-
1Academic Journal
المؤلفون: Pirondo, Analia, Rojas, Lucas, Keller, Héctor
المصدر: Bonplandia; Vol. 31, Núm. 1 (2022); 55-68 ; 1853-8460 ; 0524-0476
مصطلحات موضوعية: Agroecological strategy, biocultural conservation, ethnobotany, wetlands, Conservación biocultural, estrategia agroecológica, etnobotánica, humedales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/5809/5489; https://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/5809; http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33168
-
2Academic Journal
المؤلفون: Pirondo, Analía, Rojas, Lucas, Keller, Héctor A.
المصدر: Bonplandia, 2022, vol. 31, no. 1, p. 55-68.
مصطلحات موضوعية: Conservación biocultural, Estrategia agroecológica, Etnobotánica, Humedales, Agroecological strategy, Biocultural conservation, Ethnobotany, Wetlands
وصف الملف: application/pdf; p. 55-68
Relation: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/5809; http://dx.doi.org/10.30972/bon.3115809; Pirondo, Analía, Rojas, Lucas y Keller, Héctor A., 2021. Diversidad vegetal, estructura, y usos complementarios en “cercos” realizados por comunidades tradicionales en los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Bonplandia. Corrientes: Instituto de Botánica del Nordeste, vol. 31, no. 1, p. 55-68. E-ISSN 1853-8460. http://dx.doi.org/10.30972/bon.3115809; http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50422
-
3
المؤلفون: Analia Pirondo, Lucas Rojas, Héctor Keller
المصدر: Bonplandia, 2022, vol. 31, no. 1, p. 55-68.
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Universidad Nacional del Nordeste
instacron:UNNE
Bonplandia, Volume: 31, Issue: 1, Pages: 55-68, Published: JUN 2022مصطلحات موضوعية: Etnobotánica, Humedales, Conservación biocultural, Wetlands, Agroecological strategy, Genetics, Ethnobotany, Plant Science, Estrategia agroecológica, Biochemistry, Genetics and Molecular Biology (miscellaneous), Ecology, Evolution, Behavior and Systematics, Biocultural conservation
وصف الملف: application/pdf; p. 55-68; text/html
-
4Academic Journal
المصدر: Colombia Forestal; Vol. 17 No. 2 (2014): July-December; 161-179 ; Colombia forestal; Vol. 17 Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; 161-179 ; 2256-201X ; 0120-0739
مصطلحات موضوعية: watersheds, sustainable development, agroecological strategy, agricultural production systems, cuencas hidrográficas, desarrollo sustentable, estrategias agroecológicas, sistemas productivos agrícolas
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/5173/9647; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/5173/9706; Altieri, M. (1995). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Clades. Santiago de Chile: 154-155. Altieri, M. (1999). Agroecología bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: editorial Nordan-Comunidad. 36 p.; Altieri, M., & Nicholls, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas, 64 (3), 17-24.; Birkmann, J., & Frausto, O. (2001). Indicators for Sustainable Development for the Regional and Local Level: Objectives, Opportunities and problems: Case Studies from Germany and Mexico. Regional Development, 9.; Daza, M., Reyes, A., Loaiza, W., & Fajardo, M. (2012). Índice de sostenibilidad del recurso hídrico agrícola. Gestión y Ambiente, 15 (2), 47-58.; De Camino, R., & Müller, S. (1993). Sostenibilidad de la Agricultura y los Recursos Naturales. Bases para establecer indicadores. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (eds). Serie de Documentos de Programas (pp. 133). San José- Costa Rica.; Flora, C. (2001). Interactions between agroecosystems and rural communities. Book Series Adv. In Agroecology, CRC Press, Boca Raton.; Flores C., & Sarandón S. (2006). Desarrollo de indicadores para la evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas a escala regional. Brasilera de Agroecología, 1 (1): 353-356.; Frausto, O., Rojas, J., & Santos, X. (2006). Indicadores de Desarrollo Sostenible a Nivel Regional y Local: Análisis de Galicia, España, y Cozumel, México. Estudios multidisciplinarios en turismo. SECTUR. 175-201.; Gliessman, S. (1998). Agroecology: ecological processes in sustainable agricultura. Michigane, Ann Arbor Press.; Gliessman, S. (2001). Agroecosystem sustainability: developing practical strategies (eds). Book Series Adv. In Agroecology, CRC Press, Boca Raton.; Gliessman, S., Guadarrama-Zugast, C., Mendez, E., Trujillo, L., Bacon, C., & Cohen, R. (2006) Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica. ¿Qué es la agroecología? recuperado de: http://doctoradoagroecoudea.files.wordpress.com/2013/03/gliessman-que-es-agroeco-1.pdf; Gómez, A., Sweye, D., Syers, J., & Coughlan, K. (1996). Measuring sustainability of agricultural Systems at the farm level. Methods for assessing soil quality. Soil Science Society of America. Special Publication, 49, 401-410.; Hartmuth, G. (1998). Ansaetze und konzept einer umweltbezogenen gesellschaftlichen Monitoring. En L. Kruse-Graumann, G. Hartmuth y K. Erdmann (eds.), Ziele, Moeglichkeiten und Probleme eines gesellschaftlichen Monitorings, MAB-Mitteilungen, 42, 9-33.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2011). Monitoreo y seguimiento al fenómeno de la deforestación en Colombia," Programa de Monitoreo de deforestación del IDEAM, recuperado de: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo =publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=1901.; Loaiza, W., Reyes, A., & Carvajal, Y. (2012). Aplicación del Índice de Sostenibilidad del Recurso Hídrico en la Agricultura (ISRHA) para definir estrategias tecnológicas sostenibles en la microcuenca Centella. Ingeniería y Desarrollo, 3 (2), 160-181.; Masera, O., Astier, M., López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. Mexico, Mundiprensa; Organización de las Naciones Unidas – ONU. (1996). Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies, Nueva York.; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (1976). Measuring Social Well-Being: A Progress Report on the Development of Social Indicators. París.; OCDE. (1993). Core Set of Indicators for Environmental Performance Reviews. A Synthesis Report by the Group on the State of the Environment. Environment Monographs, 83.; Paredo, S., & Barrera, C. (2005). La monoculturización del espacio natural y sus consecuencias socioculturales en una comunidad indígena rural del sur de Chile. Antropología Experimental, 5, 1-10.; Pavón, J. (2003). La sostenibilidad de la producción agroecológica. Estudio realizado en predios de Toacazo y Pimampiro, Ecuador (Msc tesis).Tamuco-Chile. 82-84 p.; Reyes, A. (2008). Metodología para la integración social del conocimiento en el marco de las buenas prácticas agrícolas del sector hortifrutícola en cinco municipios del valle del cauca (Msc tesis): Universidad del Valle, Facultada de Ingeniería. 45 p.; Reyes, A., Barroso, F., & Carvajal, Y. (2010). Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas. Universidad del Valle (eds). 1-90.; Rodríguez, D. & Duque, A. (2007). Los sistemas agroforestales de café (Coffea arábica L.): formas ingeniosas del patrimonio natural y cultural. En C. Saldarriaga (eds), Memorias foro regional “Estado actual y perspectivas de la gestión cultural ambiental en el marco del ordenamiento sostenible del territorio”. (En prensa).; Rodríguez, D., Duque, A. & Carranza, J. (2008). El enfoque agroecosistémico como herramienta de análisis patrimonial en paisajes culturales. El caso del paisaje cultural cafetero de Colombia. I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. 13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, Argentina. 10p.; Rosset, P. M. (2000). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. CLADES. 11/12, 2-12.; Ruiz, R. O. (2006). Agroecología: una disciplina que tiende a la transdisciplina. Intercencia. 31 (2), 140-145.; Sarandón, S. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En Sarandón, S.J. Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. Científicas Argentinas (eds). 393-414; Sepúlveda, S. (2008). Biograma: Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territoritorios. San José: Editorial: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA. 49 p; Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología - SOCLA. (1999). Alternativas a la agricultura moderna convencional para enfrentar las necesidades de alimentos en el próximo Siglo. Informe de la Conferencia sobre agricultura sostenible: Evaluación de nuevos paradigmas y modelos tradicionales de producción. Bellagio, Italia, recuperado de http://www.agroeco.org/socla/2.html; Spiaggi, E. & Ottmann, G. (2010). Evaluación agroecológica mediante la utilización de indicadores de sustentabilidad de cinco establecimientos productivos de la provincia de santa fe, argentina. Ponencia presentada al VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto Galinhas 2010.; Toledo, V., Alarcón, P. & Barón, L. (1999). Estudiar lo rural desde la perspectiva interdisciplinaria: una aproximación al caso de México. Estudios agrarios, 12, 55-90.; UNESCO World Heritage Centre. (2005). Operational guide lines for the implementation of the world heritage convention. Directrices prácticas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial. recuperado de http://whc.unesco.org/en/guidelines; Vera, J. & I vars, J. (2001). Una propuesta de indicadores para la planificación y gestión del turismo sustentable”, V Congreso Nacional de Medio Ambiente, Madrid, España. En Frausto, O., Rojas, J., & Santos, X. (2006). Indicadores de Desarrollo Sostenible a Nivel Regional y Local: Análisis de Galicia, España, y Cozumel, México. Estudios multidisciplinarios en turismo. SECTUR. 175-201.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/5173
-
5Academic Journal
المؤلفون: Morán Arellanos, Teófilo, Bautista Ortega, Jaime, Sobal Cruz, Mercedes, Rosales Martínez, Verónica, Candelaria-Martínez, Bernardino, Huicab Pech, Zulema Guadalupe
المصدر: Revista mexicana de ciencias agrícolas, ISSN 2007-0934, Vol. 11, Nº. 3, 2020, pags. 685-693
مصطلحات موضوعية: Estrategia agroecológica, hongo seta, residuos vegetales, sustrato, Agroecological strategy, mushroom fungus, plant residues, substrate
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7407121; (Revista) ISSN 2007-0934
-
6Academic Journal
المصدر: Colombia Forestal; Vol 17 No 2 (2014): July-December; 161-179 ; Colombia forestal; Vol. 17 Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; 161-179 ; 2256-201X ; 0120-0739
مصطلحات موضوعية: watersheds, sustainable development, agroecological strategy, agricultural production systems, cuencas hidrográficas, desarrollo sustentable, estrategias agroecológicas, sistemas productivos agrícolas
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/5173/9647; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/5173/9706; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/5173; http://hdl.handle.net/11349/17847
-
7
المصدر: Colombia Forestal, Volume: 17, Issue: 2, Pages: 161-179, Published: DEC 2014
Colombia Forestal, Vol 17, Iss 2, Pp 161-179 (2014)مصطلحات موضوعية: sustainable development, agroecological strategy, cuencas hidrográficas, sistemas productivos agrícolas, desarrollo sustentable, Agriculture, Forestry, watersheds, estrategias agroecológicas, SD1-669.5, agricultural production systems, cuencas hidrográficas, desarrollo sustentable, estrategias agroecológicas, sistemas productivos agrícolas
وصف الملف: text/html
-
8Academic Journal
المؤلفون: Urrutia-Escobar, M. X.1,2, Armbrecht, I.3
المصدر: Environmental Entomology 42(2):194-203. 2013