-
1Book
المؤلفون: Orjuela Garzón, William Alejandro, Angarita de la Parra, Edgar Alberto, Andrade, Giovanni Andrés, Silva, Carlos Gustavo, Hómez Vanegas, Carlos José, Peláez Suárez, Lorenzo, Lozano Morales, Jorge Mario, Gutiérrez Gutiérrez, Gilberly, Cediel Calderón, Martha Viviana, Sánchez Soto, Juan Manuel, Cervera González, Carlos Alberto, Zarate Adaime, Jorge Augusto, Posada Prada, Myriam, Bustamante Orozco, Juan Carlos, Robayo Moreno, Jairo Enrique
المساهمون: Cárdenas, Daniel, Lombana, Isidoro, Tabares, Diana, Gámez, Cindy, Chacón, Édison, Posada, Carolina, Cuellar, Harold camilo, Ruíz, Diego Fernando, Bonilla, Lilian, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
مصطلحات موضوعية: Economía, Explotación primaria y extractiva, Industrias agropecuarias -- Investigaciones, Investigación agrícola y desarrollo, Animal industry, Agricultural research and development, Agriculture -- Study and teaching -- Planning, Agricultura -- Enseñanza -- Planificación
جغرافية الموضوع: Espinal
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://hdl.handle.net/11404/7246
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11404/7246
-
2Dissertation/ Thesis
المساهمون: Bonilla Ovallos, María Eugenia, Bonilla Ovallos, María Eugenia 0001492532, Bonilla Ovallos, María Eugenia A-vSym0AAAAJ, Bonilla Ovallos, María Eugenia 0000-0002-9456-0062, Bonilla Ovallos, María Eugenia maría-eugenia-bonilla-ovallos
مصطلحات موضوعية: Public politics, Public administration, Political science, Agricultural sector, Cocoa sector, Job skills, Training needs, Articulation guidelines, Teaching practices, Teacher centers, Economic development, Agriculture (Study and teaching), Area vocational-technical centers, Administración pública, Ciencia política, Prácticas de la enseñanza, Centros pedagógicos, Cacao, Desarrollo económico, Agricultura (Enseñanza), Centros técnico-vocacionales, Políticas públicas, Competencias laborales, Lineamientos de articulación, Necesidades de formación, Sector cacaotero, Sector agrícola
جغرافية الموضوع: Bucaramanga (Santander, Colombia), Santander (Colombia), Diciembre de 2023 a Julio de 2024, UNAB Campus Bucaramanga
وصف الملف: application/pdf
Relation: Aguilar Gaviria, S., & Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. https://acortar.link/YFL3M3; Alonso Bajo, R., & Santos-Aldana, J. M. (2015). Vinculación Agrícola. Facultad de agronomía uas-agricultores del valle de Culiacán. Ra Ximhai, 11(3), 93-110. https://acortar.link/VNpjyT; Alonso, J. (2021). Cacao: el precio necesario para una vida digna. DW Hecho para las mentes. https://bit.ly/3LQa3pr; Alonso Bajo, R., y Santos Aldana, J. M. (2015). Vinculación Agrícola. Facultad de agronomía uas-agricultores del valle de Culiacán. Ra Ximhai, 11(3), 93-110. https://acortar.link/VNpjyT; América Economía. (2024). El alza mundial del cacao refuerza y adapta reglas entre los productores sudamericanos. https://acortar.link/uFyv8d; Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Sexta edición. Editorial Epísteme.; Asociación de Estados del Caribe. (2012). El Desarrollo Sostenible arraigado en la Agricultura. https://acortar.link/0oEyHj; Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://acortar.link/UojSA; Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Universidad de La Sabana, Colombia. https://cutt.ly/HwPYcqOo; Bueno Sánchez, E. y Valle Rodríguez, G. M. (2006). Las Políticas Públicas desde una perspectiva de género. Novedades en Población, 2(4). https://acortar.link/4l57Rs; Burbano, N. (2013). Modalidad agropecuaria como alternativa de calidad educativa para el progreso de la población escolar rural de Albán. [Trabajo de grado, Universidad de Nariño]. https://acortar.link/PbD8IQ; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)., Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. https://acortar.link/8FZfrh; Cobaleda Lasso, L. G. (2022). Análisis Económico de las Exportaciones de Cacao en Colombia durante el periodo 2010-2020. [Proyecto de grado, Universidad Antonio Nariño]. https://acortar.link/QAk3P1; Congreso de la República. (2023). Proyecto de Ley ____: “Por El Cual Se Expide El Plan Nacional De Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial De La Vida’”. https://acortar.link/kWHY3v; Contreras Pedraza, C. A. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado. [Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Colombia]. https://acortar.link/tBc0Mi; Cortés Capador, A. P., & Rodríguez Mongui, J. S. (2020). Estrategias de internacionalización para fomentar el desarrollo del sector cacaotero del municipio de Chaparral en el departamento del Tolima. [Monografía de grado, Universidad de la Salle]. https://acortar.link/wbQWBl; Cortes, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la Investigación (1ra ed.). Universidad Autónoma del Carmen.; Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura. (2021). Cadena de cacao. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://acortar.link/cNts0j; Dussi, M. C., Flores, L. B., & Barrionuevo, M. E. (2020). Agroecología y educación: multidimensional en la comprensión de sistemas complejos en Patagonia. XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IX del Mercosur El encuentro en la diversidad. https://acortar.link/401OMI; El colombiano. (2023). Las tres estrategias del Gobierno para impulsar al cacao colombiano. https://acortar.link/vzhK3M; European Forest Institute. (2021). Diagnóstico de la cadena de valor del cacao, y mapeo de los indicadores y sistemas de información existentes. Resultado del diagnóstico participativo en Colombia Noviembre de 2021. https://acortar.link/pY0Q9o; Federación Nacional de Cacaoteros. (2022). Caracterización de productores de cacao 2017-2021.; Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario-FINAGRO-. (2018). INTELIGENCIA DE MERCADO: CACAO. https://acortar.link/wDiV4y; Gobierno de la República de Colombia y FARC-E. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://bit.ly/44h9hco; Gómez, H. J., Restrepo , J. C., Nash, J., Valdés, A., Reina, M., Zuluaga, S., . . . Perfetti, J. J. (2011). La política comercial del sector agrícola en Colombia (Primera ed.). Colombia : FEDESARROLLO. https://acortar.link/yMB4bW; Gómez Zuluaga, D. A., Melo Olivera, A. L., Sotelo Calderón, J. A., y Villamizar García, A. S. (2018). Planeamiento estratégico para la industria del cacao en Colombia. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://acortar.link/wLWVt8; González Costa, F. J. (2021). La agricultura y la alimentación en el centro de los 17 ODS. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Cartagena]. https://acortar.link/conN1x; González, A. & Clavero, T. (2007). Vinculación de la Universidad con el Sector Productivo Agropecuario. Revista de la Facultad de Agronomía, 24(3), 577-595. https://acortar.link/Adniwr; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2017). Tendencias e innovaciones de políticas para la agricultura a la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/Ilxwc0; Lal, R. (2004). Carbon emission from farm operations. Environment International 30, 981– 990. Ley 31. (1965). Sobre fomento de las industrias de cacao y cesión de unos bienes. DIARIO OFICIAL. AÑO CII. N. 31797. 9, NOVIEMBRE, 1965. PAG. 257. https://acortar.link/aTdSYh; DIARIO OFICIAL. AÑO CII. N. 31797. 9, NOVIEMBRE, 1965. PAG. 257. https://acortar.link/aTdSYh; Ley 2163. (2021). Por medio del cual se aprueba el “Convenio Internacional del Cacao” adoptado en Ginebra el 25 de junio de 2010. https://acortar.link/uXUrcT; Machado Cuellar, L., Sánchez Cerquera, J., Chila Tierradentro, A. F., Murcia Torrejano, V., Saavedra Mora, D., Cano Ramírez, O. R., Guzmán Pacheco, K. Y., y Ordóñez Espinosa, C. M. (2018). Prácticas y procesos que inciden en el aseguramiento de la calidad del cacao Theobroma cacao L. Centro de Formación Agroindustrial La Angostura. SENNOVA-SENA. https://acortar.link/DFRAdP; Medina Montoya, S. (2017). El cacao: una oportunidad desaprovechada. [Trabajo de grado, Escuela Colombiana de Ingeniería, Julio Garavito]. https://bit.ly/3nh8SWD; Mejía Córdoba, C. A., Castro Riascos, M.L., Carvajal Higuita, L. M., Castrillón Sánchez, H.E., y Puerta Gallo, N. (2017). Agroindustria del cacao complejo tecnológico, turístico y agroindustrial del occidente antioqueño. SENNOVA-SENA.; Mejía Ríos, E. C., & Narváez Sánchez, Y. L. (2019). Análisis de las políticas públicas para el fomento en la competitividad del sector agrícola en el departamento del Cauca del periodo 2014-2019. [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. https://acortar.link/7Tc5Hw; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Estrategia de ordenamiento de la producción cadena productiva del cacao y su industria. https://acortar.link/CLzX5b; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). CADENA DE CACAO. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales Marzo 2021. https://acortar.link/cNts0j; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). DECRETO NÚMERO 1623 DE 2023. Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, en lo que hace referencia a la restitución y acceso a tierras, y proyectos productivos. https://acortar.link/uGUwUw; Ministerio de Educación. (2008). La llave educación-agro. https://acortar.link/AqZdHZ; Muñoz Rojas, C. (2021). Políticas públicas para la igualdad de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM): desafíos para la autonomía económica de las mujeres y la recuperación transformadora en América Latina. Cepal. https://acortar.link/CeyRuB; Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/QEfTJ; Organización Internacional del Trabajo. (2023). Oportunidades, retos y necesidades para promover trabajo decente en la cadena de suministro del cacao en Colombia. Informe. https://acortar.link/OiyByc; Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2016). La alimentación y la agricultura. Claves para la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/tMBWBo; Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2018). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS, 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. ISBN 978-92-5-130674-1. https://acortar.link/6EDkfc; Pabón, M., Herrera Roa, L., y Sepúlveda, W. (2016). Caracterización socio-económica y productiva del cultivo de cacao en el departamento de Santander (Colombia). Revista Mexicana de Agronegocios, 38(1345-2016-104520), 283-294. https://bit.ly/3VjQKIo; Peraza Peraza, Y. (2022). La producción de cacao en el departamento del Huila: estrategias para promover su competitividad. [Proyecto de grado, Fundación Universidad de América]. https://acortar.link/pg5cbX; Pinedo Cayetano, E., & Coello Ahue, S. (2018). Fortalecimiento de la modalidad agropecuaria en la Institución Educativa José Celestino Mutis de puerto Nariño, Amazonas. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://acortar.link/Amrmwn; Ramírez Montañez, J., Valero Córdoba, G. M., y Martínez Higuera, P. (2019). Oportunidades de las minicadenas productivas del sector cacao de Santander frente al posconflicto colombiano. ECONÓMICAS CUC, 40(2).; Reyes De la Cruz, C., Mandujano Contreras, J. C., & Hernández Morales, M. A. (2016). Política pública de reactivación económica local. el caso de la producción de cacao en Tabasco. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. AMECIDER – ITM. https://acortar.link/FdtwTG; Rizo-Mustelier, M., Vuelta-Lorenzo, D. R., & Lorenzo-García, A. M. (2017). Agricultura, desarrollo sostenible, medioambiente, saber campesino y universidad. Ciencia en su PC, (2), 106-120. https://acortar.link/patWgM; Robles Gamboa, J. D. (2023). Internacionalización del Chocolate Premium Araucano: Un enfoque desde la complejidad económica y las oportunidades de mercado. [Tesis, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. https://acortar.link/JixiaA; Salgado Vivas, E., Pintor Chávez, M. M., y Gómez Zermeño, M. G. (2017). Educación rural y la adquisición de competencias laborales: una innovación mediante el uso de recursos digitales. Educatio siglo XXI, 35(1 Mar-Jun), 33-54. https://acortar.link/7EjwG3; Sánchez Trujillo, V., Solano Suarez, A. M., & Serrano Coronado, A. (2018). Estrategias de competitividad para potenciar el sector del cacao en el departamento de Tolima a nivel internacional en el marco del posacuerdo. [Trabajo de grado, Universidad de la Salle]. https://acortar.link/KpPvyR; Servicio Nacional de Aprendizaje. (1997). Acuerdo 08 de 1997. Por medio del cual se adopta el Estatuto de la Formación Profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje. https://acortar.link/xPkpVf; Servicio Nacional de Aprendizaje. (2012). Acuerdo 7 de 2012. Por el cual se adopta el reglamento del Aprendiz Sena. https://acortar.link/GkbY2J; Servicio Nacional de Aprendizaje. (2020). Circular 162 de 2020. Lineamientos para la ejecución de la estrategia AgroSENA. https://acortar.link/Ntpybo; Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (2023a). Misión y Visión SENA. https://acortar.link/wAAsfX; Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (2023b). ¿Qué es CampeSENA? https://acortar.link/qes0vE; Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (2023c). Más de 15 mil actores de la cadena del cacao, formados en la Escuela Latinoamericana de Chocolatería del SENA en Santander. https://acortar.link/u6M36P; Servicio Nacional de Aprendizaje. (2023d). Plan Estratégico Institucional PEI 2023-2026. SENA, sembrando el cambio: por la inclusión, la sostenibilidad y la seguridad humana.; Servicio Nacional de Aprendizaje. (2023e). Productividad rural. Informe.; Servicio Nacional de Aprendizaje. (2023f). Acuerdo 0002 de 2023. Por medio del cual se modifica parcialmente el Acuerdo 0010 de 2019, se crea la Línea Especial para las Campesinas y Campesinos en el Fondo Emprender y se dictan otras disposiciones. https://acortar.link/2EizVV; Servicio Nacional de Aprendizaje. (2023g). Acuerdo 0003 de 2023. Por el cual se crea la Estrategia CampeSENA, el Programa de Formación Especializada para la Economía Campesina - FEEC, en el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y se dictan otras disposiciones. https://acortar.link/Sz4J5J; Sociedad de Agricultores de Colombia. (2020). Casos Empresariales y Gremiales: El Agro y la agroindustria en Colombia. https://acortar.link/XCR1Qz; SurveyMonkey. (2023). ¿Qué es el muestreo por conglomerados? https://acortar.link/LmNVxc; Trujillo Sáenz, C. (2009). La Educación como factor generador de competitividad Agropecuaria en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad de la Salle]. https://acortar.link/p1tqkn; Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004). Políticas públicas y agricultura en América Latina durante la década del 2000. Red de Desarrollo Productivo. https://acortar.link/w1bhDQ; Vargas Correa, M. F., y Olarte Dueñas, M. Y. (2021). Producción y dinámicas de cacao en Santander. Universidad Santo Tomás. https://acortar.link/N1tK2R; Vásquez-Barajas, E. F., García-Torres, N. E., Bastos-Osorio, L. M., & Lázaro-Pacheco, J. M. (2018). Análisis económico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia ya nivel internacional. Revista de Investigación, desarrollo e innovación, 8(2), 237-250. https://acortar.link/7gPVwC; Vera Pereira, C. F. (2019). Potencialidades del clúster del cacao de Santander como opción estratégica promotora de competitividad e internacionalización en empresas cacaoteras del Departamento de Santander. [Trabajo de grado, Universidad Pontifica Bolivariana]. https://acortar.link/5rAnLi; https://apolo.unab.edu.co/en/persons/mar%C3%ADa-eugenia-bonilla-ovallos; http://hdl.handle.net/20.500.12749/25967; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co
-
3Book
المؤلفون: Ortiz Tovar, Diego Fernando, Acuña, Karen Edith, Bustos, William Alejandro, Guerrero Cruz, Yenifer Vannesa, Guevara Nieto, Jorge Hernando, Leguizamón Riaño, Mery Gisel, Martín, Karen, Monroy, Felipe, Ortegón, Angélica, Peña Rangel, Mellany, Rondón Rodríguez, Sandra Liliana
مصطلحات موضوعية: Agricultura, Ciencias naturales, aplicadas y relacionadas, Agricultura -- Enseñanza, Agricultura -- Investigaciones, Suelos -- Investigaciones, Agriculture -- Study and teaching, Agriculture -- Research, Soil research
جغرافية الموضوع: Mosquera
وصف الملف: application/pdf
Relation: Colección de Libros de Investigación CBA; https://hdl.handle.net/11404/7172
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11404/7172
-
4Book
المساهمون: Arias Molina, Oscar Mauricio, Marín Ortiz, Claudia Patricia
مصطلحات موضوعية: Agricultura, Idiomas, Agricultura -- Enseñanza, Animales domésticos, Inglés -- Palabras y frases, Inglés -- Enseñanza, Agriculture - Study and teaching, Domestic animals, English language - terms and phrases, English language - study and teaching
جغرافية الموضوع: Manizales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://hdl.handle.net/11404/5261
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11404/5261
-
5
المؤلفون: Lugo-Tiuzo, Juan Nicolás
المساهمون: Torres-Parra, Camilo Alberto
مصطلحات موضوعية: EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, AGRICULTURA-ENSEÑANZA
وصف الملف: 73 páginas; application/pdf
-
6
المساهمون: Torregroza Fuentes, Edilbert
المصدر: Repositorio Universidad de Cartagena
Universidad de Cartagena
instacron:Universidad de Cartagenaمصطلحات موضوعية: Estrategias de aprendizaje, Ciencias naturales - Enseñanza, Agricultura - Enseñanza
وصف الملف: application/pdf
-
7Video Recording
المساهمون: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
مصطلحات موضوعية: Agricultura, Explotación primaria y extractiva, Planificación educativa, Agricultura - Enseñanza, Apicultura, Educational planning, Agriculture - Study and teaching, Bee culture
جغرافية الموضوع: Tolima
وصف الملف: 10 minutos; video/mp4
Relation: https://hdl.handle.net/11404/1102
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11404/1102
-
8Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Ropero Arias, Jenny Alexandra, Moreno Villamizar, Lady Johana, Núñez Peñaranda, María Alejandra
المساهمون: Paeres Aguirre, Ana María
مصطلحات موضوعية: Good Agricultural Practices GAP, Buffer Zone, Regional Natural Park, Sustainable Development, Agricultura - Enseñanza, Método de proyecto, Método de enseñanza, Buenas Prácticas Agrícolas BPA, Zona de Amortiguación, Parque Natural Regional, Desarrollo Sostenible
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11371/6088
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11371/6088
-
9Video Recording
المساهمون: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
مصطلحات موضوعية: Educación, Ciencias sociales, educativas, servicios gubernamentales y religión, Educación tecnológica, Nuevas empresas, Incubadoras de empresas, Agricultura -- Enseñanza, Technical education, New business enterprises, Business incubators, Agriculture - Study and teaching
جغرافية الموضوع: Cundinamarca
وصف الملف: 10 minutos; video/mp4
Relation: https://hdl.handle.net/11404/1248
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11404/1248
-
10
المساهمون: Villadiego Lorduy, Jorge
المصدر: Repositorio Universidad de Cartagena
Universidad de Cartagena
instacron:Universidad de Cartagenaمصطلحات موضوعية: Tecnología educativa, Innovaciones educativas, Agricultura - Enseñanza
وصف الملف: 158 hojas; application/pdf
-
11Video Recording
مصطلحات موضوعية: Agricultura, Explotación primaria y extractiva, Agricultura -- Enseñanza, Educación tecnológica, Educación agrícola, Capacitación agrícola, Agriculture - Study and teaching, Technical education, Agricultural education, Agricultural training
جغرافية الموضوع: Huila
وصف الملف: 6 minutos; video/mp4
Relation: https://hdl.handle.net/11404/1106
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11404/1106
-
12Dissertation/ Thesis
المساهمون: Molano, Rafael
مصطلحات موضوعية: Proyectos de desarrollo agrícola, Proyectos de desarrollo rural, Agricultura - Enseñanza, Agricultura - Aspectos sociales, Agricultura - Orientación profesional, Agricultural development projects, Rural development projects, Agriculture - Study and teaching, Agriculture - Social aspects, Agricultural - Vocational guidance
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Abad, S. (2011). En camino a reducir la tasa de analfabetismo. Al día con las noticias,1.; Acción Social. (2011). Campesinos, tierra y Desarrollo Rural. Bogotá: Acción Social.; Agudelo, G. D. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para expliar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado. Universidad de Medellín, 105.; Agudelo, R., Soto, M., Perez, M., Jaramillo, M., & Moreno, N. (2011). Condiciones de vida y trabajo de familias campesinas agricultoras de Marinilla, un pueblo del distrito agrario del oriente Antioqueño, Colombia, 2011. Facultad Nacional de Salud Pública.; Aguilar Astorga, C. R., & Lima Facio, M. A. (2009). ¿Qué son y para que sirven las políticas públicas? Contribuciones a las ciencias sociales,1.; Aguilar, L. F. (2013). Política Pública: Una mirada al presente y al Futuro. Opera, 52.; Alcaldia de Fresno Tolima. (27 de Octubre de 2016). Sitio Oficial de Fresno en el Tolima. Recuperado el Noviembre de 12 de 2016, de Sitio Oficial de Fresno en el Tolima: http://www.fresno-tolima.gov.co/indicadores.shtml#poblacion; Arciniegas, E. C. (2008). Cartilla Emprendimiento empresarial. Bogotá: SENA.; Arosemana, G. (2012). Agricultura urbana: espacios de cultivo para una ciudad sostenible. España: Gustavo Gili.; Asociación Colombiana de Universidades. (2006). Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación institucional. Bogotá: ASCUN.; Babativa , D., Ceballos, M., & Diaz, O. (2008). Competencia emprendedora como factor de formación profesional. Gestión y sociedad, 145.; Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). Manual de administración de la calidad total y círculos de control de calidad. Japón: Banco Interamericano de Desarrollo.; Banco Mundial. (2014). El emprendimeinto en America Latina: Muchas empresas y poca innovación. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe, 13.; Baribbi, A., & Spijkers, P. (01 de abril de 2011). campesinos, tierra y desarrollo rural. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://eeas.europa.eu/delegstions/colombia/documents/projects/cartilla tierra y desarrollo lab paz iii es.pdf; Baro, R., & Luis A, C. (2009). Conceptos Económicos En Los Escritos De Manuel Belgrano. Universidad Nacional de Córdova Argentina, 3.; Barrera, M. D. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Bogotá, Colombia: FEDESARROLLO.; Barroso, P. (2009). Globalización. Argentina: El Cid Editor.; Bonanno, A. (2003). La globalización Agro-Alimentaria: Sus características y perspectivas Futuras. Sociologías.; Cano, C. G. (2013). La Agricultura Colombiana de cara a los Pactos Bilaterales de Comercio. Dossier, Revista de Ingeniería, 1.; Cardona , M., Barrero, Y., & Gaviria, C. (2009). La agricultura desde la economía: aportes para un viejo debate. Revista interamericana de ambiente y turismo.; Carro, P. R., & González, G. D. (s.f.). Administración de la calidad total. Mar del plata, Argentina: Universidad Nacional del Mar del Plata.; Centro interdisciplinario de estudios sobre desarrollo. (9 de Noviembre de 2011). Centro interdisciplinario de estudios sobre desarrollo. Recuperado el 17 de Diciembre de 2016, de Universidad de los Andes: http://debatesobrepobrezas.uniandes.edu.co/Historial_Expertos/117_Expertos_pnud_campo_09112011.asp?id=117; Ceron, J. A. (2008). La contribución del sector rural al desarrollo de Colombia. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.; Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. (2007). Informe Conflicto Armado en Colombia FRONTERAS: LA INFANCIA EN EL LIMITE. Bogotá.; Cobo, C. (2012). Competencias para empresarios emprendedores: Contexto Europeo. Bogotá: Fundación Omar Dengo.; Congreso de la Republica. (4 de julio de 1997). Ley 375. ley de la juventud. Bogotá Colombia.; Colombia, C. d. (27 de Febrero de 1990). Ley 29 de 1990. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia.; Colombia, C. d. (8 de Febrero de 1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica.; Colombia, C. d. (2004). Exposición de Motivos ley de emprendimiento, proyecto de ley 143 de 2004. Bogotá: Congreso de Colombia.; Colombia, E. C. (1996). Ley 344 de 1996. Bogotá: Congreso de Colombia.; Colombia, E. C. (1999). Ley 550 de 1999. Bogotá: El Congreso de Colombia.; Colombia, E. C. (2002). Ley 789 de 2002. Bogotá: El Congreso de Colombia.; Colombia, E. C. (2003). Decreto 934 de 2003. Bogotá.; Colombia, E. C. (2004). Ley 905 de 2004. Bogotá: El Congreso de Colombia.; Colombia, E. C. (2006). Ley 1014 de 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogotá: Congreso de Colombia.; Colombia, E. C. (2009). Ley 1286 de 2009. Bogotá: El Congreso de Colombia.; Colombia, E. P. (1971). Decreto 410 de 1971 Por el cual se expide en Código de Comercio. Bogotá.; Colombia, G. d. (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana Cuba.; Comisión de las comunidades europeas. (2003). libro verde el emprendimiento empresarial en Europa. Bruselas, bruselas: comision de las comunidad europeas.; Congreso de Colombia. (28 de Diciembre de 1992). Ley 30 . Ley 30 por el cual se organiza el servicio publico de educación superior. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia.; Corporacion Consorcio. (2015). Sistematización del Programa Joven Rural. Bogotá: Corporación Colombia Internacional.; Corporación Emprendedores Colombia. (s.f.). Recuperado el 15 de Abril de 2016, de Corporación Emprendedores Colombia: http://corporacioncec.org.co/web/; Corporacion PROCASUR. (2012). Jóvenes Rurales: Mapa de Actores Institucionales y Oportunidades Colombia. Bogotá: FIDA.; Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2010). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la universidad pública de Popayán. Revista EAN.; Corredor, D. Y. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Dialnet, 276.; Constituyente, A. N. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: República de Colombia.; Cultura E. (2015). Cultura E Medellín. Recuperado el 2015, de Cultura E Medellín: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/CulturaE/Noticias/Paginas/upasdesarrollorural_091031.aspx; Cultura, F. d. (s.f.). Cultura como información.; (DANE), D. A. (15 de Marzo de 2016). Censo Nacional Agropecuario 2014. Recuperado el 6 de Noviembre de 2016, de Censo Nacional Agropecuario 2014: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014#4; DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Recuperado el 29 de Agosto de 2016, de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014; DANE. (2014). DANE. Recuperado el 9 de Octubre de 2016, de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014#4; DANE. (30 de Noviembre de 2016). Enciesta integrada de hogares. Recuperado el 10 de Diciembre de 2016, de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo; De Barillas, C., Hernández, G., & Paredes, J. (2011). Introducción a la calidad. Madrid: ONSEC.; Drucker, P. F. (1997). La innovación y el empresario innovador. Ediciones Apostrofe.; Duarte, T., & Ruiz Tibaná, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et Technica, 5.; Emprender, F. (s.f.). Fondo emprender. Recuperado el 15 de abril de 2016, de fondo emprender: http://www.fondoemprender.com/SitePages/QueEsFondoEmprender.aspx; Escobar, W. H. (2013). Marco Legal para la Política Nacional de Emprendimiento. Mprende, 2.; Española, D. d. (s.f.). Lexbase. Recuperado el 3 de Octubre de 2016, de Lexbase: http://dle.rae.es/?id=QcFNGvF; Fabbri, J. D. (2000). Cultura institucional: una perspectiva para comprender qué sucede dentro de la organización y con su gente. Revista Números, 4.; FAO. (16 de octubre de 2005). www.fao.org. Recuperado el 4 de octubre de 2015, de Agricultura y diálogos de cultura, nuestro patrimonio común: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/a0015s/a0015s00.pdf; FINAGRO. (s.f.). Recuperado el 15 de Abril de 2016, de FINAGRO: https://www.finagro.com.co/qui%C3%A9nes-somos/informaci%C3%B3n-institucional; Formichella, M. f. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos aires: Ministerio de asuntos agrarios y producción.; García, V. D. (2015). Emprendimiento empresarial juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, (1228-1229).; Gavilanes, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto política pública. Desafíos, 8.; Gobernación del Tolima. (2011). Fresno en Cifras 2000-2010. Fresno en Cifras 2000-2010. Ibagué, Tolima, Colombia: Gobernación del Tolima.; Gómez, L. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento y Gestión, 22.; Guandique, J. S. (1949). Noción de ley, Doctrina de Francisco Suárez. Monterrey México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.; Guilló, J. J. (2000). Calidad total: fuente de ventaja competitiva. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.; Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. (2008). Emprendimiento Social - Revisión de Literatura. Estudios Gerenciales, 4.; Hernández Diaz, C. (2010). La costumbre como fuente del derecho. Criterio Jurídico Garantista, 5.; Histórica, C. N. (2012). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado el 7 de Junio de 2016, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html; Huart, M. d. (2006). desarrollo rural sostenible. Españaa: McGraw-Hill.; Huxley, T. H. (s.f.). Ciencia y Cultura. Grandes ensayos de la ciencia, 104.; Ibáñez , A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué paso entre 2000 y 2010? Notas de política, Universidad de los Andes, 1.; Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Instituto de estudios en educación edición N° 7, 1.; Juan Hernando Bravo Reyes, J. G. (2010). Hacia una caracterización del emprendedor rural en Cundinamarca, municipios de El Rosal y Subachoque. Bogotá.; Leibovich, J., Mario, N., & Mario, R. (2007). Caracterización del mercado laboral rural en Colombia. Bogotá: Banco de la República.; Leibovich, J., Nigrinis, O., & Ramos, V. (2006). Banco de la República. Recuperado el 19 de mayo de 2015, de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/caracterizacion-del-mercado-laboral-rural-en-colombia.; Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Dialnet, 72.; López Yáñez, J., & Sánchez Moreno, M. (2006). La cultura Institucional. Bogotá.; Marirrodriga, R. G. (2002). La formación por alternancia en el medio rural: contexto e influencia de las MFR sobre eldesarrollo local de Europa y los PVD. Modelo de planificación y aplicación en caso de Colombia. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.; Martínez. (2009). Las migraciones internas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Mateo Box, J. M. (2008). Prontuario de agricultura: cultivos agrícolas. Madrid: Mundi-prensa.; Medina, M. (22 de Septiembre de 2015). El 12% del campo en analfabetismo. El Espectador, págs. http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-12-del-campo-analfabetismo-articulo-587962.; Mejía, J. M. (2013). Jóvenes emprendedores rurales. Madriz Nicaragua: Atlantic Internacional University.; Mercy Narváez, G. F. (2008). El desarrollo local sobre la Base de Asociatividad Empresarial: Una propuesta Estratégica . Universidad de Zulia, Núcleo Punto Fijo.; Mesa C, R. J., & Rhenals M, R. (2004). Resultados de la economía Colombiana en 2004 y perspectivas 2005. Universidad de Antioquia, 13.; Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca de la Nación. (2015). Jóvenes Rurales. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de Jóvenes Emprendedores Rurales: http://www.jovenesrurales.gob.ar/?page_id=223; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (31 de 03 de 2016). Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Recuperado el 24 de 05 de 2016, de Ministerio de Comercio Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=160; Ministerio de Educacion Nacional. (Diciembre de 2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Guía N° 39. Bogotá, Colombia, Colombia: Servicios creativos.; Ministerio de la protección social. (2013). Guía nacional y regional de emprendimiento. Guía Nacional y Regional de Emprendimiento. Bogotá, Colombia: Ministerio de la protección social.; Nacional, A. d. (17 de Marzo de 2014). Concentración de Tierra, el mayor problema Agrario en Colombia. El Espectador.; Nacional, M. d. (2001). Mas campo para la educación rural. Al tablero, 3.; Nacional, M. d. (2008). Jóvenes Rurales. Bogotá: Ministerio de Agricultura.; Nacional, M. d. (2016). Revisión de Políticas Nacionales de Educación, La educación en Colombia. Bogotá: MEN.; Normalización, O. I. (2010). Normas internacionales y normas privadas. Ginebra Suiza: Chemin de la voice-Creuse.; North, D. C. (1993). El Neoinstitucionalismo.; OCDE y el Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación, La educación superior en Colombia. Bogotá: OCDE.; Ochoa Cervantes, A., & Diez Martínez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Universidad Autónoma de Queretano, 668.; Ostrom, E. (2004). Las reglas que no se hacen cumplir son mera palabrería. International Human Dimensión Programme, 19.; Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. (2003). Recuperado el 12 de Junio de 2015, de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/ad818s/ad818s00.pdf; Parody, G. M. (2004). Exposición de Motivos Proyecto de Ley de fomento a la Cultura del Emprendimiento. Bogotá.; Patricio, G. A. (2002). Antropología y cultura, una mirada critica a la identidad, diversidad, alteridad y diferencia. Quito Ecuador: Ediciones Abya-Yala.; Paz, O. d. (2016). Acuerdo final de paz. Recuperado el 29 de Agosto de 2016, de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/politica-de-desarrollo-agrario-integral.html; Perfetti, J., Balcázar, A., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas Para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia. Bogotá: Editores S.A.; Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; Pesqueux, Y. (2009). Institución y Organización. Cuadernos de Administración, 4.; Poole, D. (2006). Los usos de la costumbre, hacia una antropología juridíca del estado neoliberal. Alteridades, 12.; Puchol, L. (2011). El libro del emprendedor. Como crear tu empresa y ser tu propio jefe. Madrid.; Puyana, A. (2002). Riqueza petrolera, políticas macroeconómicas y la pobreza rural en Colombia. Argentina: Clasco.; Ramírez, A. R. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión N° 26, 2.; Ramírez, N. A. (2015). Hacia Colombia la mejor educada 2015. Hacia Colombia la mejor educada 2025. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.; República, C. d. (1994). Ley 115 de Educación. Bogotá: Congreso de la República.; República, C. d. (1996). Ley 344. Bogotá: Congreso de la República.; República, C. d. (29 de Diciembre de 2010). Ley 1429 de 2010. Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.; República, C. d. (29 de abril de 2013). Ley Estatutaria 1622 de 2013. Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.; República, C. d. (26 de Mayo de 2016). Congreso de la República.; REQUIER-DESJARDINS, D. (1999). Agro-Industria Rural y Sistemas Agroalimentarios Localizados: ¿Cuáles puestas? X Aniversario de PRODAR,, 16.; Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de La Investigación.; Rodríguez, G., Gil Flórez, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa I. Málaga España: Ed Aljibe.; Saavedra, D., Rugeles, L., Gualtero, B., Norena, E., Arosa, C., & Castillo, O. (2011). Innovación y modelos de organizacion empresarial en el sector agropecuario colombiano: avances de un estudio. Recuperado el 08 de 06 de 2015, de http://avalon.utadeo.edu.co/facultades/economicas/raet/publicaciones_ponencias/articulo_de_ponencia_innovacion_y_modelos_de_organizacion_empresarial_en_el_sector_agropecuario_colombiano.pdf; Saénz, M. T. (1997). El análisis de las políticas públicas. Universidad Complutense de Madrid, 2.; Sáenz, M. T. (1997). El análisis de las políticas públicas. Universidad Complutense de Madrid, 2.; Saénz Pérez, L., Pinilla Navarro, V., & Ayuda Bosque, M. (2006). Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. Madrid: Red Ager.; SALGADO, E. R. (2015). CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL EMPRENDEDOR DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLÓGICO EN GESTIÓN AGROPECUARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS.; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2015). Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/programas/apoyo_joven/; Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.; SENA. (2015). Jóvenes Emprendedores Rurales. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de Jóvenes Emprendedores Rurales SENA: http://www.sena.edu.co/oportunidades/emprendimiento-y-empresarismo/Jovenes%20Rurales%20Emprendedores/Paginas/Jovenes-Rurales-Emprendedores.aspx; Skoet, J., Gustavo, B., & Carisma, B. (2012). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Italia: D-FAO.; Smith, H. E. (1961). El concepto de Institución, usos y tendencias. American Sociological Association, 4.; Subgerencia cultural del banco de la Republica. (2015). Globalización. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/libro; Taborda Andrade, L. A., & Sosa Rico, M. D. (2014). Un modelo de emprendimiento agrícola a partir de educación superior rural en la Colombia profunda. Universidad de la Salle, 49.; Tarapuez, C. E., Osorio, C. H., & Botero Bonilla, J. J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia 2002-2010. Estudios gerenciales.; Tovar, Y. Y. (21 de Noviembre de 2016). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 4 de Diciembre de 2016, de Mineducación y organismos aliados ratifican compromiso con la educación de calidad: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-358584.html; Turismo, M. d. (2009). Decreto 1192 del 3 de Abril de 2009. Bogotá.; Vargas, C. S. (1995). Las Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Javeriana.; Vesga, R. (2007). EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿Qué nos esta haciendo falta?; Villanueva, L. F. (1992). La Hechura de las Políticas. México: Librero-Editor.; Villar, L., & Ramírez, J. M. (2014). Infraestructura Regional y Pobreza Rural. Working Paper N° 61 Fedesarrollo, 13.; Cho, J., & Trent, A. (2006). Validity in Cualitative research revisited. University of Wyoming USA.; Rosa, P., & A, B. (1990). Entrepreneurship: some lessons of social anthropology. Workshop on research in entrepreneurship, University of Cologne.; Quintero Rodríguez, S. R., Aristizábal Murillo,J. C. (2017). Emprendimiento agrícola en la educación media, oportunidad para el desarrollo rural. [Tesis de maestría] Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1697; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1697
-
13Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Campos Sáez, Gina
المساهمون: Besancon, Yves, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
مصطلحات موضوعية: Agricultura - Enseñanza, Educación tecnológica - Chile, Construcciones escolares - Chile - Paine - Diseños y planos
وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream
-
14Report
المؤلفون: Vera Espitia, Javier Arturo
المساهمون: Monsalve Marín, Carlos A.
مصطلحات موضوعية: 37 Educación / Education, 57 Ciencias de la vida, Biología / Life sciences, biology, 58 Plantas / Plants, Competencias científicas, Aprendizaje por descubrimiento, Huerta escolar, Agricultura urbana, Science competences, Learning by discovering, Orchard, Constructivismo (educación), Competencia en educación, Agricultura - Enseñanza, Cultivos hortícolas, Agriculture - Study and teaching, Competency based education, Constructivismo education, Horticultural Crops
وصف الملف: application/pdf
Relation: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias; Facultad de Ciencias; Vera Espitia, Javier Arturo (2015) La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Documento de trabajo. Sin Definir. (Enviado); https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53480; http://bdigital.unal.edu.co/48064/
-
15Video Recording
المساهمون: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
مصطلحات موضوعية: Educación, Ciencias sociales, educativas, servicios gubernamentales y religión, Gestión industrial -- Enseñanza, Comercio -- Enseñanza, Agricultura -- Enseñanza, Educación tecnológica, Industrial procurement--Study and Teaching, Commerce--Study and teaching, Agriculture--study and teaching, Technical education
جغرافية الموضوع: Meta
وصف الملف: 29 minutos; video/mp4
Relation: https://hdl.handle.net/11404/1221
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11404/1221
-
16
المؤلفون: Díaz Ricaurte, Frank Nicolás
المساهمون: Sanabria Neira, Nancy Cristina (Directora trabajo de grado)
مصطلحات موضوعية: Educación agrícola, Agricultura - Enseñanza, Administración de Empresas Agropecuarias - Tesis y disertaciones académicas, Institutos agrícolas, Proyectos de desarrollo industrial, Empresas agropecuarias, Proyectos de desarrollo agrícola, Industrias agropecuarias
وصف الملف: 1 recurso en línea (52 páginas) : ilustraciones; application/pdf
-
17
المساهمون: Quiroga Marquéz, Andrea Catalina
المصدر: Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Diosمصطلحات موضوعية: Bienes comunes, Agricultura-enseñanza, Alternativas de aprendizaje, Experiencias pedagogicas, Nuevas ciudadanías, Metodología pedagógica, Sistemas de enseñanza
وصف الملف: 71 páginas; application/pdf
-
18Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Vega Acevedo, Erika Dayana
المساهمون: Sanabria Villate, Andrés Marcelo
مصطلحات موضوعية: Estaciones agrícolas experimentales, Agricultura - Enseñanza, Investigación científica, Experimentos de campo (Agricultura)
وصف الملف: 1 recurso en línea (57 páginas) : ilustraciones; application/pdf
Relation: Carillo, A. C. (2017). Farmacología Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias, U.P.T.C., Tunja.; Collaguazo, G. (2013). Carcinoma de las células escamosas. Obtenido de UNIVERSIDAD DE CUENCA: http://dspace.ucuenca.edu.ec; Cruz, J. M. (2019). Carcinoma Espinocelular. Facultad de Ciencias Agrarias, UNAL, sede Medellín.; Decreto 616.Ministerio de la protección social. 28 de febrero de 2006.; Especial, G. (2014). Genética Especial. Obtenido de http://www.egenetica.com; FAO. (2012). Manual de Buenas Prácticas de Ganadería Bovina para la Agricultura Familiar. Argentina.; FNP (2002). Guía manejo ambiental para el subsector Porcicola, Bogotá, Asociación nacional de porcicultores.; G. Sánchez, J. N. (2013). Factores de riesgo de carcinoma espinocelular, un estudio del Centro Nacional de Dermatología de Colombia. EL SEVIER.; Gabrielle A. Fornazari, J. (2017). Ocular squamous cell carcinoma in Holstein cows from the South of Brazil. Veterinary World, P.1413-1420.; García, A., Leal, J., Allara E. (2005). Detección de mastitis subclínica en bovinos mestizos doble propósito ordeñados en forma manual o mecánica. Comparación de tres pruebas diagnósticas. Revista Científica, 109-118.; Giuseppe et al. (2014). Bovine ocular squamous cellular carcinoma: a report of cases from the Caltagirone area, Italy. Veterinarskiv Archiv, P 449-457.; Kirk S., Gelatt, F. (2017). Ocular Neoplasia in Cattle. College of Veterinary Medicine.; Michela Pugliese, G. M. (2014). Bovine ocular squamous cellular carcinoma: a report of cases from the Caltagirone area, Italy. Veterinarskiv Archiv, p. 449-457.; Radostits. (2000). Veterinary Medicine, a Text Book of the Diseases of Cattle, Sheep, Pigs, Goats and Horses. Londres: Saunders.; Resolución 2640. Instituto Colombiano Agropecuario, 28 de septiembre de 2007.; Resolución 3585. Instituto Colombiano Agropecuario, 20 de octubre de 2008; Resolución 20148. Instituto Colombiano Agropecuario,8 de agosto de 2016.; Reyes, J., Leal, K., Allara, E. (2005). Detección de mastitis subclínica en bovinos mestizos doble propósito ordeñados en forma manual o mecánica. comparación de tres pruebas diagnósticas. Revista Científica, 109-118.; Ruiz D., Lascano O.; Kuznitzky, C. Garay I. (2005). Factores de riesgo para el carcinoma celular.Medicina, p, 495-500.; Schleining (2016) Surgery of the Sinuses and Eyes, Vet Clin Food Anim, p.571–591 http://dx.doi.org/10.1016/j.cvfa.2016.05.004; Steinfeld, H. G. (2006). La larga sombra del ganado: Problemas ambientales y opciones. Italia.FAO.; UNAL. (2019). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: Estación agraria Paysandú: http://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co; UNAL. (2019). Plan sanitario E.A Paysandú. Medellín.; Vega, E. D. (2019). Estudiante X semestre, Medicina Veterinaria y Zootecnia, U.P.T.C. Medellín.; Vega Acevedo, Erika Dayana (2919). Trabajo final práctica con proyección empresarial Estaciones Agrarias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. (Trabajo de pregrado). Universidadf pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9381; https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9381
-
19ReportCatálogo nacional de acciones de formación sector agroindustria : procesamiento de alimentos y otros
المساهمون: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
مصطلحات موضوعية: Agricultura, Explotación primaria y extractiva, Planificación educativa -- Catálogos, Evaluación curricular -- Catálogos, Agricultura -- Enseñanza -- Catálogos, Educational planning -- Catalogs, Curriculum evaluation -- Catalogs, Agriculture -- Study and Teaching -- Catálogos
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Catálogo nacional de acciones de formación sector Agroindustria; https://hdl.handle.net/11404/5377
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11404/5377
-
20Report
المساهمون: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Vargas, Sonia
مصطلحات موضوعية: Agricultura, Explotación primaria y extractiva, Agricultura-Enseñanza, Desarrollo agrícola, Agriculture - Study and teaching, Agricultural development, Agriculture
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Retos y oportunidades para fortalecer el papel del SENA frente al sector agropecuario; http://repositorio.sena.edu.co/sitios/retos_oportunidades_para_fortalecer_papel_sena_frente_sector_agropecuario; https://hdl.handle.net/11404/1505
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11404/1505