18. 18
  19. 19
    Academic Journal

    Alternate Title: GESTÃO E APRENDIZAGEM ORGANIZACIONAL NO CONTEXTO DA EDUCAÇÃO. (Portuguese)

    المصدر: Paradigma; Dec2019, Vol. 40 Issue 2, p264-278, 15p

  20. 20