-
1Book
المؤلفون: Forigua Salamanca, Lady Yohana
المساهمون: Hernández Rodríguez, Álvaro Iván, Hernández Rodríguez Álvaro Iván 0000-0002-4824-355X
مصطلحات موضوعية: Diálogo interuniversitario, Entretejidos para una Ruana en Colectivo, Tejedores de Cucunubá, Tradición cundiboyacense, Procesos colectivos de creación, Maestría en Estudios Artísticos -- Tesis y disertaciones académicas, Etnografía performativa, Teatro, Narrativas -- Campesinos -- Altiplano cundiboyacense (Colombia), Interuniversity dialogue, Performative ethnography, Collaboration, Methodology, Cundiboyaca’s countryman
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11349/39793
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11349/39793
-
2Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Beltrán Burgos, Diego Andrés
المساهمون: Reina Mendoza, Sandra, Estudios históricos artísticos de los bienes culturales
مصطلحات موضوعية: 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::719 - Paisajes naturales, 720 - Arquitectura::723 - Arquitectura desde ca. 300 hasta 1399, 720 - Arquitectura::724 - Arquitectura desde 1400, Patrimonio Industrial Salino, Paisaje Industrial salino, Altiplano Cundiboyacense, Salt Industrial Heritage, Salt Industrial Landscape, Paisaje cultural, Patrimonio cultural, Cultural landscapes, Cultural heritage
جغرافية الموضوع: Cundinamarca, Boyacá
وصف الملف: 234 páginas; application/pdf; application/zip
Relation: Acuña R., B. (2018). Rutas de circulación e intercambio en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI. Historia y Memoria, 16, 319 - 345.; Alcaldía Municipal de Sesquilé. (s.f. A). Información del Municipio. Consultado el 10 de junio de 2022. www.sesquile - cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion - del - Municipio.aspx; Alcaldía Municipal de Sesquilé. (s.f. B). Pasado, Presente y Futuro. Consultado el 10 de junio de 2022. www.sesquile - cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado - Presente - y - Futuro.aspx; Alexander von Humboldt (1888). Memoria Razonada de las Salinas de Zipaquirá. Biblioteca Nacional de Colombia.; Alonso, M. J. (1982). 50 Años Concesión de Salinas. La Impresora.; Álvarez - Areces, M. A. (2008). Patrimonio Industrial Un futuro para el pasado desde la visión europea. Apuntes, volumen 21, número 1, 6 - 25.; Álvarez de Rincón, P. & Torres de Parra, A. (1983). Reseña histórica del municipio de Nemocón [tesis de pregrado, Universidad de la Sabana].; Arcila, A. (2022, 29 de enero). Refisal, el emporio de la sal que resultó de una quiebra. Las 2 Orillas. www.las2orillas.co/refisal - el - emporio - de - la - sal - que - resulto - de - una - quiebra; Banco de Occidente. (2004). Altiplanos de Colombia. www.imeditores.com/banocc/altiplanos.; Beltrán B., A. M. & Buitrago I., A. F. (2012). Aumento de Capacidad de Producción de Sal en Betania - Cajicá, Brinsa S.A [monografía de especialización, Universidad Piloto de Colombia].; Biblioteca Luis Ángel Arango (2005, 27 de febrero). Imagen del Ferrocarril en la numismática colombiana [Exposición]. Casa de Moneda, Bogotá, Colombia. www.banrepcultural.org/ferrocarriles; Boyett, M. (2007). The Lion Sal Works, Marston. A Project to Restore the Last Inland Open Pn Salt Works in the United Kingdom. En Morère M., N. E. (coord.), Las salinas y la sal de interior en la historia. (pp. 967 - 993). Universidad Rey Juan Carlos.; Bukoschi, T. (2015) Salar de Uyuni, Bolivia [Fotografía]. Flickr. https://flic.kr/p/EiULpe; Cañizares R., M. (2014). Paisajes culturales, ordenación del territorio y reflexiones desde la Geografía en España. Polígonos, revista de Geografía, número 26, 147 – 180.; Cardale de Schrimpff, M. (1981). Las Salinas de Zipaquirá: Su explotación Indígena. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.; Carrasco Z., F. (1998). Investigación Histórica de la Sal en Colombia. IFI – Concesión de Salinas.; Castro C., G & Quevedo, N. (2007). La sal de Colombia. Aguilar; Altea; Taurus; Afaguara.; Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía (s.f.). Proyecto Talla en Sal de Zipaquirá. Artesanías de Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.; Colorado Plateau Geosystems, Inc. (2016) Maps of ancient Earth [Mapas]. https://deeptimemaps.com; Comité Internacional para la conservación del Patrimonio Industrial, (2003, julio). Carta de Nizhny sobre el patrimonio industrial.; Compañía de Desarrollo Territorial. (2013). Revisión Excepcional del POT del Municipio de Zipaquirá (Memoria Justificada: Documento Diagnostico). Municipio de Zipaquirá.; Conferencia Internacional de Atenas. (1937). Carta de Atenas. Conservación de Monumentos de Arte e Historia.; Contassot, P. (2019) Château de la Verrerie LE CREUSOT [Fotografía]. Flickr. www.flickr.com/photos/140770149@N07; Corradine A, A. (2007). Zipaquirá 400 años. Guadalupe.; Concejo Municipal de Nemocón (2015, 27 de diciembre). Acuerdo 4. Por el cual se realiza la revisión general al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Nemocón, Cundinamarca; Concejo Municipal de Sesquilé. (2007, 13 de diciembre). Acuerdo 54. Por medio del cual se adopta la revisión y ajustes al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Sesquilé (Cundinamarca) y se modifica parcial el acuerdo 022 de 2000.; Concejo Municipal de Sesquilé. (2011, 23 de diciembre). Acuerdo 135. Por medio del cual se adoptan la revisión y ajustes al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Sesquilé (Cundinamarca) y se modifica parcialmente los acuerdos No. 022 de 2000 y 054 de 2007.; Concejo Municipal de Tausa. (2000, 29 de diciembre). Acuerdo 28. Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Tausa, se clasifican y determinan usos del suelo y se establecen los sistemas estructurantes.; Concejo Municipal de Zipaquirá. (2013, 30 de agosto). Acuerdo No 12. Por el cual se modifica excepcionalmente el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Zipaquirá, adoptado mediante el Acuerdo No. 012 de 2.000 y ajustado mediante el Acuerdo no. 008 de 2003; y se dictan otras disposiciones.; Congreso de Colombia. (1997, 7 de agosto). Ley 397. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.; Congreso de Colombia. (2011, 18 de julio). Acto Legislativo 05. Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones.; Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de Australia. (1999). Carta de Burra para sitios de significación cultural.; Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (2005). Declaración de Xi´an sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales.; Consejo Internacional de Monumentos y Sitios & Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. (2011, 28 de noviembre). Los Principios de Dublín. Principios conjuntos de ICOMOS - TICCIH para la conservación de sitios, estructuras, áreas y paisajes de patrimonio industrial.; Comisión Rectora del Sistema General de Regalías. (2017, 14 de noviembre). Por medio del cual se expide el Acuerdo Único del Sistema General de Regalías (SGR), y se dictan otras disposiciones.; Comunidad Autónoma del País Vasco. (1990, 3 de julio). Ley 7 de Patrimonio Cultural Vasco. Boletín Oficial del País Vasco número 157. https://www.boe.es/eli/es - pv/l/1990/07/03/7/con; Cubillos E., Ricardo. (1989). La explotación y la comercialización de sal gema y su incidencia en el desarrollo económico de Cundinamarca [Tesis Pregrado, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario].; Cuéllar J., G. (1930). Gumersindo Cuéllar Jiménez [Archivo Fotográfico]. Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19; Delgado D., A. (s.f.). Parque Minero de Riotinto, Minas de Riotinto (Huelva). Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto, Grupo de Investigación HUM 838 de la Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4517043.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2020, 23 de noviembre). Vuelven los trenes a Colombia. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Vuelven - los - trenes - a - Colombia.aspx; Evrard, M. (). El Ecomuseo de Le Creusot - Montceau - les - Mines: balance de diez años de actividad. Museum, Volumen 32, número 4.; FAO (2013) Salt Production System of Añana, Spain [Fotografía]. Flickr. www.flickr.com/photos/faonews; Finanzas Portafolio. (s.f.). Minas de sal de Zipaquirá y Nemocón (Cundinamarca); Upín (Meta) y Galerazamba ahora son de particulares. Portafolio. Consultado el 30 de mayo de 2022 www.portafolio.co/economia/finanzas/minas - sal - zipaquira - nemocon - cundinamarca - upin - meta - galerazamba - son - particulares - 273958; Fletcher, R. (2019) Lion Salt Works Northwich [Fotografía]. Flickr. www.flickr.com/photos/181701181@N03; Franco, O. (2015) Laguna_Salada [Fotografía]. Flickr. https://flic.kr/p/vt5TwM.; Fundación Rio Tinto (S.F.) Mina Corta Atalaya, Ferrocarril Minero & Mina Peña de Hiero [Fotografías]. www.parquemineroderiotinto.es; Granados S., R. (2006). Derecho de Petición, Horno el Garrú. Zipaquirá, Cundinamarca [Derecho de Petición]. Archivo del Ministerio de Cultura, Bogotá; Groot, A. M. (2008). Sal y Poder en el Altiplano de Bogotá 1537 – 1640. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología (Primera Reimpresión, 2014).; Gómez A., M. I. & Ladrón de Guevara, M. M. (2015, 17 - 19 de septiembre). Grandeza y olvido de un patrimonio: Las locomotoras de vapor en Colombia [Ponencia]. I seminario internacional de estudios del patrimonio industrial los espacios de la producción y el trabajo como fuente para el conocimiento de la historia y la cultura de las sociedades, Bogotá.; González - Varas, I. (1999). Conservación de Bienes Culturales (1° ed.).Cátedra (Grupo Anaya S.A.).; Google (2023) Imagen Satelital [Fotografía Satelital]. Google Earth. https://earth.google.com; Google (2022) 2a69 Cl. 4A Bis [Fotografía]. Google Street View; Gutiérrez de Alba, J. M. (1870 - 1884). Impresiones de un viaje a América [Ilustraciones]. Biblioteca Luis Ángel Arango. www.banrepcultural.org/impresiones - de - un - viaje; Hettner, A. (1976) Viajes por los Andes Colombianos (1882 - 1884). Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional (Primera versión castellana de Heinrich Henk). https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092588/; II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricos - CIAM. (1964). Carta de Venecia. Carta internacional para la conservación y la restauración de monumentos y sitios.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Municipio de Tausa & Proyecto Checua. (1997). Plan de Ordenamiento Territorial Municipal de Tausa (Análisis y síntesis Territorial). Municipio de Tausa.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f.). Clasificación Climática Caldas – Lang Departamento de Cundinamarca [Mapa]. Consultado el 9 de junio de 2022. http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html; Instituto Nacional de Vías (2015, 16 de abril). Recuperación de las estaciones del ferrocarril, a cargo del INVÍAS, avanza “sobre rieles”. https://www.invias.gov.co/index.php/sala/noticias/2140 - recuperacion - de - las - estaciones - del - ferrocarrila - cargo - del - invias - avanza - sobre - rieles; Lamo M., M. C. & Therrien, M. (2003, 5 de septiembre). Loza fina para Bogotá: una fábrica de loza del siglo XIX. Revista de Antropología y Arqueología, Volumen 13.; Landa E., M. & Lasagabaster G., J. I. (2007). La Recuperación Integral del Valle Salado de Salinas de Añana: Gestión y Método. En Morère M., N. E. (coord.), Las salinas y la sal de interior en la historia. (pp. 1021 - 1041). Universidad Rey Juan Carlos.; Langebaek, C. H. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas. Banco de la República.; Langebaek, S.H. (2000). Por los Caminos del Piedemonte: Una historia de las comunidades entre los Andes Orientales y los Llanos. Siglo XVI a XIX. Universidad de los Andes.; León S., (2011, noviembre). Industria Salinera en Colombia. Revista Credencial Historia. www.revistacredencial.com/historia/temas/industria - salinera - en - colombia; Menéndez P., E. (2008). Las Rutas de la Sal. Netbiblo.; Microsoft. (2023) Imagen Aérea [Fotografía Satelital]. Bing Maps. www.bing.com/maps; Congreso de Colombia. (2008, 12 de marzo). Ley 1185. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones.; Ministerio de Cultura (2010) Dossier Paisaje Cultural Cafetero Colombia.; Ministerio de Cultura. (2012, marzo). Plan Nacional de Recuperación de las Estaciones del Ferrocarril [Presentación]. https://documentop.com/plan - nacional - de - recuperacion - de - las - estaciones - del - ferrocarril_59f584211723dd9b6557e6b8.html; Ministerio de Cultura. (2015, 18 de diciembre). Resolución 3629. Por la cual se adopta el Plan Especial de Manejo y Protección del centro histórico del Municipio de Zipaquirá (Cundinamarca) y su Zona de Influencia, declarado como Monumento Nacional hoy Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional.; Ministerio de Desarrollo Económico. (1993, 29 de marzo). El Mercado de la Sal y la Liquidación de IFI-Concesión de Salinas (Documento Técnico CONPES).; Moros Urbina, R. (1906) Fábrica de Loza [Acuarela]. Museo Nacional de Colombia.; Negocios Semana. (2009, 26 de mayo). Un nuevo competidor. Semana. www.semana.com/un - nuevo - competidor/78463; Núñez T., M. (1999A). Plan de Ordenamiento Territorial (Documento Técnico de Soporte Diagnóstico y Formulación del Plan). Municipio de Nemocón.; Núñez T., M. (1999B). Proyecto de Acuerdo. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Nemocón.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1954, 14 de mayo). Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y su reglamento.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1962). Recomendación sobre la protección de la belleza y del carácter de los lugares y paisajes.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1976). Recomendación relativa a la salvaguardia de conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005, 11 al 16 de abril). Declaración de Newcastle sobre los paisajes culturales.; Ortiz, S. E. (1964). Notas sobre la fundación de la primera fábrica de loza fina en Bogotá en 1832. Boletín Cultural y Bibliográfico, Volumen 7, número 11, 1994 - 1999. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5261; Peña D., A. H. (s.f.). El monopolio de la sal en la Nueva Granada (1845 – 1870): Las salinas de Chameza, Recetor y Pajarito (Primer avance del proyecto de i n v e s t i g a c i ó n ) .Un i v e r s i d a d Industrial de Santander.; Presidencia de la República. (1996, 24 de abril). Decreto 746. Por el cual se declara monumento nacional el conjunto de las estaciones de pasajeros del ferrocarril en Colombia. Diario Oficial 42774; Presidencia de la República. (2009, 10 de marzo). Decreto 763. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material.; Presidencia de la República. (2009, 18 de diciembre). Decreto 4934. Por el cual se reglamenta el artículo 470 del Estatuto Tributario, adicionado mediante el artículo 37 de la Ley 1111 del 27 de diciembre de 2006.; Presidencia de la República. (2019, 26 de diciembre). Decreto 2358. Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1082 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial.; Redacción El Tiempo. (1997, 17 de mayo). Tausa, Un Pueblo con Dos Historias. El Tiempo. www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM - 577914; Rodríguez, M. H. (1920 - 2009). Salinas de Zipaquirá [Fotografía]. Biblioteca Nacional. https://bibliotecanacional.gov.co/es - co/colecciones/audiovisual/publicacion/manuel - h - (1920 - a - 2009); Rojas, P. P. (2015, 17 - 19 de septiembre). Arquitectura del movimiento: Estaciones del ferrocarril en Colombia [Ponencia]. I seminario internacional de estudios del patrimonio industrial los espacios de la producción y el trabajo como fuente para el conocimiento de la historia y la cultura de las sociedades, Bogotá.; Sarmiento N., J. M. (2015, 17 - 19 de septiembre). El Paisaje Cultural Cafetero del centro occidente de Colombia [Ponencia]. I seminario internacional de estudios del patrimonio industrial los espacios de la producción y el trabajo como fuente para el conocimiento de la historia y la cultura de las sociedades, Bogotá.; Secretaría de Planeación e Infraestructura de Sesquilé. (2011). Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial (Documento de Diagnóstico). Municipio de Sesquilé.; Sopó, M. (S.F.) Historia Ilustrada de la Sal de Zipaquirá. LITO/SCREEN Acabados Gráficos Ltda./ Olegario Velasco.; Therrien, M. (2008). Patrimonio y arqueología industrial: ¿investigación vs, protección? Políticas del patrimonio industrial en Colombia. Apuntes, volumen 21, número 1, 44 - 61.; Trachana, A. (s.f.). Paisajes culturales. Caso de los paisajes industriales. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Universidad de Alicante, Departamento de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente (eds.). (2012, 6 de mayo). Cabezo de la Sal Pinoso. Geolodía, 12. https://sge.usal.es/archivos_pdf/g12triptico_alicante.pdf; Useche L., M. (ed.) (1995). Caminos Reales de Colombia. Fondo FEN Colombia.; Varine - Bohan, H. (1973) A “fragmented” museum: the Museum of Man and Industry. Museum. Volumen 25, número 4, 242 - 249.; Vigías Patrimonio Sesquilé. (2022 05 de noviembre). Los últimos salineros del pueblo de Sesquilé 23 11 22 [Video]. YouTube. www.youtube.com/watch?v=AcuLW8DO7aE; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84260; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
3Academic Journal
المؤلفون: Argüello García, Pedro María
المصدر: Revista Colombiana de Antropología; Vol. 59 No. 3 (2023): Temas diversos en el 70 aniversario de la RCA ; 158-181 ; Revista Colombiana de Antropología; Vol. 59 Núm. 3 (2023): Temas diversos en el 70 aniversario de la RCA ; 2539-472X
مصطلحات موضوعية: Prehispanic Settlement Patterns, Muiscas, altiplano Cundiboyacense, Spatial Statistics, Colonial Period, Patrones de asentamiento prehispánico, Periodo Colonial, Estadística Espacial
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2467/2079; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2467/2098; Anónimo. (s. f.) 1988. “Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada”. En No hay caciques ni señores. Relaciones y visitas a los naturales de América. Siglo XVI, editado por Hermes Tovar Pinzón, 166-187. Barcelona: Sendai Editores.; Argüello, Pedro. 2016a. “Arqueología regional en el valle de Tena: un estudio sobre la microverticalidad muisca”. Antípoda (25): 143-166. http://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.07; —. 2016b. “Valle de Tena Dataset”. Comparative Archaeology Database: University of Pittsburgh. Consultado el 09 de enero de 2021. http://www.cadb.pitt.edu/arguello/index.html; —. En prensa. Cacicazgos prehispánicos en Tunja. Estudio de los patrones de asentamiento en Motavita‐Boyacá. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Berrey, Adam, Robert Drennan y Chistian Peterson. 2021. “Local Economies and Household; Spacing in Early Chiefdom Communities”. PloS ONE 16 (5): 1-32. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0252532; Boada, Ana María. 2006. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.; —. 2007. La evolución de jerarquía social en un cacicazgo muisca de los Andes Septentrionales de Colombia, Memoirs in Latin American Archaeology n.° 17. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; —. 2013. “De pequeños grupos locales al lugar central del cacicazgo de Bogotá (Colombia)”. En Enfoques de escala múltiple en el estudio de la organización social y el cambio en el área itsmo-colombiana, editado por Scott Palumbo, Ana Boada, William Locascio y Adam Menzies, 39-69. Bogotá; Pittsburgh; San José: Universidad de los Andes; University of Pittsburgh; Universidad de Costa Rica.; —. 2018. “Control sobre tierras, sistemas de camellones, canales y mano de obra durante el periodo prehispánico en la sabana de Bogotá, Colombia”. Latin American Antiquity 29 (4): 660-680. https://doi.org/10.1017/laq.2018.44; Bonilla, Heraclio, ed. 2011. La cuestión colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Bonnett, Diana. 2002. Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de los Andes.; Bonnett, Diana y Felipe Castañeda, eds. 2004. El Nuevo Mundo. Problemas y debates. Bogotá: Universidad de los Andes.; Borja, Jaime Humberto. 2002. Los indios medievales de fray Pedro de Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Botiva, Álvaro. 1989. “La altiplanicie cundiboyacense”. En Colombia Prehispánica. Regiones Arqueológicas, editado por Álvaro Botiva et al., 77-115. Bogotá: Colcultura; Instituto Colombiano de Antropología.; Broadbent, Sylvia. 1964. Los Chibchas: organización socio-política. Bogotá: Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.; —. 1971. “Reconocimiento arqueológico de la laguna de La Herrera”. Revista Colombiana de Antropología 15: 171 - 213. https://doi.org/10.22380/2539472X.1488; —. 1986. “Tipología cerámica en territorio muisca Colombia”. Revista de Antropología y Arqueología 2 (1-2): 35 - 72.; Colmenares, Germán. 1997. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social (1539-1800). Tercera ed. Bogotá: Universidad del Valle; Banco de la República; Colciencias; Tercer Mundo Editores.; De Castellanos, Juan. (1601) 1886. Historia del Nuevo Reino de Granada, Colección Escritores Castellanos. Madrid: Imprenta de A. Pérez Dubrull.; De Puerto Alegre, Fray Gaspar. (1571) 1988. “Relación del Nuevo Reino de Granada”. En No hay caciques ni señores. Relaciones y visitas a los naturales de América. Siglo XVI, editado por Hermes Tovar Pinzón, 148-161. Barcelona: Sendai Ediciones.; Drennan, Robert. 1985. “Reconocimiento arqueológico y excavación”. En Arqueología regional en el Valle de la Plata, Colombia: informe preliminar sobre la temporada de 1984 del Proyecto Arqueológico Valle de la Plata, editado por Robert Drennan, 117-180. Ann Arbor: Museum of Anthropology, University of Michigan.; —. 2000. Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; —. 2006. “Field Methods and Data Base”. En Prehispanic Chiefdoms in the Valle de la Plata. Regional Settlement Patterns, editado por Robert Drennan, 13-27. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh; Universidad de los Andes.; Drennan, Robert, Adam Berrey y Christian Peterson. 2015. Regional Settlement Demography in Archaeology. Nueva York: Eliot Werner Publications.; Drennan, Robert y Ana María Boada. 2006. “Field Methods and Data Base”. En Prehispanic Chiefdoms in the Valle de la Plata. Regional Settlement Patterns, editado por Robert Drennan, 59-81. Pittsburgh; Bogotá: University of Pittsburgh; Universidad de los Andes.; Fajardo, Sebastian. 2016. “Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley”. Tesis de Doctorado, Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh.; —. 2017. “Sogamoso Settlement Dataset”. Comparative Archaeology Database: University of Pittsburgh. Consultado el 10 de enero de 2021. http://www.cadb.pitt.edu/fajardo/index.html; Falchetti, Ana María y Clemencia Plazas. 1973. El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles, Cuadernos de Antropología 1. Bogotá: Universidad de los Andes.; Fals-Borda, Orlando. 1957. “Indian Congregations in the New Kingdom of Granada: Land Tenure Aspects, 1595-1850”. The Americas 13 (4): 331-351. http://doi.org/10.2307/979439; —. 1979. Campesinos de los Andes. 5a ed. Bogotá: Punta de Lanza.; Farriss, Nancy. 2012. La sociedad maya bajo el dominio colonial. México: Arte de México Conaculta.; Fernández de Piedrahita, Lucas. (1688) 1973. Noticia Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Educación; Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.; Gamboa, Jorge. 2008. “Los muiscas y la conquista española: nuevas interpretaciones de un viejo problema”. En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, editado por Jorge Gamboa, 116-139. Bogotá: Universidad de los Andes.; —. 2010. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; González, Margarita. 1979. El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. 2da ed. Bogotá: La Carreta.; Haury, Emil y Julio Cubillos. 1953. “Investigaciones arqueológicas en la sabana de Bogotá, Colombia (cultura Chibcha)”. University of Arizona Bulletin 24 (2): 1-104.; Hernández de Alba, Gregorio. 1937a. “Arqueología el templo del sol de Goranchacha”. Revista de Indias 2 (7): 10-18.; —. 1937b. El mito de Goranchacha y las excavaciones en la Normal de Tunja. Bogotá: Manuscrito; sin publicar.; Herrera, Marta. 1988. “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Fronteras de la Historia 2 (2): 93-128. http://doi.org/10.22380/20274688.757; —. 1996. Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada -Siglo XVIII-, Serie Historia n.° 2. Bogotá: Archivo General de la Nación.; —. 2002. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana Historia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Jaramillo, Luis Gonzalo. 2015. Sopó en contexto: estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de la cuenca baja del río Teusacá. Vol. 1. Bogotá: Universidad de los Andes.; Langebaek, Carl. 1987. Mercados, poblamiento e interaccion étnica entre los Muiscas. Siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.; —. 1991. “Highland Center and Foothill Periphery in 16th-Century Eastern Colombia”. Research in Economic Anthropology 13: 325-339.; —. 1992. Noticias de caciques muy mayores: orígen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela. Medellín: Ediciones Uniandes; Editorial Universidad de Antioquia.; —. 1995a. Arqueología regional en el territorio muisca: estudio de los valles de Fúquene y Susa, University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, n.° 9. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh; Universidad de los Andes.; —. 1995b. “Fúquene Project Dataset”. Comparative Archaeology Database: University of Pittsburgh. Consultado el 11 de enero de 2021. http://www.cadb.pitt.edu/langebaek/index.html; —. 2001. Arqueología regional en el valle de Leiva: procesos de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia, Informes arqueológicos n.° 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; —. 2015. “Valle de Leiva Dataset”. Comparative Archaeology Database: University of Pittsburgh. Consultado el 11 de enero de 2021. http://www.cadb.pitt.edu/leiva/index.html; —. 2019. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Debate.; Lockhart, James. 1999. Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.; Londoño, Eduardo. 1985. “Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles. El caso del zacazgo o ‘reino de Tunja’”. Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.; López, Mercedes. 2001. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; McKillup, Steve y Melinda Darby. 2010. Geostatistics Explained. An Introductory Guide for Earth Scientist. Cambridge: Cambridge University Press.; Peterson, Chistian y Robert Drennan. 2012. “Patterned Variation in Regional Trajectories of Community Growth” En The Comparative Archaeology of Complex Societies, editado por Michael Smith, 88-137. Cambridge: Cambridge University Press.; Pinder, David, Izumi Shimada y David Gregory. 1979. “The Nearest-Neighbor Statistic: Archaeological Application and New Developments”. American Antiquity 44 (3): 430-445. https://doi.org/10.2307/279543; Puiggrós, Rodolfo. 2005. La España que conquistó el Nuevo Mundo. Buenos Aires: Retórica Ediciones.; Quiroga, Marcela. 2014. “El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII”. Historia Crítica 1 (52): 179-203. https://doi.org/10.7440/histcrit52.2014.08; Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1986. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Bogotá: Fundación Segunda Expedicion Botánica.; Robinson, David. 1972. “Changing Settlement Patterns in Colonial Hispanic América”. En Man, Settlement and Urbanism, editado por Peter Ucko, Ruth Tringham y G. W. Dombleby, 929-943. Hertfordshire: Gerald Duckworth and Co. Ltd.; Rodríguez, José. 2011. Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Alcaldía Mayor de Bogotá.; Rozo, José. 1978. Los muiscas. Organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.; Sanders, William, Jeffrey Parsons y Robert Santley. 1979. The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Nueva York: Academic Press.; Silva Célis, Eliecer. 1961. “Pinturas rupestres precolombinas de Sáchica, valle de Leiva”. Revista Colombiana de Antropología 10: 11-36. https://doi.org/10.22380/2539472X.1639; —. 1968. Arqueología y prehistoria de Colombia. Libro azul. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Simón, Pedro. (1627) 1981. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Biblioteca Banco Popular. Bogotá: Banco Popular.; Smith, Michael, Gary Feinman, Robert Drennan, Timothy Earle e Ian Morris. 2012. “Archaeology as a Social Science”. PNAS 109 (20): 7617-7621. https://doi.org/10.1073/pnas.1201714109; Suárez García, Carlos. 2015. “El urbanismo humanista y la ‘policía española’ en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI”. Topoi 16 (30): 127-156. https://doi.org/10.1590/2237-101X016030005; Todorov, Tzvetan. 1987. La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI Editores.; Tovar, Hermes. 1995. Relaciones y visitas a los Andes. Vols. II y III. Bogotá: Colcultura; Instituto; Colombiano de Cultura Hispánica.; Villamarín, Juan y Judith Villamarín. 1979. “Chibcha Settlement Under Spanish Rule: 1537-1810”. En Social Fabric and Spatial Structure in Colonial Latin America, editado por David Robinson, 25-84. Syracuse: Syracuse University.; —. 2003. “Native Colombia: Contact, Conquest and Colonial Populations”. Revista de Indias 63 (227): 105-134. https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i227.554; Vincent, Bernard. 1992. 1942: El año admirable. Barcelona: Crítica.; Wiegand, Thorsten y Kirk Moloney. 2014. Handbook of Spatial Point Pattern Analysis in Ecology. Boca Ratón: Taylor & Francis.; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2467
-
4Book
المؤلفون: Vega Gómez, Johan Fernando, Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia, Bautista Vargas, Andrés Felipe, Bonnett Vélez, Diana, Camargo Bonilla, Yeniffer, Delgado Gómez, Carlos, Mora Pacheco, Katherinne
مصطلحات موضوعية: Altiplano Cundiboyacense, Ancient Roads, Bogotá, Caminos Antiguos, Cundiboyacense Altiplano, Historia de Colombia, History of Colombia, Tunja
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/download/162/198/3728; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3851; instname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; reponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; repourl:https://repositorio.uptc.edu.co/
-
5Book
المؤلفون: Bautista Vargas, Andrés Felipe, Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia, Mora Pacheco, Katherinne, Camargo Bonilla, Yeniffer, Bonnett Vélez, Diana, Delgado Gómez, Carlos, Vega Gómez, Johan Fernando
المصدر: UPTC Editorial; ; Editorial UPTC
مصطلحات موضوعية: Caminos Antiguos, Tunja, Bogotá, Altiplano Cundiboyacense, Historia de Colombia, Ancient Roads, Cundiboyacense Altiplano, History of Colombia
وصف الملف: Digital (DA)
Relation: https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/162/198/3728; https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/162/198/3729; https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/162/198/3730; https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/162/198/3731; https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/162/198/3732; https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/162/198/3733; https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/162/198/3734; https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/162/198/3735; https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/162/198/3736; https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/162
-
6Academic Journal
المؤلفون: Luis Fernando Campuzano-Duque, Diego Fernando Avendaño-Avendaño, Nadia Yurani Luque-Sanabria
المصدر: Agronomía Mesoamericana, Vol 33, Iss 1 (2021)
مصطلحات موضوعية: adaptación, altiplano Cundiboyacense, cebada maltera, rendimiento de grano, Agriculture
وصف الملف: electronic resource
-
7Academic Journal
المؤلفون: Medina, W., Macana García, D. C., Sánchez, F.
المصدر: Ciencia En Desarrollo; Vol. 6 No. 2 (2015): julio-diciembre; 185-198 ; Ciencia en Desarrollo; Vol. 6 Núm. 2 (2015): julio-diciembre; 185-198 ; 2462-7658 ; 0121-7488
مصطلحات موضوعية: Andes, altiplano cundiboyacense, avifauna, inventarios de biodiversidad, mastofauna. (Andes, Birds, Biodiversity inventories, Boyacá-Cundinamarca high plateau, Mammals.)
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/3789/3334; https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/3789; https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15168
-
8Academic Journal
المؤلفون: Pulido-Herrera, Luz A., Rudas-Ll., Agustín, Betancourt, Jesús Antonio, Grant, William. E., Vilchez, Sergio José
المصدر: Biota Colombiana; Vol. 16 No. 2 (2015) ; Biota Colombiana; Vol. 16 Núm. 2 (2015) ; 2539-200X ; 0124-5376
مصطلحات موضوعية: Modelos de distribución de especies, Ixodidae, Ectoparásitos, Altiplano cundiboyacense, Colombia
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/376/374; https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/376; https://hdl.handle.net/20.500.11761/36650
-
9Academic Journal
المؤلفون: Argüello García, Pedro María
المصدر: Boletín de Antropología; Vol. 35 No. 60 (2020): El cuerpo, el centro: perspectivas bioculturales en antropología y bioarqueología; 40-71 ; Boletín de Antropología; Vol. 35 Núm. 60 (2020): El cuerpo, el centro: perspectivas bioculturales en antropología y bioarqueología; 40-71 ; Boletim de Antropologia; v. 35 n. 60 (2020): El cuerpo, el centro: perspectivas bioculturales en antropología y bioarqueología; 40-71 ; 2390-027X ; 0120-2510
مصطلحات موضوعية: funerary practices, altiplano Cundiboyacense, social differentation, religious beliefs, Funeral practices - Archaeology - Colombia, Altiplano Cundiboyacense (Colombia) - Archaeology, Social differentiation - Altiplano Cundiboyacense (Colombia), Indians of South America - Colombia - Antiquities, Indians - Antiquities, Indians of South America - Colombia - Religious beliefs, prácticas funerarias, diferenciación social, creencias religiosas, Prácticas funerarias - Arqueología - Colombia, Altiplano Cundiboyacense (Colombia) - Arqueología, Arqueología indígena, Indígenas de Colombia - Arqueología, Indígenas de Colombia - Creencias religiosas, Diferenciación social - Altiplano Cundiboyacense (Colombia), práticas funerárias, diferenciação social, crenças religiosas, Práticas funerárias - Arqueologia - Colômbia, Altiplano Cundiboyacense (Colômbia) - Arqueologia, Diferenciação social - Altiplano Cundiboyacense (Colômbia), Arqueologia indígena, Povos indígenas da Colômbia - Arqueologia, Povos indígenas da Colômbia - Crenças religiosas
Time: Altiplano Cundiboyacense, Colombia, Altiplano Cundiboyacense, Colombie, Altiplano Cundiboyacense , Colômbia
وصف الملف: application/pdf
-
10Academic Journal
المؤلفون: Cubillos L, Jairo Antonio, Rodríguez-Flórez, Clara Natalia, Rocha Caicedo, Carlos Arturo, Barreto Prieto, Ricardo
المصدر: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 15 No. 1 (2017) ; BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 15 Núm. 1 (2017) ; 2711-3027 ; 0120-4211
مصطلحات موضوعية: altiplano cundiboyacense, siderurgia, metales pesados, biomonitoreo, aves
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/bistua/article/view/631/593; https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/bistua/article/view/631
-
11Academic Journal
المؤلفون: Sabogal González, Alexander, Rao, Dinesh, Sánchez, Francisco
المصدر: Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 10 No. 1 (2014); 34-45 ; Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 10 Núm. 1 (2014); 34-45 ; 2500-5316 ; 1900-4699
مصطلحات موضوعية: altiplano cundiboyacense, Andes, aracnología, biodiversidad
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/335/132; Agnarsson I. 2006. A revision of the New World eximius lineage of Anelosimus (Araneae, Theridiidae) and a phylogenetic analysis using worldwide exemplars. Zoological Journal of Linnean Society, 146:453–593. 2. Arnedo MA, Hormiga G, Scharff N. 2006. Higher-level phylogenetics of linyphiid spiders (Araneae, Linyphiidae) based on morphological and molecular evidence. Cladistics, 25:231–262. 3. Barrera-Niño V, Sánchez F. 2014. Forrajeo de Didelphis pernigra (Mammalia: Didelphidae) en un área suburbana de la Sabana de Bogotá, Colombia. Therya, 5:289-302. 4. Brescovit AD. 1996. Revisao de Anyphaeninae Bertkau a nivel de generos na regiao neotropical (Araneae, Anyphaenidae). Revista Brasileira de Zoologia, 13:1-187. 5. Cardoso P, Silva I, de Oliveira NG, Serrano ARM. 2004. Indicator taxa of spider (Araneae) diversity and their efficiency in conservation. Biological Conservation, 120:517–524. 6. Cepeda J, Flórez-Daza E. 2007. Arañas tejedoras: uso de diferentes microhábitats en un bosque andino de Colombia. Revista Ibérica de Aracnología, 14(2):39-48 7. Cifuentes J, Medrano MA, Martínez D, Díaz J, García A, Pinto A, Alonso C, Galvis S, Mogollón F, Flórez E 2013. Arácnidos y miriápodos del Campus de la Universidad de Colombia Sede Bogotá. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 12 p. 8. Coddington JA, Levi HW. 1991. Systematics and evolution of spiders (Araneae). Annual Review of Ecolology and Systematics, 22:565–592. 9. Consejo Profesional de Biología (2014). Programas de Biología, Disponible en: http:// consejoprofesionaldebiologia.gov.co/consejo/la-entidad/programas-de-biologia/, Consulta agosto 2014, Bogotá. 10. Costa FG, Capocasale RM 1984. Lycosa carbonelli, sp nov.; una etoespecie simpatrida, siblina de Lycosa thorelli (Keyserling) (Araneae, Lycosidae). Journal of Arachnology, 11:423–431. 11. Costa FG, Viera C, Francescoli G. 2000. Research note a comparative study of sexual behavior in two synmorphic species of the genus Lycosa (Araneae, Lycosidae) and their hybrid progeny. Journal of Arachnology, 26:237–240. 12. Chou I., Wang PH, Shen PS, Tso IM. 2005. A test of prey-attracting and predator defence functions of prey carcass decorations built by Cyclosa spiders. Animal Behaviour, 69(5):1055-1061. 13. DANE. 2009. Estudios postcensales 7: proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), República de Colombia. Disponible en: http://www. dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/ proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion. pdf. Accedido 30.Dic.2013. 14. Flórez-Daza E, Rocha M. 2001.Guía de Bogotá y sus alrededores de los arácnidos, miriápodos y crustáceos. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 90 p. 15. Flórez-Daza E, Pinzón J, Sabogal-González A. 2002. Ciclo de vida y parámetros reproductivos de la araña orbitelar Alpaida variabilis (Araneae: Araneidae). Revista Colombiana de Entomología, 28:183–189. 16. Flórez-Daza E, Pinzón J, Sabogal-González A, Barreto N. 2004. Selección de presas y composición de la dieta de la araña Alpaida variabilis (Araneae: Araneidae) en pastizales de la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista Ibérica de Aracnología, 9:241–243. 17. Foelix R. 2011. Biology of spiders. 3 Edición. New York, USA: Oxford University Press. 479 p. 18. Gollan JR, Smith HM, Bulbert M, Donnelly AP, Wilkie L. 2010. Using spider web types as a substitute for assessing web-building spider biodiversity and the success of habitat restoration. Biodiversity and Conservation, 19:3141–3155. 19. Gonzaga M, Vasconcellos-Neto J. 2005. Testing the functions of detritus stabilimenta in webs of Cyclosa fililineata and Cyclosa morretes (Araneae: Araneidae): Do they attract prey or reduce the risk of predation? Ethology, 11(5):479-491. 20. Jocqué R, Dippenaar-Shoeman AS. 2006. Spider families of the world. Tervuren, Belgium: Royal Museum for Central Africa. 336 p. 21. Lehtinen PT, Marusik YM. 2008. A redefinition of Misumenops F. O. Pickard- Cambridge, 1900 (Araneae, Thomisidae) and review of the New World species. Bulletin of the Brithish Arachnology Society, 14:173–198. 22. Levi HW, Levi LR. 1962. The genera of spider family Theridiidae. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 127:3–99. 23. Levi HW. 1963. American spiders of the genus Theridion (Araneae, Theridiidae). Bulletin of the American Museum of Natural History, 129:481–589. 24. Levi HW. 1982. The american orb-weaver genera Dolichognatha and Tetragnatha North of Mexico (Araneae: Araneidae, Tetragnathinae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 149(5):271–318 25. Levi HW. 1988. The neotropical orb-weaving spiders of the genus Alpaida (Araneae: Araneidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 151:365–487. 26. Levi HW. 1991. The neotropical and mexican species of the orb-weaver genera Araneus, Dubiepeira and Aculepeira (Araneae: Araneidae). Bulletin of the American Museum of Natural History, 152:167–315. 27. Levi HW. 1999. The neotropical and Mexican orb weavers of the genera Cyclosa and Allocyclosa (Araneae, Araneidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 155:299 – 379. 28. Levi HW. 2002. Keys to the genera of araneid orbweavers (Araneae, Araneidae) of the Americas. Journal of Arachnology, 30:527–562.; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/335; http://hdl.handle.net/10654/37436
-
12Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Camargo Mancipe, Anny Jineth
المصدر: Melville, S. and L. Craig, Type IV pili in Gram-positive bacteria. Microbiol Mol Biol Rev, 2013. 77(3): p. 323-41. ; Li, J., et al., Clostridium perfringens Sporulation and Sporulation-Associated Toxin Production. Microbiol Spectr, 2016. 4(3). ; Welsh, W. and G.J.J.H.H.B. Nuttall, A Gas Producing Bacillus (Bacillus aerogenes capsulatus, nov, spec.) Capable of Rapid Development in the Blood Vessels after Death. 1892. 3: p. 81-91. ; Silva, R.O. and F.C. Lobato, Clostridium perfringens: A review of enteric diseases in dogs, cats and wild animals. Anaerobe, 2015. 33: p. 14-7. ; Asha, N.J., D. Tompkins, and M.H. Wilcox, Comparative analysis of ....
مصطلحات موضوعية: Clostridium perfringens, Detección, Colonización, Colombia, Altiplano Cundiboyacense Colombiano, Detection, Colonization, Cundiboyacense Colombian Highlands
وصف الملف: 170 pp; application/pdf
-
13Academic Journal
المؤلفون: Martín Ernesto Álvarez Tobos
المصدر: Fronteras de la Historia, Vol 25, Iss 1 (2020)
مصطلحات موضوعية: muiscas, chibcha, Altiplano Cundiboyacense, lingüística, History (General), D1-2009, Latin America. Spanish America, F1201-3799
وصف الملف: electronic resource
-
14Academic Journal
المؤلفون: Moreno Clavijo, Pedro Alejandro, Morera Angulo, MarÃa Camila, Prieto Alarcón, Juan Felipe
المصدر: Arquitectura
مصطلحات موضوعية: Vivienda rural campesina, Altiplano cundiboyacense, Objeto arquitectónico, Vida campesina, Producción agrÃcola, Necesidades sociales, Condiciones climáticas, Estrategias bioclimáticas, Modelo habitacional, Architecture
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/2268; https://ciencia.lasalle.edu.co/context/arquitectura/article/3266/viewcontent/70161027_70161244_70161249_2020.pdf
-
15Academic Journal
المؤلفون: Álvarez Tobos, Martín Ernesto
المصدر: Borders Magazine of History; Vol. 25 No. 1 (2020); 246-252 ; Fronteras de la Historia; Vol. 25 Núm. 1 (2020); 246-252 ; 2539-4711 ; 2027-4688
مصطلحات موضوعية: muiscas, chibcha, Altiplano Cundiboyacense, linguistics, lingüística
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/841/842; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/841/1056; Cobo Betancourt, Juan Fernando. “Colonialism in the Periphery: Spanish Linguistic Policy in New Granada, c. 1574-1625”. Colonial Latin American Review, vol. 23, n.o 2, 2014, pp. 118-142. https://doi.org/10.1080/10609164.2014.917540.; Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2013.; Lockhart, James. Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena en el México central, siglos xvi-xviii. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999.; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/841
-
16
المؤلفون: Beltrán Burgos, Diego Andrés
المساهمون: Reina Mendoza, Sandra, Estudios históricos artísticos de los bienes culturales
مصطلحات موضوعية: 719 - Paisajes naturales [710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje], Salt Industrial Heritage, Salt Industrial Landscape, 724 - Arquitectura desde 1400 [720 - Arquitectura], Paisaje cultural, Cultural heritage, Altiplano Cundiboyacense, Cultural landscapes, 723 - Arquitectura desde ca. 300 hasta 1399 [720 - Arquitectura], Patrimonio cultural, Paisaje Industrial salino, Patrimonio Industrial Salino
وصف الملف: 234 páginas; application/pdf; application/zip
-
17Academic Journal
المصدر: Revista Colombiana de Antropología, Vol 51, Iss 2, Pp 265-292 (2015)
مصطلحات موضوعية: muisca, patrones de asen, tamiento, población dispersa, arqueología preventiva, altiplano cundiboyacense, Anthropology, GN1-890
وصف الملف: electronic resource
-
18
المؤلفون: Carlos Armando Rodríguez
مصطلحات موضوعية: Increasing complexity, Altiplano cundiboyacense, Early Herrera society, Universidad de Los Andes, Sociedad Herrera Temprano, Artículos [Boletín Antropológico], Threshold, Complejidad creciente, Cundiboyacense altiplano, Artículos, Umbral
وصف الملف: application/pdf
-
19
المؤلفون: Pérez Aguirre, Yeison Rolando.
المساهمون: Jaramillo Mejía, José María, Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Grupo de investigación en Geotecnia de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
المصدر: Repositorio Institucional ECI
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
instacron:Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitoمصطلحات موضوعية: Slope stability - Altiplano Cundiboyacense - Bogotá, Soil Mechanics - Volcanic Ash - Derivatives, Ingeniería Geotecnia, Mecánicas de Suelos - Cenizas Volcánicas - Derivados, Geotechnical Engineering, Estabilidad de taludes - Altiplano Cundiboyacense - Bogotá
وصف الملف: application/pdf
-
20Book
المؤلفون: Chica Segovia, Angélica
مصطلحات موضوعية: Cristianismo, Pueblos de indios, Altiplano Cundiboyacense, Templos, Arquitectura
وصف الملف: application/pdf
Relation: En López, María del Pilar; Quiles, Fernando (eds.). Visiones renovadas del Barroco iberoamericano. Universo Barroco Iberoamericano. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016; http://hdl.handle.net/10433/5253
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10433/5253