يعرض 1 - 2 نتائج من 2 نتيجة بحث عن '"Adherencia farmacológica y no farmacológica"', وقت الاستعلام: 0.59s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Consultor de tesis, Correa Sánchez, Diego Emiro

    المصدر: Acupuncture Wellness Solutions. (2008). Conditions Treated by Acupuncture: Fibromyalgia. Melbourne: Acupuncture Wellness Solutions. Recuperado de http://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?ref=SERP&br=ro&mkt=es-xl&dl=es&lp=EN_ES&a=http%3a%2f%2facuwellsolutions.com%2facupuncture%2fconditions%2fpain%2ffibromyalgia.php. ; Alegre M, García C.J., Tomás F.M., Gómez A.M., Blanco T.E., Gobbo M.M., … Gómez de la C.A. Cámar. (2010). Documento de consenso interdisciplinar para el tratamiento de la Fibromialgia. Actas Especialización Psiquiátrica, 38(2), 108-120. ; Álvarez, B. A. (2003). Ejercicio físico en la Fibromialgia. Instituto de rehabilitación médica. Corporación fisiogestión. Madrid Rehabilitación, 37(6), 363-374. ; Amaro, T., Martin, M., Anton Soler, P., y Granados, J. (2006). Fibromialgia: Estudio de la Calidad de vida antes y después del tratamiento psicológico. Cuadernos de Medicina ....

    وصف الملف: application/pdf; 155 Páginas

    Relation: http://webview.javerianacali.edu.co/cgi-olib/?oid=578652; Betancourt Santamaria, B. Y., & Gallego Gómez, M. E. (2016). Adherencia al tratamiento en mujeres con diagnóstico de fibromialgia y los factores asociados. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.; http://hdl.handle.net/11522/7321

  2. 2
    Electronic Resource

    المصدر: Acupuncture Wellness Solutions. (2008). Conditions Treated by Acupuncture: Fibromyalgia. Melbourne: Acupuncture Wellness Solutions. Recuperado de; Alegre M, García C.J., Tomás F.M., Gómez A.M., Blanco T.E., Gobbo M.M., … Gómez de la C.A. Cámar. (2010). Documento de consenso interdisciplinar para el tratamiento de la Fibromialgia. Actas Especialización Psiquiátrica, 38(2), 108-120.; Álvarez, B. A. (2003). Ejercicio físico en la Fibromialgia. Instituto de rehabilitación médica. Corporación fisiogestión. Madrid Rehabilitación, 37(6), 363-374.; Amaro, T., Martin, M., Anton Soler, P., y Granados, J. (2006). Fibromialgia: Estudio de la Calidad de vida antes y después del tratamiento psicológico. Cuadernos de Medicina Psicosomática y psiquiatría, 79,47-52.; Amer, J. J. (2010). Programación y aplicación de la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS): guía de práctica clínica basada en la evidencia. Fisioterapia, 32(6), 271 – 278.; Ara, J. (Septiembre, 2009) Adherencia en las Enfermedades Crónicas. En M. Reyes (Presidencia), Farmacia hospitalaria y desarrollo sostenible. Congreso llevado a cabo en el 54 Congreso SEFH Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, Zaragoza, España. Recuperado de:; Arrivillaga, M., Correa, D., y Salazar, I. (2007). Psicología de la Salud: Abordaje integral de la enfermedad crónica (pp. 247-273).Bogotá: Manual Moderno.; Arques et al. (2014). Atención a pacientes con fibromialgia. Recuperado del sitio de internet de Conselleria de Sanitat Universal I Salut Pública. Generalitat Valenciana:; Assumpção et al. (2009). La prevalencia de la fibromialgia en una población de bajo nivel socioeconómico. Recuperado de; Avendaño, M.J. y Barra, E. (2008). Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en Adolescentes con enfermedades Crónicas. Terapia psicológica, 26(2),165-172.; Ayán, C. (2010). Fibromialgia. Diagnóstico y estrategias para su rehabilitación. Madrid: Editorial Médica Panamericana.; Barra, A.E. (2004). Estrés y salud. Social. Psicología y salud, 14(2), 237-243. Recuperado de; Battistella, G. (2008). Salud y Enfermedad. Scribd. 1-10 Recuperado de; Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.; Boyer, A., Pastor, M., López, S., y Nieto, M. (2011). Factores psicosociales y utilización de servicios sanitarios en la Fibromialgia: Una revisión. International Journal of PsychologicalResearch, 4(2), 80-91.; Cáceres, F. (2004). Factores de riesgo para abandono (no adherencia) del tratamiento antituberculoso. Medica Unab. (7). p. 21; Campbell, B. (2009). Versión en español: “Guía del paciente para el Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia”. Palo Alto: CFIDS & FIBROMYALGIA Self- Help. Recuperado de; Cardona, A .J., León, M .V., y Cardona, T. A. (2014). Estado de salud y calidad de vida en pacientes con Fibromialgia, Medellín. Revista Colombiana de Reumatología, 20(1), 19-29.; Carus, P.,Gusi, N.,Leal, A.,García, y Ortega, A. (2007). El tratamiento para la Fibromialgia con ejercicio físico en agua caliente reduce el impacto de la enfermedad en la salud física y mental de mujeres afectadas. Reumatología clínica, 3(1), 33 – 37.; Charles, V. J. (2010). Tratamiento de acupuntura en pacientes con Fibromialgia. Valoración con el cuestionario de impacto de Fibromialgia FIQ-S. Dialnet Ágora de enfermería, 14(2),76-82. Recuperado de; Chaves, D. (2013). Actualización en Fibromialgia. Asociación Costarricense de Medicina Forense – ASOCOMEFO, 30(1), 83-88.; Clínica de Artritis Temprana. (2015). Santiago de Cali. Datos obtenidos mediante entrevista personal con la Psicóloga de la institución.; Cobos, R. (2013). Acupuntura, electroacupuntura, moxibustión y técnicas relacionadas en el tratamiento del dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 20(5), 263-27.; Collado C.A., Cuevas, C.M., Estrada S.M., Florez G.M., Martín L.J., Pastor M.M… Sanz A.R. (2011). Fibromialgia.Ministerio De Sanidad, Política Social EIgualdad. Gobierno de España. Recuperado de; Collado A, Torres A, Arias A, Cerdá D, Villarrasa R, y Valdés M. (2001). Eficacia del tratamiento multidisciplinar del dolor crónico incapacitante del aparato locomotor. Medicina Clínica, 117(11),401-405. Recuperado de; Comeche, M.M., Martín, F.A., Rodríguez, M.M., Ortega, P.J., Diaz, G.M. y Vallejo, P.M. (2010). Tratamiento cognitivo-conductual, protocolizado y en grupo, de la Fibromialgia. Clinica y salud. 21,107-121.; Congreso de la República de Colombia. (6 de Septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ley 1090 del 2006. DO: 46.383. Recuperado de; Crofford, L. (2005). Desarrollo de nuevas terapias farmacológicas en el síndrome de Fibromialgia.doi:10.5867/ 2005.06.1195; De Laire, X., Rodríguez, A., y Rodríguez, J. (2012). Descripción dimensional de rasgos de personalidad en mujeres con diagnostico medico de fibromialgia. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 15 - 35.; De la Rubia, J. y Cerda, M. (2015). Predictores psicosociales de adherencia a la medicación en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(1), 19-27.; Dilla, T., Valladares, A., Lizan, L., y Sacristán, J. (2009). Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Elsevier. Atención Primaria, 41(6), 342-348.; Escudero, M., Garcia, N., Pieto, M., Perez, O., March,, J., y López, M. (2010). Fibromialgia: Percepción de Pacientes sobre su enfermedad y el sistema de Salud. Estudio de investigación cualitativa. Reumatología clínica, 6(1), 16-22.; Galiano, D., y Sañudo, B. (2013). Aplicación del ejercicio físico como terapia en medicina del trabajo para pacientes con Fibromialgia. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(232), 310-321.; Gamez, I.J., y Sedeño, V.A. (2013). Efectividad de la fisioterapia en el abordaje de lafibromialgia. Revisiónbibliográfica. Revista de la Asociación Española de Fisioterapéutas,35(5), 224 – 231.; García, A., Botella, C., Herrero, R., Molinari, G., Castilla, D. y Vizcaíno, Y. (2013). Avances en el tratamiento psicológico de la fibromialgia: realidad virtual para la inducción de emociones positivas y la promoción de la activación comportamental. Un estudio piloto. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2), 111-120.; Gaspard, J. y Doucet, C. (2009). Pratiqueset Usages du Corps Dans Notre Modernité. Toulouse: érès.; Ginarte, A. Y. (2001). La AdherenciaTerapéutica. Revista Cubana Medicina General Integral,17(5), 502-505 Recuperado de; Goldenberg, D.L. (2002). FM una guía completa para comprender y aliviar el dolor (pp. 1-285). Barcelona: Ediciones Paidós Iberica S.A.; González, A., Fernández, P., y Torres, I. (2010) Aceptación del dolor crónico en pacientes con Fibromialgia; adaptación del ChronicPainAcceptanceQuestionnaire (CPAQ) a una muestra española. Psicothema, 22(4), 997-1003.; González, E.R., García, P. A., y Botella, A.C. (2014). Calidad de Vida en Fibromialgia: Influencia de Factores Físicos y Psicológicos. Behavior al Psicology / Psicología Conductual, 22(1), 19-35.; González, J. (2006, 22 de diciembre). Hacia un nuevo concepto de fisioterapia [Web log post]. Recuperado de; González, G.J,delTeso, R.M.,Walin˜o,P. C., Criado, A. J., ySánchez,H.J. (2015). Tratamiento sintomático y del dolor en FM, un abordaje multidisciplinar desde Atención Primaria. Reumatología Clínica,11(1), 22-26.; González, H.J., Ortin, N. F., y Bonillo, J.A. (2011). Actividad física, asistencia psicológica y niveles de ansiedad y depresión en mujeres con Fibromialgia: un estudio descriptivo. Cuadernos de psicología del deporte, 11(1), 59-66.; González, M., García, J., y Landero, R., (2011). El papel de la teoría transaccional del estrés en el desarrollo de la fibromialgia: un modelo de ecuaciones estructurales. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(2), 81-87.; González, R. M. y Landero H. R. (2008). Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(1), 7–18.; Guerrero M.V., López R.V., Mejía H.Y., Parrilla O.J., Pérez R.A., Ramos G.E., y Barrera C.A. (2009). Diagnóstico y tratamiento de Fibromialgia en el Adulto.Guía de práctica Clínica. Recuperado del sitio de internet de Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud de la Secretaría de Salud de México:; Häuser, W., Klose, P., Langhorst, J., Moradi, B., Steinbach, M., Schiltenwolf, M., y Busch, A. (2010).Efficacy of different types of aerobic exercise in fibromyalgia syndrome: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. doi: 10.1186/ar3002.; Hernández, E., y Grau, J. (2005). Psicología de la Salud, aspectos históricos y conceptuales (Comps). Psicología de la Salud, fundamentos y aplicaciones (33-84). Guadalajara: Centro Universitario en Ciencias de la Salud. Recuperado de; Hernández, J. G., Montero, F. J., y Bonillo, J. A. (2011). Actividad física, asistencia psicológica y niveles de ansiedad y depresión en mujeres con fibromialgia: un estudio descriptivo. Cuadernos de psicología del deporte, 11(1), 59-66.; Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México D.F. Editorial: Mc Graw Hill.; Hoyos, P.,y Torres, E. (2012). Dinámicas relacionales en familias con jefatura femenina afectadas por el VIH/Sida (Tesis para optar al título de Magister en Familia). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.; Joseph, L., Gierlach, E., Housley, J., y Beutler. L. (2005). La evolución de un campo: examen del desarrollo y la aceptación de la psicología clínica de la salud. Red de Revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 26, 39-46.; Keller, D. (2013). Clasificación del subtipo de Fibromialgia de acuerdo con la sintomatología clínica y análisis de las diferencias de personalidad, psicopatología, concomitante y calidad de vida percibida (Tesis doctoral) Universitat de Girona, Gerona, España.; Libertad, M., (2006). Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Revista Cubana de Salud Pública, 32(3). Recuperado de; Londoño, C., Contreras, F., Delgadillo, G., Tobón S. y Vinaccia, S. (2005). Barreras para el manejo efectivo del dolor crónico. Revista de psicopatología y psicología clínica, 10(1), 25-31.; López, M., y Mingote, J. (2008). Fibromialgia. Revista Clínica y Salud, 19(3), 343 – 358.; Martín, J. (2008). Agentes físicos terapeúticos. Recuperado de; Martín, N.A., y Calvo, A.J. (2012). Eficacia del tratamiento de fisioterapia en la mejora del dolor y la calidad de vida en pacientes con Fibromialgia. Elsevier España, S.L. y SERMEF Rehabilitación, 46(3), 199-206. Recuperado de:; Martínez, L.M. (2012). La ciencia y la clínica de la Fibromialgia: manual práctica para profesionales de la salud. México D.F : Editorial Médica Internacional, LTDA.; Martínez, L. M. (2007). La relación médico-paciente en el contexto de la fibromialgia. Tribulaciones y propuestas. ReumatolClin, 3(2), 53-4.; Matos, Y., Libertad, M., y Bayarre, H. (2007). Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos.Revista Cubana de Medicina General Integral, 23(1), 1.; Merayo, A. L., Cano G. F., y Rodríguez F. L., (2008). Motivación para el cambio como predictor de la adherencia terapéutica en el dolor crónico. Apuntes de Psicología, 26(2), 331-339.; Miró, E., Diener, F.N., Martínez, M.P., Sánchez, A. I., y Valenza, M.C. (2012). La fibromialgia en hombres y mujeres: comparación de los principales síntomas clínicos. Psicothema, 24(1), 10-15.; Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Bogotá. D. C; Monteiro, C., Zanatta, A., Giovine, G., Porto, G., Franchini, M., y Da Silva, N. (2013). TratamentoNão-Farmacológico De Pacientes Com Fibromialgia. Brazilian Journal of Surgery and Clinical Research, 4(4), 32-37. Recuperado de; Morales, M., Mejía, O., y Reyes, E. (2010). Síndrome Fibromialgico: tratamiento multidisciplinario según evidencia. Revista Colombiana de Reumatología, 17(4), 231-244. Recuperado de; Moreno, J., Cervelló, E., y Moreno, R. (2008). Importancia de la practica físico deportiva y del género en la autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology,8(1), 171-183.; Moreno, V., Namuche, F., Noriega, A. E., Vidal, M., Rueda, C., Pizarro, J., y Vidal, L. (2010). Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia. In Anales de la Facultad de Medicina 71(1), 23-27. UNMSM. Facultad de Medicina.; Munguía, D., Legaz, A., y Alegre, C. (2007). Guía de práctica clínica sobre el síndrome de fibromialgia para profesionales de la salud. Madrid: Elsevier.; National Institute for Health and Clinical Excellence. (2009). Medicines adherence: involving patients in decisions about prescribed medicines and supporting adherence (Clinical guide line 76). Recuperado de; Nillar, E. (1999). ApoyoSocial Percibido en pacientes con Fibromialgia y Artritis Reumatoide. Instituto Nacional de Reumatología. (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría). Ciudad Habana: Escuela Nacional de Salud Pública ENSAP.; Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en psicología, 16(1), 9 - 38. Recuperado de; Okifuji, A. y Turk, D. C. (1999). Fibromyalgia: Search for mechanisms and effective treatments. PsychosocialFactors in Pain. CriticalPerspectives. New York, Guilford, 227-246.; Organización Mundial de la Salud OMS. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.; Organización Mundial de la Salud OMS. (2009). Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Resolución WHA62/R14. 62ª Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra.; Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., y Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo II. Terapia Psicológica, 29 (1), 5-11.; Ortiz, M., y Ortiz, E. (2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135 (5), 647-652. Recuperado de; Osorio, J. G. (1993). Aproximación a la ética en las ciencias de la salud. Cali: Facultad de Salud, Universidad del Valle.; Pastor, M.M., Lledó, B.A., López, R.S., Pons, C.N., y Martín, A.M. (2010). Predictores de la utilización de recursos sanitarios en la Fibromialgia. Revista Psicothema, 22 (4), 549-555.; Peñacoba, P. C. (2009). Intervención psicológica en personas con Fibromialgia. Recuperado del sitio del Consejo General de la psicología de España:; Puente, C. P. (2009). Intervención psicológica en personas con Fibromialgia.Recuperado del sitio del Consejo General de la psicología de España:; Puente, S. F. (1985). Adherencia Terapéutica implicaciones para México. Recuperado de Consejo Regional Latinoamericano y del Caribe de Salud Mental:; Quesada, M. J. (2014). Eficacia del ejercicio físico acuático (hidroterapia) en el tratamiento de la fibromialgia (Tesis depregrado). Universidad de Jaén, Jaén, España.; Revuelta, E., Segura E., y Paulino T. (2010). Depresión, ansiedad y FM. Revista Sociedad Española del Dolor, 17(7), p. 327.; República de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolución N°008430 DE 1993 [Ministerio de salud].; Rivera, J., Alegre, C., Nishishinya, M. B., y Pereda, C. A. (2006). Evidencias terapéuticas en fibromialgia. Reumatología Clínica, 2 (1), 34-37. doi: 10.1016/S1699-258X(06)73080-7; Rocha, O.M., y Benito G.E., (2006) La Fibromialgia: fundamentos y tratamiento. Biociencias, 4, 1-16. Recuperado de; Rodero, B., García, C.J., Casanueva, B., y Buriel, Y. (2009). Tratamientos no farmacológicos en Fibromialgía: una revisión actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(3), 137-151.; Rodríguez, N., y Macías, M. (2012). Acupuntura en el manejo complementario de la Fibromialgia. Revista Colombiana de Reumatología, 19(1). Recuperado de; Rothenberg , R. (2010). Patofisiología y tratamiento de la Fibromialgía. Una guía para pacientes y médicos. FibromyalgiaFrontiers, 18 (1), 1-10. Recuperado de; Sabik, S. (2010). Fibromyalgia: Stigmatization and its Impact. Journal of applied Rehabilition Counseling, 41(3), 3.; Sistema Sanitario Público Vasco, Departamento de Salud. (2011). Adherencia al tratamiento farmacológico en patologías crónicas. Boletín INFAC: Información Farmacéutica de la Comarca, país Vasco,19 (1). Recuperado de; Torres, L., Troncoso, S., y Castillo, R. (2006). Dolor, ansiedad, depresión, afrontamiento y maltrato infantil entre pacientes fibromiálgicos, pacientes reumáticos y un grupo control. Revista Latinoamericana de Psicología,38(2), 285 – 298. Recuperado de; Turk, D., Okifuji, A., Sinclair, J., y Starz, T. (1998).Differential responses by psychosocial subgroups of fibromyalgia syndrome patients to an interdisciplinary treatment.ArthritisCare&Research, 11(5), 397-404.; Varela, A. M. (2010). El reto de evaluar la adherencia al tratamiento en la hipertensión arterial. Revista pensamiento psicológico, 7(14), 127-140.; Varela, M., Salazar, I., Correa, D., Duarte, C., Tamayo, J., y Salazar, A. (2010). La evaluación integral de la adherencia al tratamiento en mujeres con VIH/SIDA: validación de un cuestionario. Colombia médica, 40(4), 387 – 398.; Vargas, N. (2014). Adherencia al tratamiento: un reto difícil pero posible. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 6(1), 5-7. Recuperado de; Vásquez, L. (2015). Impacto del dolor crónico en la calidad de vida de pacientes con Fibromialgia (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.; Vega, O., Gonzales, D. (2009). Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería, 8(2), 1-11.; Villanueva, V., Valía, J., Cerdá, G., Monsalve, V., Bayona, M., y De Andrés, J. (2004). Fibromialgia: Diagnóstico y Tratamiento. El Estado de la Cuestión. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(7), 430-443.; Vallcarena, J. M. (2010). Tratamiento de acupuntura en pacientes con fibromialgia. Valoración con el cuestionario de impacto de fibromialgia FIQ-S. Ágora de enfermería, 14(2), 76-82.; Vincent et al. (2013), Prevalence of Fibromyalgia: A Population-Based Study in Olmsted County, Minnesota, Utilizing the Rochester Epidemiology Project. ArthritisCare&Research, 65(5), 786–792.; Werner, R., Pelicioni, M., y Chiattone, H. (2002). La Psicología de la Salud Latinoamericana: Hacia la Promoción de la Salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(1), 153-172.; Zambrano, R. C., Duitama, J. F., Posada, J. I., y Flórez, J. F. (2012). Percepción de la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular/ Perception of adherence to treatmentamongpatientswith cardiovascular riskfactors. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), p.163.; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali.