يعرض 1 - 20 نتائج من 4,573 نتيجة بحث عن '"Administración educativa"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICA E ADMINISTRAÇÃO DA EDUCAÇÃO; Vol. 40 No. 1 (2024): RBPAE - Revista Brasileira de Política e Administração da Educação ; Revista Brasileira de Política e Administração da Educação; Vol. 40 Núm. 1 (2024): RBPAE - Revista Brasileira de Política e Administração da Educação ; Revista Brasileira de Política e Administração da Educação - Periódico científico editado pela ANPAE; v. 40 n. 1 (2024): RBPAE - Revista Brasileira de Política e Administração da Educação ; 2447-4193 ; 1678-166X

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Tejidos Sociales; Vol. 6 No. 1 (2024): Revista Tejidos Sociales ; Tejidos Sociales; Vol. 6 Núm. 1 (2024): Revista Tejidos Sociales ; 2539-262X

    مصطلحات موضوعية: administración educativa

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Book

    المؤلفون: Barrera Fortich, Jaquelín

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Investigación; Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 333-352. https://doi.org/10.25115/ ejrep.v4i9.1192; D’Ángelo, L. y Fernández, D. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). https://repositorio.minedu.gob. pe/bitstream/handle/20.500.12799/4547/Clima%2c%20conflictos%20y%20violencia%20en%20la%20escuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Deutsch, M. (1973). The Resolution of Conflict: Constructive and Destructive. American Behavioral Scientist, 17(2), 248-248.https://doi.org/10.1177/000276427301700206; Gummpel, T. y Meadan, H. (2000). Percepciones de los niños sobre la violencia escolar. Revista Británica de psicología educativa, 70(3), 391-404. https://doi. org/10.1348/000709900158191; Jeammet, P. (2003). Innovaciones en clínica y psicopatología de la adolescencia. Psicopatol. salud ment., 17, 47-53. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/ uploads/2019/02/Jeammet-Philippe-17.pdf; Johnson, D., Johnson, R. y Smith, K. (1998). Active Learning: Cooperation in the Classroom. J-STAGE, 47. https://doi.org/10.5926/arepj1962.47.0_29; Olweus, D. (1993). Acoso escolar, “bulling” en las escuelas: hechos e intervenciones. Editorial Morata.; Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/ abstract_es.pdf; Ovejero, A. (1988). Psicología social de la educación. Herder.; Parra Sandoval, R., González, A., Moritz, O., Blandón, A. y Bustamante, R. (1992). La escuela violenta. Fundación FES y Tercer Mundo Editores.; Pérez Olmos, I., Pinzón, A. M., González Reyes, R. y Sánchez Molano, J. (2005). Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 7(1), 70-88. https://doi.org/10.1590/S0124- 00642005000100006; Ramírez Avendaño, B. E. (2005). ¿Cómo potencializar una sana convivencia en el ámbito escolar? Pontificia Universidad Javeriana.; Rigby, K. (2004). Addressing Bullying in Schools: Theoretical Perspectives and their Implications. School Psychology International, 25(3), 87-300. https://doi. org/10.1177/0143034304046902; Rodríguez, R., Seoane, A. y Pedreira, J. (2006). Niños contra niños: el bulling como trastorno emergente. Anales de Pediatría, 64(2), 162-166. https://doi. org/10.1157/13084177; Smith, H. y Thomas, S. (2000). Niñas violentas y no violentas: percepciones en contrastes de experiencias de enojo, escuela y relaciones. Problemas de Enfermería en Salud Mental, 21(5), 547575.https://doi.org/10.1080/01612840050044285; Strauss, M. y Yodanis, C. (1996). Corporal Punishment in Adolescence and Physical Assaults on Spouses in Later Life: What Accounts for the Link? Journal of Marriage and Family, 54(4), 825-841. https://doi.org/10.2307/353973; 73; 86; Barrera Fortich, J. (comp.) (2023). Gestión educativa, resolución de conflictos y violencia en las instituciones educativas colombianas. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; http://hdl.handle.net/11232/1988; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  15. 15
    Book

    المؤلفون: Molina Bernal, Myriam Cecilia

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Investigación; Arana Ercilla, M. e Ibarra Argoty, V. (Eds). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y Universidad Sergio Arboleda. https://doi.org/10.21830/9789585962705; Aravena, F. (2013). Desarrollando el modelo colaborativo en la formación docente inicial: la autopercepción del desempeño profesional del practicante en acción. Estudios pedagógicos, 39(1), 27-44. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052013000100002; Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum. Ediciones Aljibe.; Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. FUHEM.; Calvo, A (2015). Viaje a la Escuela del siglo XXI: Así trabajan los colegios más Innovadores del mundo. Fundación Telefónica.; Camargo Muñoz, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(4), 181-187. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16; Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622. https://www.psicothema. com/pdf/380.pdf; Díaz, M. (1994). La calidad de la educación y las variables de procesos y de productos. En R. Pérez Pérez y A. Medina Rivilla (Eds.), Calidad de vida en los centros educativos. II Jornadas Educativas Centro Asociado de la UNED de Asturias, Gijón (265-266). Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia en Asturias.; Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. http://hdl.handle. net/11441/16368; Ferreiro, R., Mitjans Martínez, A., Montesino, L., Rodríguez, A., Waisburd, G. y Romo Santos, M. (2008). La creatividad: un bien cultural de la humanidad. Trillas.; Gisbert, J., Mardomingo, M. J., Cabada, J. M., Sánchez Moiso, M. E., Rodríguez Ramos, P., Solís Muschketov, R., Claramunt, F., Toledo, M., Valverde, J. y Equipo Taure. (1991). Educación especial. Cincel.; González Sánchez, J. (2014). Los niveles de conocimiento: el Aleph en la innovación curricular. Innovación educativa, 14(65), 133-142. https://biblat.unam.mx/hevila/ Innovacioneducativa/2014/vol14/no65/7.pdf; Gutiérrez, O. (2011). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. https:// gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w19188w/enfoques_modelos_u3.pdf; Guzmán Ibarra, I., Marín Uribe, R. y Castro Aguirre, G. (2010). La competencia y las competencias docentes: Reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Synthesis, 55, 38-45.; Mas Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y su formación. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 15(3), 195-211. https://www.ugr. es/~recfpro/rev153COL1.pdf; Ministerio de Educación Nacional y Convenio Andrés Bello. (2012). Conversatorio sobre la sobre la calidad de la educación superior y su evaluación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia; Ministerio de Educación Nacional. (2022). Lineamientos política de educación superior inclusiva (p. 6-161). Bogotá, Colombia: 2013.; Molina Bernal, M. C. (2017). Formación docente para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad intelectual [Tesis de maestría en Educación, Universidad Sergio Arboleda].; Molina Bernal, I. (2004). Caminemos maestros. La Serpiente Emplumada.; Molina Bernal, I. (2016). “Algunas consideraciones para la dirección de clases”. En I. Molina Bernal (Coord.), Los retos de la didáctica: Lecturas para el siglo XXI (pp. 17-32). Universidad Sergio Arboleda. https://doi.org/10.22518/9789588987040; Moreno Olivos, T. (2011). Didáctica de la educación superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(2), 26-54.; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Secretaría de Educación para la cultura de Antioquia. (2011). Informe de Auto-evaluación; Ortíz Veliz, H. (2007). Formación del profesorado y atención a la diversidad: desafíos a los procesos de innovación curricular en educación inicial. Revista Académica, 33, 46-60.; Ossa Cornejo, C. (2014). Integración Escolar: ¿cambio para el alumno o cambio para la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(25), 153-164. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/53; Parra, M., Pérez, Y., Torrejón, M. y Mateos, G. (2010). Asesoramiento educativo para la Formación Docente en la visión de Escuela Inclusiva. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 77-87. https://www.redalyc.org/articulo. oid=80212393005; Rendón Lara, D. (2011). Formación de docentes para la inclusión. En Congreso Internacional Educación para Todos. Fundación Saldarriaga Concha, Quito.; Rimari Arias, W. (2003). Guía para la formulación de proyectos de innovación educativa. Asociación Cultural “San Jerónimo”.; Rivas Navarro, M. (2010). Innovación educativa. Síntesis.; 53; 72; Molina Bernal, M. (2023). La formación del docente inclusivo: un desafío de la gestión educativa para las instituciones de educación superior en Molina Bernal, Irma. (Comp.), Gerencia educativas innovación y evaluación para la transformación. (pp.53-72). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1987; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  16. 16
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Investigación; Aktouf, O. (2009). La administración: entre tradición y renovación. Universidad del Valle.; Arana, M. (2013). “Dos culturas” en la relación pedagogía y gestión educativa. En Documento del Gestión Académica del Diplomado de Gestión Directiva de la OEI (versión febrero, pp. 1-14). Cámara de Comercio y Secretaría de Educación.; Botero, C. A. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa en América Latina. Revista Politécnica, 5, 19-31. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/ view/71/57; Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Publicaciones de la Universidad de Alicante.; Etkin, J. R. (2003). Gestión de la complejidad en un entorno competitivo la complicada relación entre la eficacia y los valores sociales. Revista de Ciencias da Administração, 5(10), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oaid=273526072007; Gazzaniga, M. S. (2015). El cerebro ético. Paidós; Larraín, T. (2010). Hacia una gestión autónoma centrada en lo educativo. Ministerio de Educación Nacional de Chile. http://www.mineduc.cl/biblio/documento/Gestion_p900.doc; Martínez, C. D. (2011) Límites de la educación superior basada en competencias. Universidades, 50, 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319837006.pdf; Merani, A. (1977). Naturaleza humana y educación. Grijalbo.; Mitchan, C. (1990). En busca de una nueva relación entre ciencia, tecnología y sociedad. En M. Medina y J. san Martín (Eds.), Ciencia, tecnología y sociedad: estudios interdisciplinarios en la universidad, en la educación y la gestión pública (pp. 9-11). Anthropos. https://doi.org/10.22430/21457778.183; Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). Las organizaciones creadoras de conocimiento. Oxford University Press.; Pacey, A. (1983). La cultura de la tecnología. Fondo de Cultura Económica.; Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica. IIPE Buenos Aires.; Ramírez, C. (2005). Fundamentos de administración. Ecoe; Romero, C. (Dir.). (1988). Séptimo Encuentro Nacional de Administradores de Empresas. Universidad Nacional de Colombia.; Sánchez, P. y Logueira, E. (2001). Gerencia y cultura educacional, reto para directivos y docentes. Segunda parte, cultura educacional. Antillas.; Sander, B. (2003). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Mímeo.; Snow, C. P. (1977). Las dos culturas y un segundo enfoque. Alianza.; Vera, R. y Palma, S. (2017). Enseñar a aprender: pedagogía basada en la reflexividad. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. http://ipaulofreire.cl/wpcontent/uploads/2019/04/LibroPedagog%C3%ADaVersi%C3%B3nAgosto2017.pdf; 19; 52; Arana Ercilla,, M. (2023). La gestión educativa: un acercamiento epistemológico y conceptual en Cardozo, Alejandro. (Ed.), Gerencia educativas innovación y evaluación para la transformación. (pp.19-52). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1985; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20