يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"Alonso Nieto, Nicolas"', وقت الاستعلام: 0.37s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Alonso Nieto, Nicolas

    المساهمون: Uribe, Sandra Liliana

    جغرافية الموضوع: Bogotá - Colombia, Calle 100

    وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf

    Relation: Altamirano Yupanqui, J. R., & Bayona Oré, S. (2017). Políticas de Seguridad de la Información: Revisión Sistemática de las Teorías que Explican su Cumplimiento. Revista Lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 5. https://doi.org/10.17013/risti.25.112-134; Arias, M. (1999). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones.; Aurigemma, S., & Panko, R. (2012). A composite framework for behavioral compliance with information security policies. 45th Hawaii Intl Conf on System Sciences, 3248–3257.; Cárdenas Solano, L. J., Becerra Ardila, L. E., & Martínez Ardila, H. (2016). Gestión de Seguridad de la Información: Revisión Bibliográfica. El Profesional de La Información, 25(6). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2016.nov.10/32176; Carrera, R. M. H. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187–210.; CYBSEC Security System. (2017). Seguridad en el ciclo de vida del desarrollo de software, vulnerabilidades en el desarrollo de software. 1–20. http://www.cybsec.com/upload/cybsec_Tendencias2007_Seguridad_SDLC.pdf; David, J. (2002). Policy enforcement in the workplace. Computers & Security, 21(6), 506–513.; Flick, U. (2011). Introducción a la colección: Investigación Cualitativa.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. In Igarss 2014 (Mc Graw Hi, Issue 1). https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2; Karyda, M., Kiountouzis, E., & Kokolakis, S. (2005). Information systems security policies: a contextual perspective. Computers & Security, 24(3), 246–260.; Knapp, K. J., Morris Jr, R. F., Marshall, T. E., & Byrd, T. A. (2009). Information security policy: An organizational-level process model. Computers & Security, 28(7), 493–508.; Ladino A., M. I., López E., A. M., & Villa S., P. A. (2011). Fundamentos de ISO 27001 y su Aplicación en las Empresas. Scientia et Technica, 17(47), 334–339. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/849/84921327061.pdf; Mosquera Amancio, V. (2019). CIBERSEGURIDAD EN COLOMBIA. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6370; Sabillón, R., & Cano M., J. J. (2019). Auditorías en Ciberseguridad: Un modelo de aplicación general para empresas y naciones. Revista Lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 32. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/124326/1/Sabillon_RISTI_Auditorias_Ciberseguridad.pdf; Sánchez Allende, J., & Santiago Javier, E. (2017). Riesgos de Ciberseguridad en las Empresas. Revista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 15. https://revistas.uax.es/index.php/tec_des/article/view/1174/964; Santos Sanabria, I. A., Pita Moreno, Z. C., Mosquera Bernal, A., Fontecha Bernal, C. C., & Romero Gomez, J. R. (2022). ESTRATEGIAS DE CIBERSEGURIDAD EN ORGANIZACIONES EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD EAN. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/12467/MosqueraAlexander2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Vallés, M. (2009). Entrevistas Cualitativas.; Vega Velasco, W. (2008). Políticas y Seguridad de la Información. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle En Bolivia, 2(2). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2008000100008&script=sci_arttext; http://hdl.handle.net/10654/45946; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co

  2. 2
  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Alonso Nieto, Nicolas

    المساهمون: Devia, Camilo A.

    جغرافية الموضوع: Colombia, Calle 100

    وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf

    Relation: Acosta Ocampo, J., & Herrera Beltrá, S. (2016). Dinámicas de internacionalización de los Gobiernos Locales del Departamento de Caldas entre los años 2012-2015. Universidad Autónoma de Manizales.; Bertran Coppini, R., & Manito, F. (2009). Aprendiendo de Colombia: cultura y educación para transformar la ciudad. Fundación Kreanta.; Consejo de la Unión Europea. (1998). REGLAMENTO (CE) N° 1659/98 DEL CONSEJO de 17 de julio de 1998 sobre la cooperación descentralizada. Diario Oficial N° L 213, 0006–0008. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A31998R1659; Constitución Politica de Colombia. (1991). Articulo 1 - De los principios fundamentales. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-1/capitulo-0/articulo-1; Coronel, Á. (2006). Breve historia de la cooperación descentralizada. Una mirada desde Sudamérica. Ob-Servatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latin, 23.; Del Huerto, M. (2005). Anuario de la cooperación descentralizada. Observatorio de Cooperación Descentralizada.; Díaz, A. (2008). La COD, cambio y resistencia en las relaciones internacionales contemporáneas.; Federación Colombiana de Municipios. (2009). Guía práctica para la internacionalización municipal. Fasciculo1. https://www.fcm.org.co/wp-content/uploads/2016/12/Una-Invitacion-Estrategica.pdf; Fisman, R., & Gatti, R. (2002). Decentralization and corruption: evidence across countries. Journal of Public Economics, 83.; Gobernación de Santander. (2021). Modalidades de cooperación. https://www.santander.gov.co/index.php/sobre-cooperacion-internacional/modalidades-de-cooperacion.; Grandas Estepa, D. A. (2010). La cooperación descentralizada como un nuevo modelo en cooperación para el desarrollo. Revista Análisis Internacional, 1. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/4/14.; Grandas Estepa, D. A. (2012). Elementos de reflexión para mejorar la práctica de la cooperación oficial oficial descentralizada en los municipios colombianos. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 7. http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v7n1/v7n1a04.pdf.; Gutierrez, A. (2006). Análisis de la cooperación descentralizada local. Una aproximación a las relaciones de cooperación descentralizada entre la UE y América Latina. Observatorio de La Cooperación Descentralizada.; Henao Escobar, J. (1991). La cooperación internacional al desarrollo en Colombia. Centro de Investigación y Educación Popular.; Lallande Prado, J. P., & Grandas Estepa, D. (2017). La cooperación internacional descentralizada en Colombia: un análisis institucionalista sobre el Departamento de Cundinamarca. Oasis. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4923/9042; Malé, J. P., & Cors, C. (2015). Las relaciones internacionales de las ciudades y los gobiernos locales: autonomía, especificidad y potencial de cambio. Revista Mexicana de Política Exterior. https://goo.gl/1UXLqJ.; Mambuscay Burbano, J. D., & Camelo, J. (2019). El Laboratorio de la Cooperación Internacional al Desarrollo en Colombia. Estudio de caso. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.; Niño Amezquita, J. L. (2011). La cooperación descentralizada y el desarrollo territorial en los países latinos, una comparación trasatlántica. Trabajos de Investigación En Paradiplomacia.; Olaya Barbosa, S., & Vélez Ramírez, J. (2008). La cooperación descentralizada en Colombia: una primera aproximación a la visión de los Departamentos y la experiencia de Bogotá como Distrito Capital. Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/5077/resource_files/libreria-264.pdf; Parlamento Europero y Consejo de la Unión Europea. (2004). Reglamento (CE) n° 625/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, por el que se prorroga y modifica el Reglamento (CE) n° 1659/98 sobre la cooperación descentralizada. Diario Oficial N° L 099, 0001–0002. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32004R0625.; Socas, N. (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo de nuestra región. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=c920df51-f9ec-b210-e38d-2bbe7024dd3c&groupId=287460.; Treisman, D. (2000). Decentralization and the Quality of Government. Department of Political Science. University of California.; Zapata Garesché, E. D. (2007). Manual práctico para internacionalizar la ciudad. Observatorio de La Cooperación Descentralizada Local UE-AL, 1. https://www.ritimo.org/IMG/pdf/Manual_para_internacionalizar_a_la_ciudad.pdf.; http://hdl.handle.net/10654/39578; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co