-
1Academic Journal
المصدر: Boletín Científico. Centro de Museos; Vol. 25 No. 2 (2021): Julio - Diciembre; 13-29 ; Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural; Vol. 25 Núm. 2 (2021): Julio - Diciembre; 13-29 ; 2462-8190 ; 0123-3068
مصطلحات موضوعية: Flora, coverages, diversity, high Andean forest, coberturas, diversidad, bosque alto andino
وصف الملف: application/pdf
Relation: Abud, M. y Torres, A. M. (2016). Caracterización florística de un bosque Alto Andino en el Parque Nacional Natural Puracé,Cauca, Colombia. Boletín Científico Museo de Historia Natural, 20(1), 27-39. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3844; Álvarez, E., Cogollo, A., Melo, O., Rojas, E., Sánchez, D., Velásquez, O., … Devia, W. (2007). Monitoreo de los Andes colombiano(2000-3000 msnm) a través del establecimiento de parcelas permanentes. En D. Armenteras y N. Rodríguez (Eds.), Monitoreo de los ecosistemas andinos 1995-2005: Síntesis y perspectivas (pp. 75-89). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.; Alvear, M., Betancur, J. y Franco-Rosselli, P. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque Andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia, 32(1), 39-63.; Ávila, F., Ángel, S.P. y López, R. (2010). Diversidad y estructura de un robledal en la reserva biológica Cachalú, Encino (SantanderColombia). Colombia Forestal, 13(1), 87-116. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a04; Becerra, J. (1989). Estructura y crecimiento de un bosque secundario de Roble. Colombia Forestal, 3, 60-64.; Cabrera, D. M., Lopera, C., Vásquez, M., Sandoval, M. y López, J. (2017). Diversidad florística y cambios en las coberturas de la cuenca del humedal Jaboque y el parque La Florida (Bogotá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(160), 326-337. https://doi.org/10.18257/raccefyn.496 Camargo-Espitia, N. A., Gil-Leguizamón, P. A. y Morales-Puentes, M. E. (2019). Vegetación de un bosque subandino en Bolívar, Santander-Colombia. Revista de Biología Tropical, 67(4), 989-998. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.32169; Cantillo, E., Rodríguez, K. y Avella, E. (2004). Diversidad y caracterización florística estructural de la vegetación arbórea en la Reserva Forestal Cárpatos (Guasca, Cundinamarca). Colombia Forestal, 8(17), 5-21. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2004.1.a01; Cantillo, E. y Gracia, M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los cerros orientales de Bogotá D.C. Colombia Forestal, 16(2), 228-256. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a08; Cleef, A. y Hooghiemstra, H. (1984). Present vegetation of the high plain of Bogotá. En H. Hooghiemstra (Ed.), Vegetational and climatic history of the high plain of Bogota, Colombia: a continuous record of the last 3.5 million years (pp. 42-66). Vaduz, Liechtenstein: J. Cramer.; Cortés, S. P. (1997). Contribuciones al estudio de la diversidad florística en el sector cerro Manjuy, parte baja de la cuenca del río Frío, municipio de Chía (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; Cortés, S., van der Hammen, T. y Rangel, J.O. (1999). Comunidades vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía-Cundinamarca-Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23(89), 529-554.; Cortés, J. y Sarmiento, C. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana. Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Madrid, España. Museo Nacional de Ciencias Naturales.; Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-264.; Curtis, J. T. y Mclntosh, R. (1951). An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32, 476-496.; Duque, A., Álvarez, E., Rodríguez, W. y Lema, A. (2013). Impacto de la fragmentación en la diversidad de plantas vascularesen bosques andinos del nororiente de Colombia. Colombia Forestal, 16(2), 115-137. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a01; Forero, E. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque subclimático en el altiplano de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; Galindo, R., Betancur, J. y Cadena, J. (2003). Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanenta-Alto río Fonce, cordillera Oriental colombiana. Caldasia, 25(2), 313-335. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39393; Galindo, T., Betancur, J. y Mendoza, H. (2006). Estructura y composición florística de los bosques de roble en dos parques nacionales naturales en la Cordillera Oriental Colombiana. En C. Solano y N. Vargas (Eds.), Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados (pp. 95-100). Colombia: Fundación Natura – Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.; Galindo, T. y Correa, D. F. (2006). Caracterización fisonómica de un relicto de bosque de roble ubicado en la vereda El Ocaso, municipio de Bojacá. En C. Solano y N. Vargas (Eds.), Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados (pp. 95-100). Colombia: Fundación Natura – Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.; Gentry, A. H. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology, 15, 1-84.; Gentry, A. H. (1995). Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forest. En S.P. Churchill, H. Balsley, E. Forero y J.L. Luteyn (Eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest (pp. 103-126). EEUU: The New York Botanical Garden.; Gil-Leguizamón, P.A., Morales-Puentes, M.E. y Jácome, J. (2020). Estructura del bosque altoandino y páramo en el Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(3), 765-776. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n3/0034-7744-rbt-68-03-765.pdf; Hammer, O., Harper, D.A. y Ryan, P.D. (2001). Paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica, 4, 1-9.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra.; Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORMAGDALENA).; Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2008). Mapa de cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.; Lequerica, M., Bernal, M. y Stevenson, P. (2017). Evidencia de direccionalidad del proceso de sucesión temprana del bosqque altoandino. Colombia Forestal, 20(1), 63-84. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a06; Lozano, G. y Torres, J.H. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque de robles (Quercus humboldtii H. & B.) de la Merced (Cundinamarca) (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; Matteucci, S. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Washington, EEUU: Organización de Estados Americanos – OEA.; Marín, C. y Betancur, J. (1997). Estudio florístico en un robledal del santuario de fauna y flora de Iguaque (Boyacá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 21(80), 249-259.; Medina, R., Reina, M., Herrera, E., Ávila, F., Chaparro, O. y Cortés, R. (2010). Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de La Cuchilla El Fara (Santander-Colombia). Revista Colombia Forestal, 13(1), 55-85. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a03; Ocaña, Y. (2005). Caracterización florística y estructural de unidades de bosque andino en las veredas Minas y Patios Altos del municipio de Encino Santander. Colombia Forestal, 9, 70-86. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2005.1.a06; Olaya-Angarita, J. A., Díaz-Pérez, C. N. y Morales-Puentes, M. E. (2019). Composición y estructura de la transición bosque-páramo en el corredor Guantiva-La Rusia (Colombia). Revista de Biología Tropical, 67(4), 755-768. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.31965; Rangel, J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136; Rangel, J. O., Lowy, P. y Aguilar, M. (1997). Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Aproximación inicial. En J.O. Rangel, P. Lowy y M. Aguilar (Eds.), Colombia Diversidad Biótica II (pp. 383-402). Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – IDEAM.; Rangel, J. O. y Lozano, G. (1986). Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el volcán del Puracé. Caldasia, 14(68-70), 503-547.; Rangel, J. O. y Aguirre, C. (1983). Comunidades acuáticas altoandinas: Vegetación sumergida y de ribera en el lago de Tota (Boyacá, Colombia). Caldasia, 13(65), 719-742.; Reina, M., Medina, R., Ávila, F., Ángel, S. y Cortés, R. (2010). Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la Reserva Biológica Cachalú, Santander (Colombia). Colombia Forestal, 13(1), 27-54. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a02; Samper, C. y Vallejo, M. I. (2007). Estructura y dinámica de poblaciones de plantas en un bosque andino. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 31(118), 57-68. http://www.accefyn.com/revista/Vol_31/118/57-68.PDF; Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León, O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Suárez, K., Cely, G. y Forero, F. (2016). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espaciotemporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia. Biota Colombiana, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.21068/C2016v17r01a01; Tejedor, N., Álvarez, E., Arango, S., Araujo, A., Blundo, C., Boza, T., … Newton, A. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales. Ecosistemas, 21(1-2), 148-166. https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/34; Van der Hammen, T. y González, E. (1960). Upper Pleistocene and Holocene climate and vegetation of the Sabana de Bogotá (Colombia, South America). Leidse Geologishe Mededelingen, 25, 261-315.; Van der Hammen, T. y González, E. (1963). Historia del clima y vegetación del Pleistoceno Superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico II, 11(1-3), 189-266.; Van der Hammen, T. y Rangel, J. O. (1997). El estudio de la vegetación en Colombia. En J. O. Rangel, P. Lowy y M. Aguilar (Eds.),Colombia Diversidad Biótica II (pp. 17-57). Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – IDEAM.; Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Análisis de la problemática y soluciones recomendadas. Bogotá, Colombia: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.; Vargas, O. y Zuluaga, S. (1980). Contribución al estudio fitoecológico de la región de Monserrate (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/5144/4660; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/5144
-
2Academic Journal
Alternate Title: Floristic characterization of the Covadonga Civil Society Natural Reserve, Cundinamarca, Colombia. (English)
المصدر: Boletín Científico Centro de Museos de Historia Natural; jul-dic2021, Vol. 25 Issue 2, p13-29, 17p
مصطلحات موضوعية: CONSERVATION of natural resources, CARBON sequestration, LAND use mapping, LAND cover, SPECIES diversity, ECOSYSTEM services, ECOSYSTEMS, SHRUBS
مصطلحات جغرافية: ANDES, CUNDINAMARCA (Colombia : Dept.), COLOMBIA