يعرض 1 - 20 نتائج من 36 نتيجة بحث عن '"Administración de justicia indígena"', وقت الاستعلام: 0.81s تنقيح النتائج
  1. 1
    Report

    وصف الملف: 8 páginas; application/pdf

    Relation: Bonilla, Daniel. El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. En: Revista Derecho del Estado, No. 42, enero-abril, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019, pp. 3-23.; Burgos, Filipo. “El derecho de la libre autodeterminación de los pueblos y los indígenas en la ciudad a la luz de la jurisprudencia colombiana”. El Estado constitucional en jaque? Universidad Externado de Colombia, 2018 .; Burgos, Filipo. “Las Minorías Étnicas en la Constitución Colombiana”, Revista No 15 Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, D.C., 2004.; Burgos, Filipo.“Entre la Jurisdicción indígena y la ordinaria, dilema aún por resolver” Lecciones de Derecho Ambiental, Tomo VIII, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, D.C., 2008.; Burgos. Filipo. Sobre los conflictos entre los indígenas y los parques nacionales. Reflexiones sobre las áreas de parques nacionales naturales, sus habitantes y la propiedad privada, en II Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002.; Gutiérrez, Marcela. Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Derecho del Estado - Número: Núm. 26. Universidad Externado de Colombia, Enero-Junio 2011.; Roa Roa, Jorge Ernesto. Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia Derecho del Estado n.° 33, Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre de 2014, pp. 101-121.; Santamaría, Alejandro. Un cambio de paradigma constitucional a través la diversidad natural y cultural como nuevo paradigma constitucional: El caso de Colombia, Ecuador y Bolivia". En ¿El Estado constitucional en jaque? Tomo 4: La reconstrucción de los fundamentos del Estado constitucional. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24651

  2. 2
    Book

    المؤلفون: Gutiérrez Quevedo, Marcela

    المساهمون: Compilador, Gutiérrez Quevedo, Marcela, Olarte Delgado, Ángela Marcela, Prueba de colaboradores, Prueba Traductor

    وصف الملف: 38 páginas; application/pdf

    Relation: 136; 105; Del retribucionismo hacia una cultura de la convivencia; Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal; 13; Olarte, M. (2020). La interculturalidad de las justicias en Colombia: un análisis desde la coordinación interjurisdiccional. Universidad Externado de Colombia.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13609; https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.886

  3. 3
    Book

    المساهمون: Gutiérrez Quevedo, Marcela, Olarte Delgado, Ángela Marcela

    وصف الملف: 38 páginas; application/pdf

    Relation: 104; 73; Del retribucionismo hacia una cultura de la convivencia; Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal; 13; Olarte Delgado, Á. M. y Ramos, A. (2020). El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel. En M. Gutiérrez y Á. M. Olarte (eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 149-188). Universidad Externado de Colombia.; Olarte Delgado, Á. M. (2021). La interculturalidad de las justicias en Colombia: un análisis desde la coordinación interjurisdiccional. En M. Gutiérrez y Á. M. Olarte (eds.), Criminalización y control: retos hacia visiones restaurativas e interculturales de la justicia (pp. 219-256). Universidad Externado de Colombia.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13425; https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1255

  4. 4
    Book

    المؤلفون: Vargas Valencia, Fernando

    المساهمون: Olarte Delgado, Ángela Marcela, Gutiérrez Quevedo, Marcela

    وصف الملف: 24 páginas; application/pdf

    Relation: 106; 89; Cátedra Unesco : derechos humanos y violencia : gobierno y gobernanza : experiencias de diálogos restaurativos en el contexto transicional colombiano; Garay Salamanca, L. y Vargas Valencia, F. (2012). Memoria y reparación: elementos para una justicia transicional pro víctima. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Vargas Valencia, F. (2017). Entre la reparación y lo irreparable: hacia una reconstrucción del concepto de víctima en las violaciones a derechos humanos. En: Pachón, M. del P. (comp.), Lecturas sobre derecho de tierras, tomo I (pp. 71-100). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Vargas Valencia, F. (2022). El papel de la justicia en las garantías de no repetición para las víctimas: algunas apuestas, retos y oportunidades en la transición hacia la paz. En: García Pachón, M. P. (comp.), Lecturas sobre derecho de tierras, tomo VI (en prensa). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13435; https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.986

  5. 5
    Book
  6. 6
    Book

    المساهمون: Olarte Delgado, Ángela Marcela, Gutiérrez Quevedo, Marcela

    وصف الملف: 41 páginas; application/pdf

    Relation: 255; 219; Criminalización y control : retos hacia visiones restaurativas e interculturales de la justicia; Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal; 12; Gutiérrez Quevedo, M. (2019). “Capítulo I. Presunción de inocencia y relativismo cultural”. En Gutiérrez Quevedo, M. y Olarte Delgado, Á. M. (Eds.), Los riesgos del puntivismo, presunción de inocencia e indignidad carcelaria en Colombia: Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal n.° 10. Universidad externado de Colombia. doi :10.4000/books.uec.3318; Olarte, Angela y Ramos, Aldemar (2020). “El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel”. En Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal, editado por Marcela Gutiérrez y Angela Marcela Olarte, pp. 149-188. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13742; https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1187

  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Amaya Mendoza, Bexy Yelena

    المساهمون: Corredor Avedaño, Leonardo, Rubiano, Gamal Atshan

    جغرافية الموضوع: Riohacha, Colombia

    وصف الملف: 87 páginas; application/pdf

    Relation: Asamblea Nacional Constituyente. (1991) Constitución política de Colombia. Editorial Legis; Consejo Económico y Social de las Organización de las Naciones. (1994) Declaración sobre los derechos de las poblaciones indígenas; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado C – 028 del año 2019; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado C – 871 del año 2014; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 722 del año 2017; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado C – 107 del año 2002; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 147 del año 1997; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado C - 871 del año 2014; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 878 del año 2014; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T-239 del año 2018; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 541 del año 2014; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado C-200 del año 2019; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado C - 203 del año 2019; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 063 del año 2019; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 601 del año 2011; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 282 del año 2011; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado C - 028 del año 2019; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 185 del año 2016; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T – 1042 del año 2001; Corte Constitucional colombiana. Sentencia de radicado T - 438 del año 2020; Organización de las Naciones unidas. (1966) Pacto internacional de derechos civiles y políticos.; Organización de las Naciones unidas. (1979) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.; Organización Internacional del Trabajo. Convenio 189 del año 2011 o Convenio sobre los trabajadores y trabajadoras domésticos; Olympe de Gouges (1791) Declaración de los derechos de la mujer y ciudadana. Organización de las Naciones Unidas. (1948) Declaración universal de los derechos humanos; Presidencia de la República de Colombia. Código sustantivo del trabajo. 1950; Presidencia de la República de Colombia. Decreto 824 del año 1988; Unión Europea. (1991) Carta europea de derechos humanos; Código procesal del trabajo y de la seguridad social decreto-ley 2158 de 1948 (junio 24); Beltrán, E. (2003) Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género; Barrera, D. (2017) Evolución normativa del trabajo doméstico en Colombia. Universidad libre de Colombia; Camacho, G. (2020) Garantías y reconocimiento al servicio doméstico en el marco jurídico colombiano. Universidad cooperativa de Colombia; Canqui, E. (2011) El trabajo forzoso y los pueblos indígenas. Foro permanente de asuntos indígenas.; Muñoz Cañas, S. M. (2019). La afrenta de lo doméstico “deslaboralizado” al trabajo doméstico “laboralizado”: el caso de las mujeres afrocolombianas en Medellín. Diálogos de Derecho y Política, (22), 43-55.; Cifuentes, C. (2019) Régimen legal de los trabajadores domésticos en Colombia y la vulneración de sus derechos. Universidad católica de Colombia.; Diario El tiempo. (2002) Domesticas a la fuerza. Editoriales El tiempo.; DANE, (2021). Información sociodemográfica del pueblo Wayúu. Informes de estadística sociodemográfica aplicada número 3.; Fuentes, A., & Vergara, R. (2019). Los inmigrantes en el mercado laboral. Inmigración en Chile: una mirada multidimensional, 65-100.; Guerra, S. (2016) Roles y relaciones de género en el pueblo indígena wayuu. Praxis Investigativa ReDIE Vol. 8, No. 15. Julio-diciembre de 2016; García, B. (2016) Mujeres indígenas y múltiples formas de discriminación en el trabajo doméstico. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 1, 111–117. https://doi.org/10.54549/ky.1.2016.111; Harboth, J. (2008) La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente. Editorial Siglo del hombre.; Levaggi, V. (2004) ¿Que es el trabajo decente? Organización internacional del trabajo.; Ministerio de Minas y energía. (2013). Caracterización socio laboral de las mujeres Wayuu. Recuperado de Minenergia.gov.co. https://biblioteca.minenergia.gov.co/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=6129; Lora, A. J. H. (2018). La legislación universitaria, laboratorio de nuevas tendencias del Derecho Administrativo. In Organización de la Universidad y la Ciencia (pp. 115-122). Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).; Santos, B. D. S., & Exeni Rodríguez, J. L. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Abya Yala/Fundación Rosa Luxemburg.; Ordoñez, L. (2015) Discriminación laboral por razón de género. Revista de relaciones laborales Organización internacional del trabajo. (2014) Igualdad de género y no discriminación en la gestión del empleo. Organización internacional del trabajo.; Observatorio Permanente de Asuntos Indígenas. (2011). La trata de personas y los pueblos indígenas: análisis y propuestas. Observatorio Permanente de Asuntos Indígenas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.; Odar, R. M. T. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 13(43), 10.; Comisión interamericana de derechos humanos. (2019) Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Organización de Estados Americanos.; Oficina internacional del trabajo. (2007) Panorama Laboral 2007 y América latina y el caribe. Oficina regional para American latina y el caribe.; Solano, S. P. (2011). Trabajo, orden doméstico y control social en el Caribe colombiano, 1850-1920. Revista Mundos do Trabalho, 3(6), 194-216.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86883; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Polo Figueroa, Nicolás

    وصف الملف: Digital; application/pdf; documentos; text/html

    Relation: Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 16, núm. 31 (2016); Acuerdo No. PSAA10-7543 de 2012. Por el cual se establecen los medidas de coordinación interjurisdiccional y de interlocución entre los Pueblos Indígenas y el Sistema Judicial Nacional. Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, julio de 2012; Alarcón, J. (2009). Palabra y poder. El ‘pütchipü’ y el cruce de fronteras culturales. Gazeta de Antropología, 25(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G25_05Johnny_Alarcon_Puentes.pdf; Beristain, C. (2005). Reconciliación: Desafíos y experiencias. V Congreso Internacional de Museos por la Paz “Gernika-Lumo”, España. Recuperado de http://www.museumsforpeace.org/attachments/article/5/18%20carlos%20beristain%20(8)%20150-157.pdf; Colmenares, R. (2006). Sistema de justicia penal formal y el derecho consuetudinaria wayuu. Frónesis, 13(1), 57–69.; Constitución Política. (1991). Congreso de la República de Colombia. Colombia.; Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayúu. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Guerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares wayúu. Frónesis, 13(1), 40-56.; Guzman, F. (1997). Venganzas de sangre entre los wayu frente al derecho penal colombiano. Revista de Universidad de los Andes, 9(1-2), 93-106.; Martínez, S., & Hernández, A. (2005). Territorio y ley en la sociedad wayuu. Riohacha: Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las Artes de la Guajira.; Mejía, P. (2011). Situación sociolingüístico del wayuunaiki: ranchería El pasito (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Morales, E. (2004). Zenú, Emberá y Wayúu, tres culturas aborígenes. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.; Ojeda, G. (2013a). Plan especial de Salvaguardia (PES) del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el palabrero. Territorio Ancestral Wayuu: Mincultura. Gobernación de la Guajira, Alcaldía de Maicao, Junta Mayor de Autónoma de palabreros. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Docu-ments/Patrimonio/02-El%20sistema%20normativo%20way%C3%BAu%20apli-cado%20por%20el%20palabrero%20Putchipu%E2%80%99ui%20-%20PES.pdf; Ojeda, G. (2013b). Contexto Social y Lingüístico de la mujer Ouutsü. Autoridad Espiritual Wayuu. Territorio Ancestral Wayuu: Mincultura, Gobernación de la Guajira, Alcaldía de Maicao, Junta Mayor de Autónoma de palabreros.; Perafán, C. (1995). Sistemas jurídicos Páez, Kogi, wayuu y Tule. Bogotá: Colculutra.; Pico, F.A. (2010). Memoria, entre la jurisdicción indígena y el sistema jurídico wayuu. Universitas Estudiantes, 7, 11-32.; Pocaterra, J. (2006). Principios culturales y lingüísticos que orientan las normativas del derecho consuetudinario wayúu. Frónesis, 13(1), 92-107.; Polo, N. (12 de julio de 2015). Grabación del acto de reparación del Sr. Reverol Jayariyu. Maicao.; Pontón, E. (2014). Crítica a las normas institucionales de reparación a víctimas indígenas. Caso de Análisis: El pueblo Wayúu (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8949/1018426851-2014.pdf?sequence=4&isAllowed=y; Resolución 2733 de 2009. Por la cual se aprueba el Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el Pütchipü’üi (Palabrero), declarado como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional e incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. Ministerio de Cultura, diciembre de 2009.; Santamaría, C. (2010). Narraciones jurídicas y conflictos tribales en la alta y Media Guajira: el proceso de reconocimiento de los derechos territoriales de los indígenas wayúu de 1960 a 1990 (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis159.pdf; Salcedo-Ramos, A. (2013).La palabra de Juan Sierra, palabrero wayúu- Entrevista de Andrés Salcedo.; Segovia, Y., Martínez, J., Malaguera, J., & Ferreira, F. (2009). Estudio comparativo entre el sistema formal de justicia penal de Venezuela y el sistema vindicatorio de la sociedad wayuu. Recuperado de http://www.cjp.ula.ve/cenipec/proyectos/con_financiamiento/sociedadwayuu_cdcht.pdf; Urbay, A. (2014). Entrevista no grabada realizada por Nicolás Polo. Cuaderno No.2 (pp.1- 30). Maicao.; Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades; 16; 31; 41; 48; Polo Figueroa, N. (2016). Reparación y reconciliación en el sistema normativo Wayuu. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 16 (31), 41-48.; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://hdl.handle.net/11232/1016

  12. 12
    Book

    المؤلفون: Solano González, Édgar

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: IV Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo : el régimen de las libertades, la responsabilidad de la administración pública; Cuartas Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo : el régimen de las libertades, la responsabilidad de la administración pública; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2847; https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2847

  13. 13

    المؤلفون: Ortiz Ricaurte, Edgar Henry

    المساهمون: Peláez Gutiérrez, Juan Carlos, PELÁEZ GUTIÉRREZ, JUAN CARLOS

    المصدر: Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
    Universidad Externado de Colombia
    instacron:Universidad Externado de Colombia

    وصف الملف: 247 páginas; application/pdf

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
  16. 16
  17. 17
    Dissertation/ Thesis
  18. 18
  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Rodríguez Martínez, Jose Eduardo

    جغرافية الموضوع: Bogotá

    وصف الملف: PDF; application/pdf

    Relation: ALVARADO VELLOSO. “Debido Proceso vs Pruebas de Oficio. Paraguay 2006. Editorial Temis.; ARANGO, Raúl y SANCHEZ, Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia 1997. Primera Edición; julio de 1998. Bogotá. TM Editores en coedición con el Departamento Nacional de Planeación. Pág. 16.; ARBELÁEZ DE TOBÓN, Lucia. La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia y Los Mecanismos de Coordinación con el Sistema Judicial Nacional. Consejo Superior de la Judicatura Agosto 11 de 2004.; BERMUDEZ SARGUERA, Rogelio Y RODRIGUEZ REBUSTILLO Marisela. Teoría y Metodología del Aprendizaje, Capítulo V “Lógica del conocimiento científico en los procesos de enseñanza aprendizaje”. Editorial Pueblo y Educación, 1.999. La Habana.; CASTRO CABALLERO, CIPRIANO. De la Niñez la familia y la comunidad. Editorial OMS. Año de publicación 2004; COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 1994 Ref.: Expediente T-30116 Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, mayo 30 de 1994.; COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia -572 de 2009, Magistrado Sustanciador Humberto Antonio Sierra Porto Bogotá, D. C., 26 de agosto de 2009.; COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-903 de 2009 Magistrado Ponente: Dr. Luis Ernesto Vargas silva. Bogotá, D.C., 4 de diciembre de 2009.; COLOMBIA. Corte Constitucional Sentencia T-921 de 2013 Referencia: T- 3.948.488. Acción de Tutela instaurada por el señor “Cesar” en contra del Consejo Superior de la Judicatura Sala Disciplinaria, la Fiscalía Segunda Seccional de Riosucio, (Caldas) y el Juzgado Segundo penal del Circuito de Riosucio (Caldas).; COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia. T-642 de 2014. Magistrado Ponente Martha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá D.C., 4 de septiembre de 2014.; COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-975 de 2014. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., 18 de diciembre de 2014.; COLOMBIA. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Dirección de censos y demografía. Censo 2005; CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991. Editorial Temis. 2015; DAHRENDORF, Ralf. “Hacia una teoría del conflicto social”. En Amitai y Eva Etzioni. Los Cambios Sociales. México. Fondo de Cultura Económica. 1984.; FUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO. La protección de los derechos de los Pueblos indígenas a través de un nuevo sistema de justicia penal. Estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero. Diseño gráfico: ULTRA designs 2012.; GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Gerencia Indígena de Antioquia. Jurisdicción Especial Indígena. Doce años de experiencia en el Resguardo Karmata Rua Cristianía. Universidad de Antioquia. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia. Mayo de 2011.; Guía para la atención especializada de los pueblos indígenas por parte de las Oficinas Ombudsman, IIDH, San José, Costa Rica, 2006. Texto tomado de la base de definiciones de Rodolfo Stavenhagen. 3 Stavenhagen, Rodolfo, “Derecho consuetudinario indígena en América Latina”, en Entre la Ley y la Costumbre, Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México, 1990. Citado por Mallol Vicente C.; HOYOS, Arturo. El debido proceso. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis S.A., 1996.; LEÓN LONDOÑO, Hernando. La jurisdicción penal y el fuero indígenas en Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de los límites impuestos por los derechos humanos. Nuevo Foro Penal No. 73 - Julio-diciembre de 2009 - Universidad EAFIT.; MEJÍA CANO, Ángela Y BEDOYA LIMA, Jineth. EL TIEMPO. La justicia que no llega para niñas indígenas violadas. 9 de agosto de 2015.; MELÉNDEZ, Florentín: “Las garantías del debido proceso en el Derecho Internacional de los derechos humanos” en la obra colectiva: GARCÍA, Sergio (coordinador): “Derecho penal Memorias del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados II. Proceso penal”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México – México D.F. 2005.; VANEGAS TORRES, GUSTAVO: Guía para la elaboración de proyectos de investigación en Derecho, Epígrafe 2.9.3. Facultad de Derecho de la U. Libre, centro de investigaciones socio-jurídicas, 2002. Bogotá Pp. 43.; MOLINA RÍOS. Francisco Venganza y encierro como funciones restauradoras del orden social: un enfoque simbólico-ritual del crimen en la cultura Wayuu. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas %7C Núm. Especial: América Latina (2013).; OIT. CONVENIO 169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Entrada en vigor: 05 septiembre 1991) Adopción: Ginebra, 76ª reunión CIT el 27 de junio 1989.; PLAZAS, Cristina. Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. “Derechos de las niñas están por encima de creencias y culturas”. Entrevista hecha en El Tiempo. 2014.; PEREZ, GASTON, IRMA NOCEDO: Metodología de la Investigación. Primera parte. Tema 4. Editorial Pueblo y Educación, 2000. La Habana; RESTREPO, Ana Cristina. Maternidad prematura. Artículo publicado en El Espectador. 8 de mayo de 2015.; SAHLER, Benson. Los Wayuu (Guajiro) en Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle Monte Ávila Editores. Caracas. 1988.; SEGOVIA Yanet 1988. Resistencia cultural de los guajiros en la ciudad de Maracaibo, Tesis realizada para optar al título de Licenciada en Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.; CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T- 208 del 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T- 048 DEL 2002. M.P. Álvaro Tafur Galvis; DANE – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2006, “Colombia: Una Nación Multicultural – Su diversidad Étnica”.; PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Estudio de las educaciones en contexto de la población. www.procuraduria.gov.co; ALARCÓN BUSTAMANTE, Reynaldo. El derecho fundamental a un proceso justo, llamado también debido proceso. (En internet). Disponible en: http://www.bustamanteasociados.com/descargas/publicaciones/el_derecho_a_un_ proceso_justo.pdf. Consultado. 20 de diciembre de 2015.; COLOMBIA: Ministerio de cultura. Caracterización el pueblo Wayu. (En internet) Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci %C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf,. Consultado en junio de 2016.; MIÑO, Luis Alberto. El precio de la sangre y las lágrimas wayuu, (En internet). Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-357352. Consultado en junio de 2016.; NACIONES UNIDAS. Oficina del Alto Comisionado. “Cortes chocan trenes por casos de violadores de niños indígenas”. (En internet), Disponible en www.eltiempo.com/justicia/choque-de-cortes-por-violaciones-de-ninosindigenas_13652577-4. Consultado. Diciembre de 2015.; RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, www.red.gov.co; http://www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/nuevdh/dh2/lh-deb2.HTM. Consultado. 25 de febrero de 2016.; www.mininteriorjusticia.gov.co/pagina5; https://hdl.handle.net/10901/15991; Universidad Libre; reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre

  20. 20