يعرض 1 - 20 نتائج من 300 نتيجة بحث عن '"Administración territorial"', وقت الاستعلام: 0.58s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Masabalin , Francisco

    المصدر: Política y Sociedad; Vol. 61 No. 1 (2024): Monográfico: El oficio del politólogo; e78165 ; Política y Sociedad; Vol. 61 Núm. 1 (2024): Monográfico: El oficio del politólogo; e78165 ; 1988-3129 ; 1130-8001

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/78165/4564456568715; Albó, X. (2012): “Justicia indígena en la Bolivia plurinacional”, en B. De Sousa, J. L. Exeni, eds., Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia, Quito, Abya Yala, pp. 201-248.; Albó, X. y Romero, C. (2009): Autonomías indígenas en la realidad boliviana y su nueva Constitución, La Paz, Vicepresidencia del Estado, Presidencia del Honorable Congreso Nacional.; Alcántara, M. y Marenghi, P. (2007): “Los partidos étnicos de América del Sur: algunos factores que explican su rendimiento electoral”, en S. Martí, ed., Pueblos indígenas y política en América Latina: el reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI, España, Fundación CIDOB, pp. 57-102.; Altmann, P. (2013): “El Sumak Kawsay en el discurso del movimiento indígena ecuatoriano”, Indiana 30, pp. 283-299. https://doi.org/10.18441/ind.v30i0.283-299; Álvarez Rodas, L. A. (2013): La irrupción del Movimiento Indígena Ecuatoriano en la década de los años 90: perfiles políticos de los dirigentes de la CONAIE. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, Ecuador. http://hdl.handle.net/10201/29538; Ansion, J. (2007): “La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía”, en S. Alfaro, M. E. González, L. Mujica, R. Segato, M. Villasante, eds., Educar en ciudadanía intercultural, Lima, Universidad de la Frontera-Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 37-62.; Assies, W. (1999): “Pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina”, en W. Assies, G. van der Haar, A. Hoekema, eds., El reto de la diversidad. Pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina, México, Colegio de Michoacán AC, pp. 21-55.; Bengoa, J. (2000): La emergencia indígena en América Latina (Vol. 20), Santiago, Fondo de Cultura Económica.; Berraondo, M. (2008): Pueblos indígenas y derechos humanos (Vol. 14), Bilbao, Universidad de Deusto.; Chuji, M. (2008): El reto de conocernos como diferentes: Estado y democracia Plurinacional. América Latina en Movimiento. Disponible en web: https://www.alainet.org/active/22133 [Consulta: 15 de julio de 2019]; Chuquimia, R. (2012): “Historia, Colonia y derecho de los pueblos indígenas”, en B. De Sousa, J. L. Exeni, eds., Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia, Quito, Abya Yala, pp. 151-201.; Constitución Política del Estado [Const]. 7 de febrero de 2009 (Bolivia).; Cruz, E. (2014): “Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador”, Revista Via Iuris 14, pp. 55-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273929754005; Cruz, E. (2012): “Estado plurinacional interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador”, Revista Vía Iuris 4, pp. 55-71.; De Sousa, B. (2012): “Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena plurinacionalidad e interculturalidad”, en B. De Sousa, J. L. Exeni, eds., Justicia indígena plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia, Quito, Abya Yala, pp. 11-48.; Defensoría del Pueblo (2016): Sin los pueblos indígenas no hay estado plurinacional, Bolivia, Editorial Greco.; Díaz-Polanco, H. (1996): Autonomía regional: la autodeterminación de los pueblos indios, México, Siglo XXI.; Díaz-Polanco, H. (1992): “Autonomía y cuestión territorial”, Estudios sociológicos, 10(28), pp. 77-101. https://www.jstor.org/stable/40420141; Fernández, B. S. y Puente, F. (2012): “Configuración y demandas de los movimientos sociales hacia la Asamblea Constituyente en Bolivia y Ecuador”, Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 44, pp. 49-65. https://doi.org/10.17141/iconos.44.2012.330; Freidenberg, F. (2020): “Los cambios del sistema de partidos ecuatorianos: desde el multipartidismo extremo al partido predominante, 1978-2014”, en M. Granda, ed., Antología de la Democracia Ecuatoriana 1979-2020, Quito, CNE, Instituto de la Democracia, pp. 155-204.; Garcés, F. (2010): Pacto de Unidad y el proceso de Constitución de una Propuesta de Constitución Política del Estado: Sistematización de la Experiencia, La Paz, Centro Cooperativo Sueco.; González, M., Burguete, A. y Ortiz, P. (2010): La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Quito, FLACSO.; Guerrero, A. (1997): “Poblaciones indígenas, ciudadanía y representación”, Nueva Sociedad, 150, pp. 98-105.; Iguanzo, I. (2011): “Pueblos indígenas democracia y representación: los casos de Bolivia y Guatemala”, Boletín PNUD, Instituto de Iberoamérica, 2, pp. 1-17. https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/050211.PELAbulletin-es.pdf; Iturralde, D. (2000): “Lucha indígena y reforma neoliberal”, Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 9, pp. 22-30. https://doi.org/10.17141/iconos.9.2000.733; Landívar, E. (2014): “Indigenismo y constitución en Bolivia (un enfoque desde 1990 a la fecha)”, Revista boliviana de derecho, 19, pp. 470-507.; López, P. (2017): “Defensa de territorios indígenas en las tierras bajas de Bolivia: derechos colectivos, neoextractivismo y autonomía”, e-cadernos CES, 28, pp. 118-140. https://doi.org/10.4000/eces.2473; Muñoz, F. (2014): Balance crítico del gobierno de Rafael Correa, Quito, Ecograf.; Ojeda, L. (2005): “Análisis político del proceso de-construcción de la autonomía multicultural en el Ecuador”, en I. Almeida, N, Arrobo, L. Ojeda, eds., Autonomía indígena frente al Estado nación y la globalización neoliberal, Quito, Abya Yala, pp. 141-254.; Ortiz, S. y Mayorga, F. (2012): “Movimientos sociales, Estado y democracia en Bolivia y Ecuador en el tránsito del neoliberalismo al postneoliberalismo” Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 44, pp. 11-17. https://doi.org/10.17141/iconos.44.2012.308; Patzi P. F. (2009): Sistema comunal: una propuesta alternativa al sistema liberal, La Paz, CEA.; Prada, R. (2012): “Estado plurinacional comunitario autonómico y pluralismo jurídico”, en B. De Sousa, J. L. Exeni, eds., Justicia indígena plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia, Quito, Abya Yala, pp. 407-445.; Quijano, A. (2005): “El ‘movimiento indígena”, la democracia y las cuestiones pendientes en América Latina´”, Polis. Revista Latinoamericana, 10. http://polis.revues.org/7500; Regalsky, P. (2009): Las paradojas del proceso constituyente boliviano, Cochabamba, Centro de Comunicación y Desarrolllo Andino, CENDA.; Rodríguez, J. (2008): “Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizad”, Gazeta de Antropología, 24(2). https://doi.org/10.30827/digibug.6928; Rosales, G. (2015): “Autonomía indígena en Bolivia: mecanismo de articulación y dispositivo de complejidad social”, Sociológica (México), 30(84), pp. 143-179.; Salgado, J. (2002): Justicia indígena: aportes para un debate, Quito, Editorial Abya Yala.; Sanjinés, C. J. (2005): El espejismo del mestizaje, La Paz, Institut français d’études andines.; Santos, B. y Exeni, J. (2012): Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia, Quito, Abya Yala.; Speiser, S., Karakras, A., Rathgeber, T., von Bremen, V., Ströbele-Gregor, J., Valiente-Catter, Altmann, P., Ortiz, P., Krainer, A., Ströher, H., Brose, T., Rothkopf, E., Mader, R. y Puyana, A. M. (2013): ¿Quién habla por quién? Representividad y legitimidad de organizaciones representantes indígenas. Un Debate Abierto, Quito. Abya Yala, GIZ.; Tamburini, L. (2012): “La jurisdicción indígena y las autonomías indígenas”, en B. De Sousa, J. L. Exeni, eds., Justicia indígena plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia, Quito, Abya Yala.; Tapia, L. (2011): “La configuración de un horizonte contra hegemónico en la región andina”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), pp. 119-125.; Tapia, L. (2002): La condición multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo, modernidad, La Paz, Muela del Diablo editores, CIDES-UMSA.; Tubino, F. (2007): “El interculturalismo frente a los desafíos del pluralismo jurídico”, en P. Díaz-Romero, ed., Caminos para la inclusión en la educación superior, Chile, Fundación EQUITAS, pp. 190-209.; Valencia, M. y Égido, I. (2010): Los pueblos indígenas de tierras bajas en el proceso constituyente boliviano. Nuevos sueños y desafíos para solucionar viejos problemas, Santa Cruz, CEJIS.; Van Cott, D. (2004): “Los movimientos indígenas y sus logros: la representación y el reconocimiento jurídico en los Andes”, América Latina Hoy, 36, pp. 141-159. https://doi.org/10.14201/alh.7415; Walsh, C. (2009): Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala, FLACSO.; Zeballos, M. (2011): “Conformación ideológica del Estado plurinacional de Bolivia y percepciones sociales”, Revista Ciencia y Cultura, 26, pp. 61-81.; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/78165

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Report
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Estudios Africanos (SOC D-004)

    المصدر: Relaciones Internacionales 14 (2010): 201-204
    201
    14
    204

  7. 7
    Dissertation/ Thesis
  8. 8
    Dissertation/ Thesis
  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المصدر: Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos 14 (2013): 1-15
    1
    14
    15

  10. 10
    Dissertation/ Thesis
  11. 11
    Dissertation/ Thesis
  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Santana Molina, Manuel

    Thesis Advisors: Bermúdez Aznar, Agustín, Universidad de Alicante. Departamento de Historia del Derecho Español

    Time: Siglo XIX

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Hinojosa Montalvo, José, Universidad de Alicante. Facultad de Filosofía y Letras

    Time: Siglos XIII-XIV

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Bermúdez Aznar, Agustín, Universidad de Alicante. Departamento de Historia del Derecho Español

    Time: Siglo XIX

  15. 15
    Dissertation/ Thesis
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Academic Journal