يعرض 1 - 8 نتائج من 8 نتيجة بحث عن '"Acosta Salazar, Liliana"', وقت الاستعلام: 0.48s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book
  2. 2

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Botía, M., y Marín, A. (2019). La contribución de los recursos audiovisuales a la educación. Pedagogías emergentes en la sociedad digital, 1(91), 91-102.; Díaz, M. y Curiel, J. (2019). Memoria e identidad en el video documental, el caso de Milpa Alta, Ciudad de México. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 16(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476957940016; Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: Revista de empresa y gobierno, 1(4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002; Marín, A. (2020). Comunicación para la concienciación social. Una mirada actualizada al documental social en el marco de las producciones digitales. Sintaxis. Revista científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada, 1, 31-45.; Quintero, D. (2018). El conflicto social e historias de vida: la génesis del liderazgo y de la resiliencia comunitaria. Revista Reflexiones y Saberes, (9), 58-73. Universidad Católica del Norte. Recuperado de: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1024/1467; República de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la paz. Diario Oficial No. 49.522, 25 de mayo de 2015.; Seid, G. (2020). Los relatos de vida como técnica para abordar la dimensión estructural del mundo social. Revista Perspectivas Metodológicas, 21, 1-16.; Soler, Y. y Rodríguez, K. (2020). Sustentos teóricos del documental audiovisual histórico. Question/Cuestión, 2(67), e419. https://doi.org/10.24215/16696581e419; Acosta Salazar, L., Romero Rodríguez, M. C. (2022). Construcción de paz y migración en instituciones de educación superior del Área Metropolitana de Bucaramanga (Santander, Colombia). [Informe]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia; http://hdl.handle.net/11634/56529

  3. 3
  4. 4

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bucaramanga

    وصف الملف: video/mp4

    Relation: https://www.youtube.com/watch?v=hKWHUSXB9Ss; Romero Rodríguez, M. C. Acosta Salazar, L., Flórez Acero, D. A., (2024). Narrativas y memoria histórica de inmigrantes de Venezuela en tránsito por el Área Metropolitana de Bucaramanga. [Archivo de video]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia; http://hdl.handle.net/11634/56527

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6

    المؤلفون: Castañeda Lozano, Yebrail, Suarez Barajas, Lizeth Tatiana, Acosta Salazar, Liliana, Romero Rodríguez, María Cristina, López Guzmán, Fabián, Fajardo Pascagaza, Consuelo, Rodríguez Saldaña, Danna María, Martínez Molina, José Alfonso, Plazas Rodríguez, Luis Michael, Joya Jiménez, Edna Lucía, Cardona Ospina, Roberto Alonso, Rodríguez Torres, Dénix Alberto, Fuentes Nieto, Diana María, Bonilla Neira, Laura Cristina, Serrano Frattali, Juan Pablo, Reyes Bernal, Lili Jhoanna, Peña Quimbay, Guillermo Armando, Estévez Pedraza, Olga Lucía, Serra, David Jonathan, Rivera Gómez, Andrés Felipe, Fajardo Pascagaza, Ernesto, Navajas Barrera, Diego Alain, Agredo Sierra, Yuliana Andrea, Calderón Aponte, Diego Francisco, Aldana Rojas, Javier, Parada Jáuregui, Richard Alexis, Zaffalon, Tobia Olomo, Rubio Villamizar, Rosario del Pilar, Parada Silva, Juan Alexis, Vargas León, Jairo, Torres Trujillo, María Paula, Cortes Ortiz, Brigette Taryn, Calderón Villamizar, Marcos Alfonso, Franco Fernández, Milton Javier, Galán Henríquez, Marco Aurelio, Rodríguez Valencia, Lina María, González-López, Mariela, Blanco Ríos, Marylin, Cárdenas Corzo, Iván Darío, Herrera Porras, Andrés Julian, Luna Quiñones, Tabata Gissel, Sáenz, Diana Paola, Moreno Lugo, Miguel, Mina Urrutia, Maritza Bibiana, Acevedo Gómez, Angélica Johanna, Palacio García, Luis Alejandro, Vargas Daza, Maria del Pilar, Núñez Rueda, Silvia Nathalia, Rada Ortiz, Loredana, Cabeza Herrera, Oscar Javier, Plazas Lara, Carlos Arturo, Sánchez, Luisa Fernanda, Cáceres Borrero, Andrea Juliana, Gutiérrez Pacheco, Yuly Andrea, Cáceres González, Adriana Ximena, Lozano Jaimes, Carlos Augusto, Jiménez Lizarazo, Erik Camilo, González Mendoza, Yuly Andrea, Díaz Contreras, Gustavo Adolfo, Arenas Almeida, Orlando José, Barreto Becerra, Mike William, Mantilla Contreras, Monica Andrea, Moreno Mateus, David Eduardo, Cornejo, Luis Carlos, Labarrera Armenteros, Rubén, Hernández, Julián, López, Natalia, Marín, Tatiana, Landinez, Camila, Hurtado, Roxana, Leyton, Daniela, Triana, Julio, Cáceres, Cristian David, Arias, Estéfani, Rodríguez Díaz, Rodiel, Rueda Rueda, Fabián Leonardo, Useche, Liuba, Toloza Sarache, Martín, Ospina Arias, Diego Fernando, Rodríguez Olaya, Cristian Camilo, Flórez Pabón, Campo Elías, Ortega Ortega, Jesús María, León Cárdenas, Lezly Maritza, Bonilla Sánchez, Gilberto, Gelves Ordóñez, José Jacinto, Rubiano Castillo, Carlos Andrés, Andrés Mauricio Rozo Gamboa, José de Jesús Herrera Ospina, Jorge Alberto Castro Hernández, Oscar Mauricio Pabón Serrano

    المساهمون: Pabón Serrano, Oscar Mauricio, Rozo Gamboa, Andrés Mauricio, Castro Hernández, Jorge Alberto, orcid:0000-0001-9960-6165, orcid:0000-0002-4754-377X, orcid:0000-0002-1052-7733, orcid:0000-0002-0956-2734, orcid:0000-0003-1086-7487, orcid:0000-0001-8120-8986, orcid:0000-0003-3979-0348, orcid:0000-0002-7943-7787, orcid:0000-0002-0538-9807, orcid:0000-0002-9067-1486, orcid:0000-0003-3267-6710, orcid:0000-0002-4121-158X, orcid:0000-0003-4082-1180, orcid:0000-0002-9259-4971, orcid:0000-0003-3665-1369, orcid:0000-0003-3417-8504, orcid:0000-0002-4795-9409, orcid:0000-0002-9932-7075, orcid:0000-0002-8976-0166, orcid:0000-0001-8949-696X, orcid:0000-0003-1168-9512, orcid:0000-0002-2148-1224, orcid:0000-0002-7384-0364, orcid:0000-0003-1591-0392, orcid:0000-0002-8590-0432, orcid:0000-0002-2804-6997, orcid:0000-0002-6371-2801, orcid:0000-0003-1125-9213, orcid:0000-0002-3178-8000, orcid:0000-0002-0511-482X, orcid:0000-0001-5602-7083, orcid:0000-0002-8985-340X, orcid:0000-0001-8863-8890, orcid:0000-0002-1523-8965, orcid:0000-0001-6816-6638, orcid:0000-0001-9056-6216, orcid:0000-0002-9780-9898, orcid:0000-0003-3380-0445, orcid:0000-0002-0716-3406, orcid:0000-0002-4696-5786, orcid:0000-0003-0914-7407, orcid:0000-0003-2212-0049, orcid:0000-0002-4767-4681, orcid:0000-0001-8358-5259, orcid:0000-0003-4303-7607, orcid:0000-0002-6299-9046, orcid:0000-0002-4688-0520, orcid:0000-0002-9496-805X, orcid:0000-0003-1718-6377, orcid:0000-0001-7692-8364, orcid:0000-0001-7370-8622, orcid:0000-0002-7182-1936, orcid:0000-0002-3230-2711, orcid:0000-0001-7821-7187, orcid:0000-0003-0443-8432, orcid:0000-0003-3697-1901, orcid:0000-0002-0090-9893, orcid:0000-0003-4054-9439, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=NVD715cAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=xBB66L8AAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=nknoEA0AAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=3_lmYyEAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=gSKdPtcAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=CU3sRPEAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Z-MfQLgAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=ZaCFmaIAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=5ALcATAAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=9Gt_jiwAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Ixq_y40AAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=XcAc3N4AAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=14kPn3wAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Ra15JKAAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=XgLYUXoAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=TTx_oqkAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=qeapKVQAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=0-JSEv0AAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=rbBJ1NcAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=ki5-STIAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=mkp3JfYAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=m3TLt2QAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=wZ2KMzgAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=6lKWwE8AAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=J2XARVYAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=rpd4hnQAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=ivQYt6YAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=2BXeF2YAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=EyNii6YAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=I7DeRE0AAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=jRBuaRoAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Qe8wNVgAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=bLy_s9oAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=IU8laR8AAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=7DL6i0QAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=2eznZAkAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=ly-DHFYAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=oVbWAMwAAAAJ, https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=VqSHKG0AAAAJ

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Álvarez, M. V. (2020). La Integración Regional Latinoamericana en el siglo XXI. Marco para la reflexión sobre su presente y futuro. SE.; Amín, S. (2005). Por un mundo multipolar. El Viejo Topo.; Bueno, E. (2015). La indignación: un desencanto en lo privado y un descontento en lo privado. Revista de Paz y Conflictos 8(1), 277-280.; Connectas. (2020, julio 22). La vacuna de la Covid-19, entre la esperanza y los intereses globales. Connectas. https://www. connectas.org/analisis/la-vacuna-de-la-covid-19-entre-laesperanza- y-los-intereses-globales/; Curaro, O. M. E. (2020). Observación de la China –Covid-19 en Italia–. SE.; Del Médico, B. (2020). Coronavirus Covid-19. Defenderse a sí mismo. SE.; Fontecilla, A. L. (2020). Diálogos de la sociedad dividida: Lecciones por aprender del Covid-19. Palibrio.; Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta.; García, D. (2020). No tocar. Ciencia contra la desinformación en la pandemia Covid-19. Paidós.; Gilbert, A. (1997). La ciudad latinoamericana. Siglo XXI Editores.; Grimson, A. (2020). El futuro después del Covid-19. Argentina Futuro.; Gurmenez, C. (1989). El secreto de la alienación y de la desalienación humana. Anthropos.; La República. (2020, julio 12). Reino Unido podría implementar una vacuna contra el Covid-19 a mediados de 2021. https:// www.larepublica.co/globoeconomia/reino-unido-podriaimplementar- una-vacuna-contra-el-covid-19-a-mediadosde- 2021-3030225; Layol, J. A. (2018). Carta a los indignados. S.E.; Masó, D. y otros. (2020). Reconexión: herramientas mentales y emocionales para la nueva normalidad. SE.; Melian, L. (2017). Primavera Árabe y cambio político en Túnez, Egipto y Jordania. Centro de Investigaciones Sociológicas.; Navarrete, J. E. (2005). “Resistencias al avance hacia un mundo multipolar: China y la Unión Europea en 2005. UNAM.; Rangel, H. (2020). Guía para ingresar en la –nueva normalidad–. Asociación de Porristas y Grupos de Animación.; Revista Dinero. (2020, julio 22). EE.UU. logró acuerdo para adquirir 100 millones de vacunas para Covid. https://www. dinero.com/internacional/articulo/vacuna-contra-la-covidestados- unidos-logra-acuerdo-para-comprarla/293366; Revista Semana. (2020, julio 16). Rusia busca tener la vacuna contra el coronavirus antes de octubre. https://www.semana. com/nacion/articulo/rusia-busca-tener-vacuna-contra-elcoronavirus- antes-de-octubre--noticias-hoy/686924; Ruitman, M. (2012). Los indignados al rescate de la política. Ediciones Akal.; Rueda, E., y Villavicencio, S. (Eds.). (2018). Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina. Ediciones Clacso.; López, F. (2010). Derecho comercial en la era de la globalización. Ediciones Doctrina y Ley.; López, F. (2018). El proceso arbitral en el derecho contemporáneo. Ediciones Doctrina y Ley.; López, F. (s.f.). El contrato de franquicia. Editorial Temis.; Careri, F. (2002.). Walkscapes: el andar como práctica estética. (Walking as an aesthetic práctice). Gustavo Gili.; Careri, F. (2016). Pasear Detenerse. Gustavo Gili.; García, N. (1989). Culturas híbridas. Grijalbo.; García, N. (2013). ¿De qué hablamos, cuando hablamos de resistencia? RevistArquis, 01(3).; Rancière, J. (2012). Estéticas de la política. En El malestar de la estética. Clave Intelectual.; Ranciére, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Prometeo Libros.; Torres, C., y Vargas, J. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Editorial Kimpres Ltda.; Allan, J., y Castillo, M. (2007). Stream ecology structure and function of running. Springer.; Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.; Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (1922). Tratado de Límites y Libre Navegación entre la República de Colombia y la República del Perú. http://apw.cancilleria.gov. co/Tratados/adjuntosTratados/PE-24-03-1922.PDF; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1981). Régimen Jurídico de los Recursos Hídricos Internacionales. http://www.fao.org/docrep/012/ ak459S/ak459S.pdf; Salinas, P., y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. CIESPAL.; Argandoña, A. y Isea, R. (2011). Iso 26000, Una guía para la responsabilidad social de las organizaciones. IESE Business School. Universidad de Navarra. https://www. comunicarseweb.com/sites/default/files/biblioteca/pd f//1308234290_catedralacaixa_vol11_Final_tcm5-66526. pdf; Barrio, E. (2016). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/384844/ebf1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Becerra, L.L. (2020, febrero 27). Las utilidades tienen sentido solo si generan felicidad y motivación”, aseguró ministro Retrepo. Lr. La República. https://www.larepublica.co/empresas/ ministro-de-comercio-dice-que-las-utilidades-tienensentido- solo-si-generan-felicidad-y-motivacion-2970349; Coral, A. M. (2018). Propuesta de la unidad de responsabilidad social empresarial en AXA Colpatria. https://bdigital.uexternado.edu.co/han dle/001/1496https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1496/1/DNA-spa-; Dávila, J. (2009, mayo). El capitalismo: sistema económico y financiero. [Mensaje en un blog]. https://www.monografias.com/trabajos70/capitalismo-sistema-economico-financiero/ capitalismo-sistema-economico-financiero2.shtml; Gudynas, E. (2012). Buen vivir: germen de nuevas alternativas de desarrollo. Red Internacional para una Economía Humana, N° 402. ALAI. N°462.; Mantilla, E., Martínez, J., y Perea, C. (2017). Paradigmas y realidades en la responsabilidad social de las empresas. Empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga - AMB.; Gaete, M., Acuña, V., Ramírez, M. (2020). Liderazgo social, motor de las prácticas directivas en educación en contextos de encierro. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Psicología.; García-Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Universidad de Colima.; Martin-Barbero, J. (1995). Comunicación e imaginarios de la integración.; Martin-Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica.; Martin-Barbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Pensar Iberoamérica.; Martin-Barbero, J. (2020). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana.; Neidhöfer, G. (2020). Consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las desigualdades sociales en el largo plazo. ZEW Mannheim.; https://www.dinero.com/internacional/articulo/cuales-son-lasconsecuencias- de-la-pandemia-en-america-latina/296601; https://co.boell.org/es/2020/09/22/las-consecuencias-de-lapandemia- del-coronavirus-y-lo-que-se-deberia-hacer; Botero, E. A. (2016). Reflexión sobre el concepto de racionalidad económica y la noción del Homo Oeconomicus. En Bases conceptuales para un análisis crítico del discurso administrativo y económico (pp. 19-53). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600438; Castro, L., y Toro, M. (2004). Economía, evolución y teoría de juegos: redefiniendo al Homo Economicus. Revista de Libros (94), 31-35. https://www.revistadelibros.com/articulo_ imprimible.php?art=2912&t=articulos; Elster, J. (1988). Uvas Amargas. Sobre la subversión de la racionalidad. Ediciones 62.; Elster, J. (1995). Ulises y las sirenas. Estudios sobre la racionalidad e irracionalidad. FCE.; Elster, J. (1999). Juicios Salomónicos. Las Limitaciones de la Racionalidad como Principio de Decisión. Gedisa.; Elster, J. (2002). Alquimias de la mente: Racionalidad y emociones. Paidós.; Elster, J. (2011). El Desinterés. Tratado crítico del hombre económico (I). Siglo XXI.; Rivero, J. (2012). El cambio racional de preferencias en el proceso electoral de 2006 en México. Una aproximación a las teorías de la elección racional en la ciencia política. https://archivos. juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3458/1.pdf; Vázquez, J. (2017b). La racionalidad como ideal. Una reflexión desde la teoría Elsteriana. Pensamiento Actual, 17(28), 13-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6053597. DOI: DOI 10.15517/PA.V17I28.29513; Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós.; Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Paidós Ibérica.; Bonilla, Cardona, Rodríguez. (2015). Pensar la ciudadanía: condición humana y democracia. Ediciones USTA.; Claux, I. et al., Esguerra, L. (2011). La búsqueda. Aguilar.; Cortina, A. (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.; Cruz, E. (2013). Los monstruos en Colombia sí existen. Grijalbo.; Duzán, M. J. (2014). Emputados, el libro de los indignados colombianos. Planeta.; Freire, P. (2007). Pedagogía de la esperanza. Siglo Veintiuno Editores.; Fromm, E. (1966). La revolución de la esperanza. Fondo de Cultura Económica.; Hardt, M. (2012). Pensar desde la izquierda, mapa del pensamiento crítico para un tiempo de crisis. (Varios autores). Errata Naturae.; Martínez, L. et al. (2010). ¿En qué ciudadanía creen los jóvenes? Creencias, aspiraciones de ciudadanía y motivaciones para la participación sociopolítica. Revista PSYKHE, 19(2), 25-37. ISSN 0717-0297.; Mejía, M. R. (2006). Educación (es) en la (s) globalización (es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Ediciones Desde Abajo.; Mendoza, M. (2014). Paranormal Colombia. Al filo de lo real. Editorial Planeta.; Morin, E. (2011). La vía: Para el futuro de la humanidad. Paidós.; Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colección Mesa Redonda No. 88. Cooperativa Editorial Magisterio.; Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Paidós.; Negrí, A. (2012). Pensar desde la izquierda, mapa del pensamiento crítico para un tiempo de crisis. (Varios autores). Errata Naturae.; Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.; Ospina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina. Planeta.; Assmann, J. (2006). Religion and Cultural Memory. Stanford University Press.; Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Ediciones Uniandes.; Furstenberg, C. (2015). La empatía a la luz de la fenomenología: perspectivas en el contexto del cuidado. Revista Latinoamericana de Bioética.; Jiménez, J. J. (1996). Las famosas crónicas de Ximénez. Planeta.; Margalit, A. (2002). Ética del recuerdo. (Segunda ed.). Empresa editorial Herder, S.A.; Osorio, J. A. (1926, diciembre 4). Con los anormales y los incompletos se formó una colección de miserias. Mundo Al Día.; Osorio, J. A. (1978). Novelas y crónicas. Instituto Colombiano de Cultura.; Torres, M. (2010). La Siempreviva (película). Idartes.; Amossy, R. y Koren, R. (2010). Argumentation et discours politique. Mots. Les langages 94, 13-21.; Charaudeau, P. (2005). Discurso político. Contexto.; Paveau, M.A. (2017). L’analyse du discours numérique. Dictionnaire des formes et des pratiques. Editions Hermann.; Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Editorial Gredos.; Seriót, P. (1986). Langue russe et discours politique soviétique: analyse des nominalisations. Langages 21(81), 11-41.; Vitale, M. A. (2015). ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930- 1976). EUDEBA.; Alvarado. (2012). De altruistas a terroristas “Análisis al tratamiento penitenciario a los presos políticos. Caso Bogotá”. Universidad Nacional de Colombia.; Baratta, A. (s.f.). Doctrina, observaciones sobre las funciones de la cárcel en la producción de las relaciones sociales de desigualdad. Congreso de Estudios Regionales sobre “Estructura y función de las cárceles”.; Beguán. (2006). Nosotras, presas políticas. Editorial Nuestra América.; Cendales, L. (2004). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. CEP Alforja y Dimensión Educativa.; Garland, D. (2001). La cultura del control, crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Editorial Gedisa.; Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempo oscuros. Universidad Nacional de La Pampa.; López y Arias. (2015). Virtudes en la escuela, reflexiones, prácticas y discursos. Universidad de La Salle.; Ortega, P. et al. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional.; Ortega, P., y Torres, A. (2011). Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular. Revista Colombiana de Educación.; Quintero, M. (2018). Uso de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Torres y Arias. (2011). La pedagogía crítica en la experiencia carcelaria de presas políticas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 27-43.; Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.; Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). IEPRI, Debate Penguin Random House.; Aguilera, M. (2010, enero). Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37(1), 289-292, [S.l.].; Aponte, A. (2012). Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización. En González, F., Gutiérrez, O., Nieto, C., Aponte, A., y Rodríguez, J. Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Odecofi-Cinep.; Asociación Minga y Fundación Progresar. (2008). Memoria puerta a la Esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo. 1998-2005. Comunicación Gráfica.; Avellaneda, J. I. (1992). La expedición de Sebastián de Belalcázar al mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada. Banco de la República.; Avellaneda, J. I. (1995). La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Banco de la República.; Bacci, M. L. (2005). Conquista. La distruzione degli indios americani. Il Mulino.; Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.; Braun H. (1986). Los mundos del 9 de abril, o la historia vista desde la culata. En Sánchez, G., Richard, P. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Fondo Editorial CEREC.; Brungardt, M. (1987). La United Fruit Company en Colombia. En Dethloff, H. Pusateri, J. American Business History: Case Studies. Harlan Davidson.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, CNMH.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander. CNMH.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. CNMH.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. CNMH.; Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1500-1740). En Ocampo, J. A. Historia económica de Colombia. Siglo XXI Editores.; Colmenares, G. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Tercer Mundo Editores.; Diario Oficial. (25 de junio de 1931). República de Colombia, Ley 80 de 1931 “Por la cual se aprueba un contrato sobre explotación de petróleo nacional de yacimientos del Norte de Santander”. Imprenta Nacional, Año LXVII-Número 21723.; Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Editorial Planeta.; Estévez, O. L. (2016). Una guerra de origen campesino inmersa en un mundo cambiante. La influencia de Estados Unidos en la construcción del enemigo en Colombia. El caso de las FARC-EP (1948-2016). Universidad Autónoma de Colombia.; Friede, J. G. (1978). La conquista del territorio y el poblamiento. En Manual de Historia de Colombia. Colcultura.; Guillén, F. (1996). El poder político en Colombia. Editorial Planeta.; Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Presses Universitaires de France.; Human Rights Watch. (2019). Informe: La guerra en el Catatumbo. Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia. Impreso en Estados Unidos.; Leal, F. (2002). La Seguridad Nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la Postguerra Fría. Editorial Alfaomega.; Mcfarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Banco de la República.; Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación: el caso Puerto Boyacá. Ediciones Documentos Periodísticos.; Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Presidencia de la República, Alto Comisionado para la Paz.; Ordoñez, F. (2007). Notas para una aproximación a la dinámica del conflicto armado en El Catatumbo. La seguridad democrática y las transformaciones de la guerra. En Ciencia Política, No. 4, pp. 151-189. Universidad Nacional de Colombia.; Ospina, W. (2018). Ursúa. Penguin Random House.; Pabón, S. (1996). En sus Orígenes, Cúcuta ni es Ciudad ni fue Fundada. En Revista Cámara de Comercio de Cúcuta, Núm. 22.; Pineda, R. (1983). Etnohistoria de las caucherías del Putumayo: informe final. Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, Banco de la República.; Pineda, R. (2005). La casa Arana en el Putumayo. El Caucho y el Proceso Esclavista. Biblioteca Virtual del Banco de la República.; Posada, E. (1998, mayo). La novela como historia. Cien años de soledad y las bananeras. En Journal of Latin American Studies.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz. Embajada de Suecia, PNUD.; Randall, S. (1992). Aliados y distantes. Historia de las relaciones entre Colombia y EE. UU. Desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Tercer Mundo Editores.; Rodríguez, P. (1996). La vida cotidiana en las haciendas coloniales. En Castro, B. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Ed. Norma.; Rojas, D. M. (2016). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Editorial Debate, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.; Ronderos, M. T. (2015). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Penguin Randon House Grupo Editorial.; Safford, F. Palacios, M. (2002). Colombia país fragmentado sociedad dividida. Editorial Norma.; Sánchez, G., Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Fondo Editorial CEREC.; Serra, D. J. (2015). Herencias coloniales y violencia simbólica en el conflicto armado peruano. En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás.; Serra, D. J. (2017). L’Eldorado e il mito dell’eterno ritorno. Eziologia della guerra e prospettive di pace in Colombia. Unibo - amsdottorato.; Tate, W. (2015). Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia. Universidad del Rosario.; Taussig, M. (2005). Cultura del terrore, spazio della morte. En Dei, F. Antropología della violenza. Meltemi Editore.; Taussig, M. (1984b). Culture of Terror-Space of Death. Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture. Comparative Studies in Society and History, 26(3). Cambridge University Press.; Torres del Río, C. (2010). Colombia siglo XX. Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Editorial Norma.; UNDODC. (2017). Informe. Colombia, monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. http://www.unodc.org/ documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja. pdf; Urueña, M. I. (2009). El dilema de la hidra: evolución del paramilitarismo contemporáneo en Colombia desde una perspectiva explicativa. Universidad La Gran Colombia.; Vicepresidencia de la República. (2007). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Catatumbo. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.; Vulliamy, E. (2011). La banca dei narcos. Rivista Internazionale, No. 22/28. Italia.; Acevedo, J. (2012). ¡Tengo miedo! Bullying en las escuelas. Trillas.; Aliaga, F., Basulto, Ó., Cabrera, J. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. En Revista Prisma Social. Revista de investigación social, núm 9. IS+D Fundación para la Investigación Social Avanzada.; Álvarez, L., Marrugo, A. (2016). Cátedra de paz en Colombia: Una mirada que supera la tiza y el tablero. En Boletín Virtual. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/147/145; Ayala, Ó. (2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. En Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXIV, núm. 47. https://www.redalyc.org/ pdf/145/14529884003.pdf; Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Red Internacional del Libro.; Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP) aspectos conceptuales y dificultades de implementación. En Fundamentos en Humanidades, año IV, núm 7/8. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956; Barbero, A., Vidal, C., Barbeito, C., Santiago, I. (2006). Deconstruir la imagen del enemigo. Cuadernos de educación para la paz. https://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/ publicacion013e.pdf; Blanco, M., García, S., Grissi, L., Montes, L. (2006). Relaciones de violencia entre adolescentes. Espacio.; Castaño, A. (s.f). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Trinidad (1998-2007). https://www.academia. edu/8873631/EOT_municipio_de_Trinidad_Casanare; Castoriadis, C., y Vicens, A. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, 2. Tusquets.; Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, núm 35. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/ media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20 Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf; Colombo, E. (1993). El imaginario social. Nordan.; Comunidad datos.gov.co (2020, octubre 7). https://convergencia. uaemex.mx/information/authors; Echeverri, A., Gutiérrez, R., Ramírez, C., y Morales, S. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. En Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1). https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=4978/497856282008; Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. https://educrea.cl/una-aproximacion-a-la-culturade- paz-en-la-escuela/; Flores, G., Prat, M., Soler, S. (2017). La visión del profesorado de Educación Física sobre la presencia del alumnado de origen extranjero en la escuela: ¿oportunidad o problema? RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 31. https://www.redalyc.org/ pdf/3457/345750049012.pdf; Ghiso, A. (2012). Algunos límites de las respuestas frente a la violencia y la inseguridad, en las instituciones educativas. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2).; Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2). https://www.redalyc.org/pdf/177/17710214.pdf; Mendoza, B. (2012). Los múltiples rostros del abuso escolar. Brujas.; Pintos, J. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Fe y Secularidad.; PNUD. (2015). Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos. Rededupaz. https://www.undp. org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-HacialaConstr ucci%C3%B3nEduPaz-2017.pdf; Pizarro, R. (2018). Cátedra de la paz colombiana: crítica constructiva al anagrama incompleto. Hojas y hablas núm 15. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/ article/view/146/137; Ruíz, A. (2001). La construcción social del vínculo: objeto y finalidad de la Educación Moral. https://www.oei.es/historico/ valores2/alex.htm; Vidal, R. (2006). El “otro” como enemigo. Identidad y reacción en la nueva “cultura global del miedo”. Nómadas, núm. 9. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16225/file_1. pdf;jsessionid=064BC304CC6685B99383659D6E3FBECB; Viveros, M. (2016). Los interrogantes que suscita la construcción de un nuevo enemigo: La ideología de género. En El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/ educacion/los-interrogantes-que-suscita-la-construccionde- un-nuevo-enemigo-la-ideologia-de-genero/; Carretero, M., Rosa, A., y González, M. (Comp.) (2016). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Editorial Paidós.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Memorias en tiempos de guerra. Repertorio de Iniciativas. www. centrodememoriahistorica.gov.co; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (1018). Grupo de Memoria Histórica. Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. CNRR.; Guzmán, G., Fals, O., y Umaña, E. (2000). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Printer Colombiana - Círculo de Lectores.; Kalmanovitz, P. (2007). Verdad en vez de justicia: acerca de la justificación de las comisiones de la verdad. En Seminario Internacional Justicia Transicional en la Resolución y Secuestros, Memorias. Vicepresidencia de la República – CNRR, Universidad Nacional de Colombia, Fondo de Promoción de la Cultura.; Oquist, P. (2010). Violencia, conflicto y política en Colombia. Instituto de Estudios Colombianos-Biblioteca Banco Popular.; Ricoeur, P. (2016). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. http://etica. uahurtado.cl/ historizarelpasadovivo/es_contenido.php; Saramago, J. (2017). Las pequeñas memorias. Alfaguara.; Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-646-01.; Defensoría del Pueblo. (2013). La política criminal y penitenciaria del Estado colombiano. https://www.defensoria.gov.co/ public/pdf/04/documento_09_sep_2013.pdf; G-DIP. (2011). Comentarios sobre la política criminal en Colombia. https://grupodeprisiones.uniandes.edu. co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/ PRODUCTOSRELATORIA/politicacriminal.pdf; INPEC. (2019). Informe Estadístico. Enero 2019.; Sánchez, A. L., Rodríguez, L., Fondevila, G., y Morad, J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia: Desafíos para la política criminal desde un enfoque de género.; Uprimny, R., Martínez, M., Cruz, L., Chaparro, S., y Chaparro, N. (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en Colombia.; Augé, M. (1996). Los No Lugares: espacios del anonimato. Gedisa.; Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica de Argentina.; Searle, J. (1995). La construcción de la realidad social. Paidós.; ICTJ y DeJuSticia. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Opciones Gráficas Editores Ltda.; Aquino, T. (2010). Comentarios a la ética Nicómaco. Eunsa.; Berg, L. (1964). Enciclopedia de ética y moral critianas. Rialp S.A.; Decreto 0281. (12 de febrero de 1992). Diario Oficial No. 40.334.; Decreto 1225. (2005).; Decreto 2133 (30 de 12 de 1992).; Decreto 444 (9 de 03 de 1993).; Decreto 4800. (20 de diciembre de 2011). Imprenta Nacional.; Decreto 1290 de 22 de 04 de 2008). El ministro del Interior y de Justicia. (Á. U. Vélez).; Fernández, A. (1979). Derecho Natural Introducció a la Filosofía del Derecho. Univesidad Complutense.; Ferrrater, J. (2004). Diccionario Filosófico. Huropose S.A.; https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_ gerenciales/article/view/96/html. (s.f.).; Ley 1448. (10 de junio de 2011). Imprenta Nacional.; Ley 975. (25 de julio de 2005). Bogotá.; Agar, M. H. (1986). Speaking of Ethnography. Sage Publications.; Alexy, R. (1997). Concetto e Validità Del Diritto. Einaudi.; Alexy, R. (2008). El concepto y la naturaleza del derecho. Marcial Pons. http://cataleg.ub.edu/record=b1995714~S1*cat; Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; Anaya, S. J. (2005). Los pueblos indígenas. En El Derecho Internacional. Colección Estructuras y Procesos. Trotta.; Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. (2016). Resolución AG/RES. 2888 (XLVI-O/16) Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Aprobada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 14 de junio de 2016. mmDCCCLXXXVIII, 1-23. https://www.oas. org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf; Auto 004 de 2009 Seguimiento Sentencia T-025 de 2004. Protección Derechos Fundamentales Pueblos Indígenas Desplazados. https://www.restituciondetierras.gov.co/ documents/10184/239002/doc5.pdf/3d51c2ce-03b1-49ebab8d- 851c608f729e; Bonilla, V.D. (1982). Historia política de los paeces (2a ed.). Colombia Nuestra Ediciones.; Bonilla, V. D. (2012). Resistencia y luchas en la memoria misak. En Daniel Ricardo Peñaranda (ed.). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena.; Caminando La Palabra. Congresos del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Febrero 1971 a marzo de 2009. (2a ed.).; Clavero, B. (2000). Ama llunku, abya yala: constituyencia indígena y código ladino por América. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; Constitución de la República del Ecuador. (2008). https://www. oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf; Constitución Política de Colombia, 1991.; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-463/14, 2014.; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia de Constitucionalidad N° C-463/14, 2014.; Corte Constitucional Declara el estado de cosas inconstitucional en la Guajira como solicitó Dejusticia. Junto con otras organizaciones. https://www.dejusticia.org/; Corte Suprema de Justicia. Sentencia n. 34461/2011. Crianza y siembra de sabidurías y conocimientos (CRISSAC). CRIC, Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos – Ccrisac. http://www.cecidic.edu.co/IMG/pdf/documento_ccrisac.pdf; Decreto 1953/2014, Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los territorios indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata (República de Colombia, 2014]. http://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1376173; Denzin, N. K., y Yvonna, L. (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.; Díaz, C. (1977). El cacique en el virreynato del Peru. Un Estudio histórico-jurídico. Universidad de Sevilla.; Dignidad Nasa: ‘Aquí Nos Quedamos’. (1ª. ed.). Consejo Regional Indígenas del Cauca - CRIC.; Asociación de Cabildos del Norte del Cauca - ACIN. (2002). Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo Rodríguez. Quito Editores.; Semana. (2021). https://www.semana.com/medioambiente/ articulo/declaran-al-rio-magdalena-sujeto-dederechos/ 47279/; Ferrajoli, L. (2013). Dei diritti e delle garanzie. conversazione con mauro barberis. Il Mulino.; Semana. (2001). Derechos y Garantías: La Ley del más Débil. Perfecto Andrés Ibáñez (ed.). (3a ed.). Trotta.; Figuera, S. C. (2015). Jurisdicción especial indígena en Latinoamérica: una referencia específica al sistema jurídico colombiano. Editorial Universidad del Norte.; Findji, M. T. (1993). Trás las huellas de los paeces. En Encrucijadas de Colombia Amerindia. Luis Guillermo Vasco Uribe y Francois Correa (eds.). ICAN.; Fiscalía General de la Nación. (2016). Directiva 0012 Por medio de la cual se establecen lineamientos sobre asuntos relacionados con la competencia de la Jurisdicción Especial Indígena.; Friede, J. El indio en lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano. Editorial Universidad del Cauca, 2010.; Friede, J. Los Andaki, 1538-1947: Historia de la aculturación de una tribu selvática. Fondo de Cultura Económica, 1953.; Friede, J. Los indios del Alto Magdalena. Vidas, luchas y exterminio (1609-1931). Ediciones Centro, 1943.; Galeano, M. Resistencia indígena en el Cauca. Labrando otro mundo. CRIC - Interteam, 2006.; Gómez, F., y Berraondo, M. Los derechos indígenas tras la declaración: El desafío de la implementación. Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2012.; Gómez, H. De la justicia y el poder indígena. Editorial Universidad del Cauca, 2000.; González, D. Los paeces, o genocidio y lucha indígena en Colombia. Editorial Rueda Suelta, 1977.; González de Pérez, M. S., y Rodríguez de M., M. L. (eds.). Lenguas indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo, 2000.; González de San Segundo, M. A. Un mestizaje jurídico: El derecho indiano de los indígenas. Servicio de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad Complutense, 1995.; Guerra, W. La disputa y la palabra: La ley en la sociedad Wayuu. I/M Editores, 2002.; Guerrero, P. La chakana del corazonar. Desde la espiritualidad y las sabidurías insurgentes de Abya Yala, NASPA Journal. Universidad Politécnica Salesiana, 2018. https://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004; Hammersley, M., y Atkinson, P. Etnografía: Métodos de investigación, Paidós Básica, 2001.; JEP. Reglamento, Acuerdo 001 2018. https://www.jep.gov.co/ Marco%20Normativo/Sala%20Plena%20Acuerdo%20 001%20de%202018%20Reglamento%20general%20JEP. pdf, 2018; Jimeno, M., Güetio, J. A., Castillo, A., y Varela, D. Kitek Kiwe. Reasientamento del NAYA. Nuestra Memoria. Cabildo Indígena Nasa Kitek Kiwe; Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, 2011.; Kwe’sx Çxhakwesame Fxi’zenxis Na Kiwete Ki’umna Ûstha’w Phuphna Çxhãçxha Yahtxna Yu’juwasa, Reconstruyendo el derecho propio protegemos la vida para seguir en resistencia. Çxhab Wala Kiwe - Acin, 2004.; Kwe’sx Wêth Wêth Fxi’zen u’junxi’s, Naa Yatuh Yaatxnxi’, Memoria, vivencia y huellas de armonía y justicia en los indígenas del Cauca, análisis y avances del proceso de formación en derecho propio, Cristóbal Secue, en el norte del departamento del Cauca. Çxhab Wala Kiwe - Acin / Espacio de Formación en Derecho Propio, ‘Cristóbal Secue’, 2005.; De las Casas, Bartolomé, Historia de la destrucción de las indias.; Macpherson, E., Torres, J., y Clavijo, F. Constitutional Law, Ecosystems, and Indigenous Peoples in Colombia: Biocultural Rights and Legal Subjects. Transnational Environmental Law, 2020, 1-20. https://doi.org/10.1017/S204710252000014X.; Margil, M. Los derechos de la naturaleza ganan terreno. OpenGlobalRights, 14 November 2018. https://www. openglobalrights.org/the-rights-of-nature-gainingground/? lang=Spanish; Marshall, C., y Gretchen B. Rossman. Designing Qualitative Research. Sage Publications, 1999.; Martínez, J. R. E/CN.4/Sub. 2/1986/7. Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Naciones Unidas, 1987. https://undocs.org/es/E/CN.4/Sub.2/1986/7/ Add.4; Mason, J. Qualitative Reseaching. Sage Publications, 1996.; Misak Ley. Mananaskriwan Mananskrθnkatik Namuiwan Mur Purθmisrθp Sθtθ Pasrθntrapik, Por la defensa del derecho mayor, patrimonio del pueblo Misak. Cabildo de Guambía, Autoridad ancestral del pueblo Misak.; Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007. http://www. un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf; Nasa Üus Yu’tx Phenxi, Fallo N° 007’, 2019.; Nuestra Lucha de Ayer y de Hoy. Cartilla del CRIC, n. 1. Cric, 1973.; OIT. Convenio C169 - Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989. http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NOR MLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C16 9; Ospina, J. Refrescando los bastones de mando. Ritualidad en la alta montaña.; Peñaranda, D. R. Las guerras de los años ochenta y la resistencia contra los actores armados. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resitencia y memoria en el Cauca Indígena. Daniel Ricardo Peñaranda (ed.). Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012.; Peñaranda, D. R. (ed.). Resolución de Vitoncó, Cauca, Junta Directiva del CRIC, 1985. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el cauca indígena. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012.; Quintín Lame, M. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Cristóbal Gnecco, Gonzalo Castillo, Joanne Rappaport, Fernando Romero, Yamilé Nene, and Henry Chocué (eds.). Editorial Universidad del Cauca, 2004.; Rappaport, J. El imaginario de una nación pluralista: Los intelectuales públicos y la jurisdicción.; Recopilación de leyes de los reynos de las Indias. Iulian de Paredes, 1681.; Robben, C. G. M., y Sluka, J. A. Ethnographic Fieldwork: An Anthropological Reader. Wiley-Blackwell, 2012.; Salinas, A. relaciones interlegales y construcción de proyectos culturales de justicia, El Caso del Juzgado Indígena de Cuetzalan, Puebla, 2015.; Sánchez, E. Derechos propios: Ejercicio legal de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2007.; Santos, M. P., y Aguiló, A. Epistemologías Del Sur: Perspectivas. Akal, 2014.; Silverman, D. Come Fare Ricerca Qualitativa, 3a ristamp. Carocci Editore, 2006.; Sisco, M. Despertar y uso de la palabra. Cosmogonía y cosmovisión de la cultura nasa Programa de Salud y Educación Bilingüe-CRIC, 2001.; Stewart, A. The Ethnographer’s Method. Sage Publications, 1996.; Tobia, Z. Casuismo del derecho indiano: De las encomiendas a las políticas de resguardos de tierras, el caso del nuevo Reino de Granada. Trabajo de grado, Maestría en Historia de América Latina. Mundos Indígenas, 2016.; United Nations. Rio Declaration on Environment and Development - A/CONF.151/26 (Vol. I) Chapter I, Annex I - UN Documents, 1992. http://www.un-documents.net/rio-dec.htm; Valero, Y. R. La autonomía en el Movimiento Indígena Nasa a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2016.; Walsh, C. Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re) existir y (re)vivir. Alter/nativas, 2017.; Xanthaki, A. Indigenous rights and United Nation Standards. Self-Determination, culture and land. Cambridge University Press, 2007.; Yule, M. Nasa Üus Yaht’n u’hun’i, Por los senderos de la memoria y el sentimiento paez. Nasa Yuwe Twehn’i, Tradición Oral Nasa (Paez). Programa de Educación Bilingüe Intercultural - Proyecto Nasa, 1996.; Ballesteros, M. A. (2016). En busca de una Estrategia de Seguridad Nacional. IEEE.ES.; El Tiempo. (9 de febrero de 2017). Trump anuncia mano dura contra narcotráfico y crimen organizado. El Tiempo, p. 1.; Fojón, J. E. (2018). Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. http://realinstitutoelcano. org/wps/portal/rielcano_es/contenido/!ut/p/a1/04_ Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNQ1zcA73dDQ38_ YKNDRwtfN1cnf2cDf1DjfULsh0VAepxmvs!/?WCM_ GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ ARI%2023-2006; Gayraud, J. F. (2005). El G9 de las mafias en el mundo. Tendencia Editores.; Gayraud, J. F. (2017). Théorie des hybrides: terrorisme et crime organisé. CNRS Éditions.; Mejías, S. A. (5 de septiembre de 2018). Estado y crimen organizado en América Latina: Posibles relaciones y complicidades. https://www.google.com.co/search?q=ESTADO+Y+CRIMEN+ ORGANIZADO+EN+AM%C3%89RICA+LATINA% 3A+POSIBLES+RELACIONES+Y+COMPLICIDADES& rlz=1C1SQJL_esCO801CO801&oq=ESTADO+ Y+CRIMEN+ORGANIZADO+EN+AM%C3%89RICA+ LATINA%3A+POSIBLES+RELACIONES+Y+COMPLICIDADES& aqs=chrome.69; Nieto, V.-M. B., y Marién, C. (2015). Las “Nuevas guerras”: Una propuesta metodológica para su análisis. Revista UNISCI, 9-33.; Serrano, M. (2005). Crimen transnacional organizado y seguridad internacional: cambio y continuidad. En M. M. Berdal. Crimen transnacional organizado y seguridad internacional. Cambio y continuidad (p. 361). Fondo de Cultura Económica.; Williams, P. (2003). Redes transnacionales de delincuencia. En D. R. Jonh Arquilla. Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político (p. 387). Alianza Editorial.; Serrano, F. (2006). Ética en la ciencia. En A. Hernández. Ética actual y profesional (pp. 229-256). Thomson.; Varios, A. (22 de mayo de 2020). Vita et pax. http://www. vitaetpax.org/wp-content/uploads/2017/09/12-LA-CARTADE- LA-TIERRA.pdf; Wallace, D. (2019). El planeta inhóspito. Penguin Random House.; Cepal. (2000). Agua para el siglo 21. Informe sobre la gestión nacional del agua.; Consejo Mundial del Agua -WWC. https://www.sica.int; Contraloría General de la República. (s.f.). Gestión y resultados del sector de agua potable y saneamiento básico con énfasis en los recursos del SGP 1994-2017.; DAFP. (2012). Diagnóstico de la capacidad institucional de municipios de sexta categoría. Plan conforDNP. Plan nacional de desarrollo 2010-2014, componente ambiental (p. 454).; http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0617_2000.; https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticiasminambiente/ 3512-colombia-cuenta-con-17-pomcasaprobados- bajo-el-nuevo-marco-legal-de-planificacion-decuencas; Ley 617 de 2000, art.2º, reforma el artículo 6º de la Ley 136 de 1994.; Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/; Oslak, O. (s.f.). Capacidades institucionales.; Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de España.; Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica de España.; Chul Han, B. (2014). Psicopolítica. Editorial Herder.; Chul Han, B. (2014). El Enjambre. Editorial Herder.; Chul Han, B. (2015). La sociedad del cansancio. Editorial Herder.; Foladori, G. (2012). La reedición capitalista de las crisis ambientales. Revista Polis. http://journals.openedition.org/ polis/4444; Fromm, E. (1961). Marx y el concepto de hombre. Fondo de Cultura Económica.; Greenpeace. (2012). Puntadas tóxicas: El oscuro secreto de la crisis de la moda. https://archivo-es.greenpeace.org/espana/ Global/espana/report/contaminacion/detox.pdf; Hegel, F. (2006). Fenomenología del Espíritu. Editorial Pre-Textos.; Barrio, E., Enrique, A., Benavides, J. (2017). El proceso de gestión de la RSC. Estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1063-1084. DOI:10.4185/RLCS-2017-1208.; Cruz, F. (2009). Legitimidad académica de los estudios críticos organizacionales. Universidad Ponticia Bolivariana. Escuela de Ciencias Estratégicas. Memorias II Jornada de Investigación.; Cortés, M., Muñoz, M. y Quintero, M. (2014). Sistemas integrados de gestión y responsabilidad social empresarial en empresas agroindustriales de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. DOI: https://doi.org/10.23850/22565035.97; Gil, A. (2016). La relación de la RSC y el beneficio empresarial. ¿Ganan más las compañías más responsables? Revista FIR, FAEDPYME International Review 5(8), 60-71. DOI 10.15558/ fir.v5i8.107; Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder Papa Francisco.; Carta Encíclica. Laudato Si´. Capítulos III y IV. http://w2.vatican. va/content/francesco/es/encyclicals/documents/ papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.pdf; Plazas, L. (2015). Rol de las ONGD para el Desarrollo en Colombia y su contribución al DHS. http://repository.usta. edu.co/handle/11634/290; Plazas, L. (2018). Experiencias inspiradoras para el desarrollo, la sostenibilidad y la responsabilidad social. http://www. ustabuca.edu.co/gpresenzia/vista/tpl/ustabmanga/periodicodoxa. html; PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https:// www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainabledevelopment- goals.html; Ricoeur, P. (1993). Poder, fragilidad y responsabilidad (Conferencia pronunciada el 27 de enero cuando recibe la investidura como doctor honoris causa). Universidad Complutense de Madrid.; Norma Internacional ISO 26000-2010. Guía de responsabilidad social.; Norma INCONTEC. Guía Técnica Colombiana-GTC180-2008. Responsabilidad Social.; Acosta, R. (2015). Ecoteología: la opción por la tierra como lugar teológico. https://amerindiaenlared.org/contenido/6826/ecoteologia-laopcion- por-la-tierra-como-lugar-teologico/; Biblia de Jerusalén. (1998). Descleé de Brouwer.; Francisco, P. (2015). Carta encíclica Laudato si´. Librería Editrice Vaticana.; Francisco, P. (2020). Querida Amazonia: Exhortación apostólica postsinodal. Libreria Editrice Vaticana.; Francisco, P. (2020). Carta encíclica Fratelli Tutti. Librería Editrice Vaticana.; Kerber, G. (2020). ¿De la ecología integral a la ecología profunda? Una mirada crítica. Revista Voices. ¿Más allá de Laudato Si’? De la Ecología Integral a la Ecología profunda. Volumen XLIIenero- junio, 62-68.; Limon, F. (2010). Apuntes para una Pastoral Ecológica. http:// santalectura.blogspot.com/2010/08/apuntes-para-unapastoral- ecologica.html; May, R. H. (1993). Tierra: herencia o mercancía?: justicia, paz e integridad de la creación. Editorial Dei.; Puche, R., Orozco, M., Orozco, B., y Correa, M. Corporación niñez y conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Revolución educativa Colombia aprende, Ministerio de Educación Nacional, Documento, 10.; Secretaría General del Sínodo de los Obispos. (2019). Instrumentum Laboris. Asamblea especial del sínodo de los obispos para la región panamazónica. Librería Editrice Vaticana.; Valenzuela, V. (2019). Los desafíos educativos en el documento “Instrumentum Laboris” del Sínodo de la Amazonía (oct- 2019), en torno a la ecología integral, la interdisciplinariedad y la múltiple pertenencia religiosa. https://www.researchgate. net/publication/337331627_Los_desafios_educativos_en_ el_documento_Instrumentum_Laboris_del_Sinodo_de_la_ Amazonia_oct-2019_en_torno_a_la_ecologia_integral_la_ interdisciplinariedad_y_la_multiple_pertenencia_religiosa; Vallaeys, F. (2010). Ética y residencia. http://repositorio. pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28693/ cuadernoS_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable. CEPAL. División de Recursos Naturales.; FAO. (2016). Agricultura sostenible una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura FAO. http://www.fao.org/3/ai5754s. pdf; Minagricultura. (2013). Guía ambiental para el cultivo del cacao. https://www.fedecacao.com.co/portal/images/recourses/ pub_doctecnicos/fedecacao-pub-doc_05B.pdf; Rojas, F., y Sacristán, E. (2013). Guía ambiental para el cultivo del cacao. Federación Nacional de Cacaoteros. Colombia. https://www.fedecacao.com.co/portal/images/recourses/ pub_doctecnicos/fedecacao-pub-doc_05B.pdf; Swisscontact. (s.f). Lineamientos básicos de cacao sostenible. https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/ COUNTRIES/Colombia/Documents/Content/Lineamientos_ Basicos_de_Cacao_Sostenible_V.2.pdf; Boff, L. (2000). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Editorial Trotta.; Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO; Nussbaum, M. (2010). El cultivo de la humanidad. Editorial Paidós.; Orduz, F. (2020). Esperando al héroe. Razón publica. https:// razonpublica.com/cesara-la-horrible-noche/; https://www.youtube.com/watch?v=4u9cv1Hm-E4&feature=emb_logo; Bloom, B.S. (1956). Taxonomía de los objetivos educacionales. Manual I: El dominio cognitivo. David McKay Co Inc.; Brynjolfsson, E., McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. W.W.NOrton & Company, Inc.; Fuller, R. B. (1969). Operating Manual for Spaceship Earth.; Kaku, M. (2007). Hiperespacio: Una odisea científica a través de universes paralelos, distorsiones del tiempo y la décima dimensión. Editorial: Crítica.; Kardashev, N.S. (1964). Transmission of Information by extraterrestrial civilizations.; Lecorbusier. (1923). Hacia una arquitectura. Editorial: Apostrofe.; Neuwirth, R. (2011). Sealth of Nations. Editorial Pantheon Books world.; Safdie, M. (1997). The city after the automobile. Editorial: Westview Press.; Schrodinger, E. (1944). What is Life? The Physical Aspect of the Living Cell. Conferencia llevada a cabo en el Instituto de Studios Avanzados en el Tiniry College, Dublin.; Toffler, A., Toffler, H. (2009). La educación del mañana. https:// www.youtube.com/watch?v=y99RXOW5DMI; Tshidimba, D., Lateur, F., Vanderhasselt, S., Costers, N. (2016). Industry 4.0, Manufacturing in Belgium should embrace digital technologies to step up competitiveness and create differentiated products. Editorial: Roland Berger Strategy Consultants SA/NV.; Arias, B. (2017). Entre-tejidos y redes. Recursos estratégicos del cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social. Prospectiva, núm. 23, pp. 51-72.; Flores, P. (2018). Tejido: Unidad en la diversidad. TEJIDO. Centro de Publicaciones PUCE.; Nowell, C. (2017). Material Acts. Chilean Embroiderers Record Memory Stitch by Stitch. Bitch feminist response to popculture, spring, 1(7), 29-33, issue no .74.; Wilcox, C., Wilcox, B., Sokolovsky, J., y Sakihara, S. (2007). The Cultural Context of `Successful Aging´ Among Older Women Weavers in a Northern Okinawan Village: The Role of Productive Activity. J Cross Cult Gerontol, 22, pp. 137-165.; Coyle, Do. (2005). Planning and Monitoring CLIL. https://www. unifg.it/sites/default/files/allegatiparagrafo/20-01-2014/coyle_clil_ planningtool_kit.pdf; Coyle, D., Hood, P., & Marsh, D. (2010). Content and language integrated learning. Ernst Klett Sprachen.; Krathwohl, D. R. (2002). A Revision of Bloom’s taxonomy: An overview. Theory into Practice, 41(4), 212-264.; Mehisto, P., Marsh, D., and Frigols, M. (2008). Uncovering CLIL: Content and Language Integrated Learning in Bilingual and Multilingual Education. Macmillan Education.; Arendt, H., Birulés, F., y Carbó, R. S. (1997). ¿Qué es la política?; Bonilla, G., Cardona, R. A., y Rodríguez, D. A. (2015). Pensar la ciudadanía: condición humana y democracia. Ediciones USTA.; Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Leyer.; Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). https:// www. ohchr. org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/ spn. pdf.; El Achkar, S. (2009). Educación popular en derechos humanos: Una práctica educativa para el ejercicio de la ciudadanía. Revista de Pedagogía, 30 (87), 281-307.; Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI; Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomia. Siglo XXI.; Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.; Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Argentina. Morata.; Holliday, O. J. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 287-286.; Kant, I. (2003). Pedagogía, Vol. 85. Ediciones Akal.; Magendzo, A. (1996). Educación para la democracia en la modernidad. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.; Magendzo, A. (2001). La pedagogía de los derechos humanos. IPEDEHP.; Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos.; Maciel, K. D. F. (2011). O pensamento de Paulo Freire na trajetória da educação popular.; Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. (M. V. Rodil, Trad.) Katz.; Peces-Barba, G. (2007). La dignidad humana. En R. Asís Roig. Los desafíos de los derechos humanos hoy. Dykinson. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16006/ dignidad_Peces_2007.pdf?sequence=1; Sedano, J. (2002). Pedagogía de la respuesta. Universidad Santo Tomás.; Universidad Santo Tomás. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional - PEI. https://www.usta.edu.co/images/documentos/ documentos-institucionales/pei.pdf; Bitonte, M. E. (2019). Tesinas y géneros de graduación: esquematizaciones sociales, metadiscurso y ethos académico. Traslaciones. Revista Latinoaméricana de Lectura y Escritura, 139-159.; Cárdenas, J., y Medina, R. (2015). Procesos pedagógicos del lenguaje. Hacia una pedagogía integral del lenguaje. UniEdiciones.; Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.; Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355- 381.; Cisneros, M., Muñoz, C., y Herrera, J. D. (2014). Perspectivas y prospectiva en los estudios sobre lectura y escritura. Universidad Tecnológica de Pereira.; De Castro, D. P., y Niño, R. M. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 10(1), 71-85. doi:ISSN: 1794- 9998.; González, B., Mendoza, C. E., Echeverri, A., y Quecán, D. (julio - diciembre de 2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 51-70.; Montes, M. E., y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, XXXIX(155), 162-178.; Montes, M. E., Bonilla, J. L., y Salazar, E. M. (2019). Alfabetización académica y disciplinar: intervención con estudiantes de Doctorado en Educación. Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura, 47-70.; Murillo, J., Ramírez, L., y Calle, L. (2016). La ortografía de Tarzán. Claves para escribir en la universidad. Editorial CESA.; Parodi, G. (2015). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaiso.; Parodi, G., y Burdiles, G. (2015). Leer y escribir en contextos académicos: Géneros, corpus y métodos. Ariel.; Ríos, B., y Olivo, J. (2018). Los silencios, las ideas, los párrafos, la escritura académica y los estudiantes universitarios. Revista Electrónica del Lenguaje (5).; Rojas, G., y Jiménez, H. (julio - diciembre de 2012). La educación superior desde la lectura y la escritura. Revista Amazonia Investiga, 1(1), 19-35.; Zayas, F. (mayo - agosto de 2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoaméricana de Educación (59), 63-85.; Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Restrepo, S., Zuluaga, O. (2011). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. En H Suárez (Ed.). Pedagogía y epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio.; Jiménez, C., Enciso, O., Vides, O. (S.f.). https://pregrado. ustabuca.edu.co/pluginfile.php/641613/mod_resource/ content/1/Reading%20-%20Dung%20bettle.pdf, el 23/10/2020; Marzal, M.A., Cruz-Palacios, E., (s.f.). Gaming como instrumento educativo para una educación en competencias digitales desde los Academic Skills Centres. https://revistas.ucm.es/ index.php/RGID/article/download/62836/4564456549061/ el 23/10/2020; Organización Internacional del Trabajo. (S.f.). Globalización. https://www.ilo.org/global/topics/economic-and-socialdevelopment/ globalization/lang--es/index.htm el 23/10/2020; Amagir, A., Groot, W., Maassen van den Brink, H., & Wilschut, A. (2018). A review of financial-literacy education programs for children and adolescents. Citizenship, Social and Economics Education, 17(1), 56-80. DOI: https://doi. org/10.1177/2047173417719555.; Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. http:// www.didactic.unam.mx/index.php/op-mpor-recursos/opmpor- estrategias/13-planeacion-desecuencias-didacticas. html.; Lusardi, A. (2008). Financial Literacy: An Essential Tool for Informed Consumer Choice? National Bureau of Economic Research. DOI: http://dx.doi.org/10.3386 / w14084.; Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Mi vida, mi plan, mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_ economica_financiera.pdf; OECD. (2020). PISA 2018 Results (volume IV): Are Students Smart about Money?. PISA, OECD Publishing. https://doi. org/10.1787/48ebd1ba-en.; Polania, F., Suaza, C., Arévalo, N., y González, D. (2017). La cultura financiera como el nuevo motor para el desarrollo económico en Latinoamérica (Bachelor’s thesis, Universidad EAN).; Morin, E., y Vallejo-Gómez, M. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro: Edgar Morin. Trad. Mercedes Vallejo-Gómez. UNESCO.; Besong, B. (2016). Teaching the Debate. Teaching Philosophy, 39(4), 401-412.; Bowell, T. & Kingsbury, J. (2017). How Can We Get Students to Think Critically about Intransigent Beliefs? Teaching Philosophy, 40(4), 395-405.; Burkholder, L. (2015). Impartial Grading Revisited. Teaching Philosophy, 38(3), 261-272.; Burley, M. (2015). How to Teach Philosophy of Religion. Teaching Philosophy, 38(4), 427-449.; Cashmore, S. (2015). Changing Values in Teaching and Learning Philosophy: A Comparison of Historical and Current Educational Approaches. Teaching Philosophy, 38(2), 145- 167.; Cerletti, A. (2015). Didáctica filosófica, didáctica aleatoria de la filosofía. Revista Educación, 40(1), 27-36.; Cordero, J. (2019). La enseñanza de la filosofía como bien público. Revista Educación, 43(2). http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=44058158006; Colter, R. & Ulatowski, J. (2015). Freeing Meno’s Slave Boy: Scaffolded Learning in the Philosophy Classroom. Teaching Philosophy, 38(1), 21-47.; Earl, D. (2015). The Four-Sentence Paper: A Template for Considering Objections and Replies. Teaching Philosophy, 38(1), 49-76.; Frodeman, R. (2013). Philosophy Dedisciplined. Synthese, 190(11), 1917-1936.; García, C., Hernández, M., Monzón, M. (2012). Enseñanza de la filosofía y filosofía de la educación en América Latina. 3er Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación.; Guerra, M., Rodríguez, E. (2018). Una asignatura pendiente: la filosofía en la secundaria. El Pais. https://elpais.com/ cultura/2018/07/13/actualidad/1531503590_595129.html; Gifford, C. S. (2015). How to Teach Metaphysics. Teaching Philosophy, 38(2), 193-220.; Hall, T., Tracy, D. & Lamey, A. (2016). Exploring Video Feedback in Philosophy: Benefits for Instructors and Students. Teaching Philosophy, 39(2), 137-162.; Hardcastle, G., & Slater, M. (2014). A Novel Exercise for Teaching the Philosophy of Science. Philosophy of Science, 81(5), 1184-1196. doi:10.1086/678240.; Hicks, D. J. y Milanese, J. (2015). The Logic Game: A Two-Player Game of Propositional Logic. Teaching Philosophy, 38(1), 77-93.; Hoffmann, M. H. G. y Lingle, J. A. (2015). Facilitating Problem- Based Learning by Means of Collaborative Argument Visualization Software. Teaching Philosophy, 38(4), 371-398.; Kostko, A. (2019). The Impact of Team Teaching on Student Attitudes and Classroom Performance in Introductory Philosophy Courses. Teaching Philosophy. DOI:10.5840/ teachphil20191017111.; Lewis, C. D. (2015). Engaging Student Aversions to Moral Obligations. Teaching Philosophy, 38(3), 273-288.; López, A. (2017). Validez y vigencia de los planteamientos filosóficos de Matthew Lipman frente a un aprendizaje signficativo. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Filosofía. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.; Lowe, D. (2016). Remembrance of Philosophy Classes Past: Why Cognitive Science Suggests that a Brief Recap is the Best Way to Start Each Class Day. Teaching Philosophy, 39(3), 279-289.; Macías, H. (2017). Una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Pedagogía. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.; Martena, L. (2018). Thinking Inside the Box. Concerns about Trolley Problems in the Ethics Classroom. Teaching Philosophy. DOI:10.5840/teachphil2018112197.; McBrayer, J. P. & Owen, D. (2016). What Quantum Mechanics Doesn’t Show. Teaching Philosophy, 39(2), 163-176.; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos por competencias. Revolución educativa Colombia aprende. Colombia: MEN.; Murphy, T. G. (2015). Does Critical Thinking Vary According to Culture? Teaching Philosophy, 38(4), 399-426.; Oakes, M. G. (2016). Understanding Understanding: How to Think and Write Clearly. Teaching Philosophy, 39(3), 291-306.; Orozco. J., y Díaz, A. (2017). Elaboración e interpretación de caricaturas como estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura Filosofía en educación superior. En: Revista Torreón Universitario. Año 6(15), 6-24.; Pearlman, S. (2019). Flipping the Logic Classroom. Arguments For and Challenges Addressed. Teaching Philosophy. October 29. DOI:10.5840/; Prada, M., Acevedo, D. M. y Prieto, F. H. (2019). Filosofía como forma de vida. Laboratorio de escritura: Estrategia pedagógica. Editorial Aula.; Ryan, T. (2019). Teaching for Intellectual Virtue in Logic and Critical Thinking Classes Why and How. Teaching Philosophy. DOI:10.5840/teachphil201911599.; Sátiro, A., y Puig, I. (2010). Boletín 0. Proyecto NORIA infantil y primaria. Octaedro. http://www.iacat.com/Revista/recrearte/ recrearte06/Seccion2/noria.pdf; Schnee, I. (2017). Bactrians and Dromedaries: Rethinking Assessment Materials in Logic Classes Using Bloom’s Taxonomy. Teaching Philosophy, 40(4), 463-481.; Scott, W. (2015). Preserving the Natural Order of Learning: Brain- Based Pedagogy and the Value of Online Discussion Board Assignments. Teaching Philosophy 38(1), 1-19.; Vital, S. (2019). Community-Engaged Learning and Precollege Philosophy During Neoliberalism in advance. Teaching Philosophy, ISSN: 0145-5788. 389-410. 42 (4). DOI:10.5840/ teachphil20191025114.; Wilson, J. & Liberman, A. (2017). Philosophers Folding Origami: Illustrating Essential Strategies for Learner-Centered Teaching. Teaching Philosophy, 40(4), 437-462.; Wright, J. (2016). Restricting Mobile Device Use in Introductory Philosophy Classrooms. Teaching Philosophy, 39(3), 307- 327.; Zippel, N. (2019). The “Dawn of Wonder” An Italian Experience of Teaching Philosophy to Children. Teaching Philosophy. DOI:10.5840/teachphil201987110; Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.; Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. (Traducción al castellano Galtung, J. (1995). “Violencia, paz e investigación sobre la paz”. En Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos.; Mouffe, C. (2001). Capítulo II: la política y lo político. En En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.; Aguilar, R., Aguirre, N., y Apaza, D. (2012). Currículo específico para personas sordas. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivía.; Aldana, M., Herrera, N. E., Martín, M., Parra, D. A., Rivera, L., Torres, C., Vanoy, C., y Vásquez, A. (2010). Construcción de unos lineamientos curriculares en lengua de señas colombiana. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de Educación.; Bainha, A. T. (2010). La enseñanza de la lengua extranjera - Español para sordos. Universidades Federal de Santa Catarina.; Barreto, A. G. (2016). La paradoja morfológica de las miradas sobre las señas [saber] y sus traducciones al español. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 78-83.; Behares, L. E. (2006). Saber y lengua en la educación de los sordos. Boletín de Lingüistica, XVIII/26, 157-172.; Bernal, A. L. (2018). Estrategias para maestros con niños sordos, del instituto Nuestra Señora de la Sabiduría. Universidad Externado de Colombia.; Blanco, G. (2015). Las necesidades educativas del niño sordo implantado en función del contexto. Universidad de Sevilla, Facultad de Educación.; Borja, Y. L. (2015). Español: L2 de personas con sordera. SIGNOS ELE.; Cabrera, I., Lissi, M. R., Frei, E., Caviedes, S., Ragliantti, M., y Grau, V. (2004). Enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela de niños sordos: Experiencias de investigaciónacción. Proyectos Fondecyt.; Cárdenas, M. (2016). Enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la educación básica primaria. Una experiencia desde el aula bilingüe. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 56-67.; Chaúx, D. P., Moncada, I. C., Restrepo, L. D., y Patiño, L. E. (2015). Estrategia didáctica basada en el español como lengua extranjera, para la enseñanza de la escritura en personas sordas. Repositorio de la Universidad de Manizales.; Cruz, M., y Villa, M. (2016). Manos a la hoja: Un taller entre jóvenes sordos y oyentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 167-182.; de Sá e Silva da Cruz, O. M., y do Prado Meireles, R. M. (2018). Producao textual escrita de graduandos surdos a partir de gêneros discursivos e de proposta de ensino bilíngue. Diálogo das Letras, 188-207.; Domínguez, A. (s.f.). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 45-61.; Echavarría, C. (24 de 03 de 2020). Seminario de educación, lenguaje y comunicación. Clase.; Enríquez, A. (2016). Diversidad lingüistica en la educación superior y la enseñanza del español. Retos actuales de la universidad Michoacana. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N°7, 10-25.; Hernández, D., Rodríguez, X., y Abad, H. (2019). Curso preparatorio de español como segunda lengua para estudiantes sordos universitarios. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. doi:DOI:10.13140/ RG.2.2.35670.29761; Herrera, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y Educadores, 135-148.; Herrera, V., y De la Paz, V. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 73-88.; Huerta, C. I., Varela, J. A., Soltero, R., y Nava, G. (2018). No a la discapacidad: La sordera como minoría lingüistica y cultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11, 63-80.; Instituto Nacional para Sordos. (2006). Educación bilingüe para sordos -etapa escolar- orientaciones pedagógicas. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.; Ladd, P. (2005). Golpes contra el imperio. Culturas sordas y educación de sordos. Vigésimo Congreso Internacional sobre Educación del Sordo.; Lesmes, J. F. (2016). Uso de las TIC: diseño universal en la adquisición de español como segunda lengua para personas sordas. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 104-107.; Linares, A. Y. (1998). El niño sordo y la lengua escrita. Repositorio: Universidad de los Andes.; Martínez, A., y Valencia, I. (2016). La comunicación adulto-niño: Un lenguaje por escribir. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 26-37.; Martínez, H. F. (2016). Bilingüismo Intercultural: Significado de la vivencia educativa de estudiante sordo. Universidad de Carabobo.; Morales, G. (2016). Sensibilidad intercultural: prácticas docentes con estudiantes sordos de una escuela especial de Chile. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades.; Navarro, A. (2011). La enseñanza de idiomas a sordos. Estudio de programas en España y Francia (XVII-XX). Universidad de Granada.; Portilla, L., Bejarano, O. L., y Cárdenas, M. (2006). Educación bilingüe para sordos. Etapa Escolar. Ministerio de Educación Nacional - Imprenta Nacional de Colombia.; Rendón, L. M. (2009). Conocimiento, poder y cultura: repensando el currículum de las aulas para sordos. Repositorio Universidad de Antioquia.; Reyes, F. (2013). Las TIC un medio seguro hacía el dominio del español como segunda lengua en sordos. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana.; Rincón, A. N. (2011). La enseñanza de idiomas a sordos. Estudios de programas en España y Francia (XVII-XX). Universidad de Granada.; Rivadeneira, J. (2013). El funcionamiento familiar, los estilos parentalesy el estímulo de la mente: efectos en criaturas sordas y oyentes. Universidad autónoma de Barcelona.; Rodríguez, Y. (2017). Influencia de la competencia metafórica en lenguas de señas sobre la comprensión lectora en un grupo de estudiantes sordos con estilo cognitivo documentado. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.; Rusell, G. S. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como segunda lengua y extranjera. Repositorio Universidad Complutense de Madrid.; Sales, L. M. (2009). Estrategia didáctica para la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del español en el modelo de educación bilingüe para sordos en Cuba. Universidad Pedagógica Enrique José Varona.; Sánchez, C. (2005). El español y el lesgo en el marco de la enseñanza de una segunda lengua para las personas sordas en Costa Rica. Revista Educación, 217-232.; Teruggi, L. A., y Gutiérrez, R. (2016). Text revision in deaf and hearing bilingual students. Deafness and Education International, 206-216.; Torres, M. (2016). El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 38-55.; Tovar, L. A. (2002). Un enfoque interdisciplinario para la enseñanza de la lengua escrita a niños sordos. Contribuciones a la lingüistica aplicada en América Latina, 269-292.; Zambrano, L. (2007). La lectura y la escritura como procesos de alfabetización de escolares sordos. Synergies Venezuela, 75-90.; Cummins, J. (1981). The role of primary language development in promoting educational success for language minority students. Schooling and Language Minority Students. A Theoretical Framework.; Moscoso-Amador, M. D. L., Vega-Auquilla, M. V., y Martínez- Sojos, M. (2019). La evolución del inglés como lengua franca, su enseñanza y aplicación en los negocios. UDAAKADEM, (3), 93-114. file:///C:/Users/ANDREA/Downloads/204-Texto del artículo-344-5-10-20190625 (1).pdf; Moya, C. (2008). Algunas ideas posmodernas acerca del lenguaje. Forma y Función (21), 167-188.; Pevida, M., y Dopico, E. (2017). Prácticas inclusivas en el aula de inmersión sociolingüística. Prácticas Innovadoras Inclusivas: Retos y Oportunidades. file:///C:/Users/ANDREA/ Documents/1. Salle/Anteproyecto de investigación/ Referencias estado del arte/politicas públicas/Practicas Inclusivas - España.pdf; Quiles, M. del C. (2018). Innovación educativa y programas de inmersión en la enseñanza de lenguas a escolares: propuesta curricular. Série-Estudos-Periódico Do Programa de Pós-Graduação Em Educação Da UCDB, 23(49), 159- 174. http://serie-estudos.ucdb.br/index.php/serie-estudos/ article/view/1140/pdf; Daniels, L. B. (1970). The concept of reading. Part I: Reading as saying [El concepto de leer. Parte I: La lectura como decodificación]. Journal of education, 16, 1-26.; Daniels, L. B. (1980). The concept of reading. Part II: Reading as comprenhending [El concepto de la lectura. Parte II: La lectura como comprensión]. In Philosophy of education: 1979 (pp. 151-161). Normal: Philosophy of Education Society, Illinois State University.; Daniels, L. B. (1980). The concept of reading. Part III: Reading as thinking [El concepto de la lectura. Parte III: La lectura como pensamiento]. In Philosophy of education: 1981 (pp. 309- 317). Normal: Philosophy of Education Society, Illinois State University.; Sadoski, M. (2004). Conceptual foundations of teaching reading [Fundamentos conceptuales de la enseñanza de la lectura]. The Guilford Press.; Camargo, Z., Uribe, G., Caro, M. A., y Castrillón, C. A. (2008). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana.; Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.; Cassany, D. (1999). Construir la escritura.; Olave, G., García, I. R., y Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad.; Alsairi, M. A. (2018). Earlier Is Better: Learning English in Saudi Arabia. English Language Teaching, 11(1), 141-149.; Álvarez, J. A., Moncada, A. G., y Cárdenas, M. L. (2011). Cobertura vs continuidad: dos retos para el desarrollo profesional para los docentes de inglés en el marco de Colombia Bilingüe. Fundamentos para el desarrollo profesional de los docentes de inglés, 119–114.; Ariza, A. (2004). Curricular Units: Powerful Tools to Connect the Syllabus with Students’ Needs and Interests. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 5(1). http://hemeroteca. lasalle.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login. aspx?direct=true&AuthType=ip,url,uid&db=edsdoj&AN=eds doj.700ad6b5e58470ebefd68dbecf1a418&lang=es&site=e ds-live; Auxiliadora, S. M., Guecha, C. L. Y. D., Silva, H. D. V., y Pallares, D. R. (2019). Análisis de los Factores Curriculares, Investigación y Práctica Docente de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta. Investigación y Formación Pedagógica, 6-22.; Ayala, J., y Álvarez, J. A. (2005). A perspective of the implications of the Common European Framework implementation in the Colombian socio-cultural context. Colombian Applied Linguistics Journal, 7, 7-26.; Bastidas, Jesus, y Muñoz, G. (2011). Fundamentos para el desarrollo profesional de los docentes de inglés (1st ed.). Universidad de Nariño.; Becerra, M. G. (2016). El currículo prescrito y el de acción en una clase de inglés como lengua extranjera. In Revista Lengua y Habla, 20, 183-1999. http://search.ebscohost.com/login.asp x?direct=true&db=&AN=120579013&site=eds-live; Beltrán, J. E. P., Pérez, N. M. J., Fernández, M. N. P., Bañales, D. L. G., y Velázquez, D. L. V. (2009). Prácticas evaluativas desde un enfoque pedagógico sociocrítico e intercultural en el ciclo complementario de la escuela normal superior María Inmaculada de Manaure, Cesar. Educación y Desarrollo Social, 3(1), 9-20.; Cadavid, I. C., McNulty, M., y Quinchía, D. I. (2004). Elementary English language instruction: Colombian teachers’ classroom practices. Profile: Issues in Teachers Professional Development, 5(1), 37–55.; Correa, D., y González, A. (2016). English in Public Primary Schools in Colombia: Achievements and Challenges Brought about by National Language Education Policies. Education Policy Analysis Archives, 24. https://doi.org/10.14507/ epaa.24.2459; Correa, D., Usma, J., y Montoya, J. C. (2014). El Programa Nacional de Bilingüismo: un estudio exploratorio en el Departamento de Antioquia, Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(1), 101–116.; Correa, D., y Usma Wilches, J. (2013). From a Bureaucratic to a Critical-Sociocultural Model of Policymaking in Colombia. De Un Modelo Burocrático a Un Modelo Crítico-Sociocultural de Hacer Política Lingüística En Colombia., 20, 226–242. http:// search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN =91544406&site=ehost-live; Delgado Costa, M. J. (2016). Estrategias de aprendizaje: creencias de los profesores sobre su uso en las aulas de inglés como lengua extranjera en educación primaria. http:// hdl.handle.net/10803/394002; Díaz, D. L. M. (2003). Investigación y formación de docentes en la Escuela Normal Superior. Análisis y perspectivas. Pedagogía y Saberes, 19, 43–52.; Fandiño P., Y. J., Bermúdez J., J. R., y Lugo V., V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363–381.; Fandiño Parra, Y., y Bermúdez, J. (2016). Bilingüismo, Educación, Política Y Formación Docente: Una Propuesta Para Empoderar Al Profesor De Lengua Extranjera (Bilingualism, Education, Policies and Teacher Education: A Proposal to Empower Foreign Language Teachers). Documentos de Investigación Educativa (DIE), 2.; Fandiño Parra, Y. J. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 122–143.; González, A. (2007). Professional development of EFL teachers in Colombia: between colonial and local practices. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 12(18), 309–332.; Guerrero, C. H. (2010). Elite Vs. Folk Bilingualism: The Mismatch between Theories and Educational and Social Conditions. HOW, 17(1), 165–179. https://doaj.org/ article/1a396f31f0e94ae0b29482d5972b91e8; Hurie, A. H. (2018). ¿ Inglés para la paz? Colonialidad, ideología neoliberal y expansión discursiva en Colombia Bilingüe. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 333–354.; Jazuly, A., y Indrayani, N. (2018). Guidance of Teaching English to Young Learners (TEYL) for Early Childhood Education Teachers at Ad Dhuha Kindergarten of Jember. Linguistic, English Education and Art (LEEA) Journal, 1(2), 168–179. https://doi.org/10.31539/leea.v1i2.175; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones y principios pedagógicos del currículo sugerido de inglés para instituciones educativas y secretarías de educación grados transición a 5o de primaria.; Ochoa, T. T., Larenas, C. D., Hernández, P. A., Lara, M. Q., y Leiva, L. R. (2014). Creencias sobre el aprendizaje del inglés en la formación inicial docente. Educere, 18(61), 473–482.; Ormeño, V., y Rosas, M. (2015). Creencias acerca del aprendizaje de una lengua extranjera en un programa de formación inicial de profesores de inglés en Chile / Beliefs about foreign language learning in an initial teacher education program in Chile. Colombian Applied Linguistics Journal, 17(2), 207– 228. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a03; Pérez Ramírez, F. A., Palacio Ríos, L., y Hernández Zuluaga, G. D. (2016). Consideraciones para la construcción crítica del currículum y la didáctica en los humanismos. El Ágora USB, 16(2), 571–589. http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir ect=true&db=zbh&AN=117958225&site=eds-live; Ramírez, J., Sayer, P., y Pamplón, E. N. (2014). English Language Teaching in Public Primary Schools in Mexico: The Practices and Challenges of Implementing a National Language Education Program. International Journal of Qualitative Studies in Education (QSE), 27(8), 1020–1043. http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ103 2299&site=eds-live; Ramos, R. C., y Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 4.; Sulistiyo, U., Haryanto, E., Widodo, H. P., y Elyas, T. (2019). The portrait of primary school English in Indonesia: policy recommendations. Education 3-13, 1–15.; Valencia, M. (2013). Language Policy and the Manufacturing of Consent for Foreign Intervention in Colombia (La política lingüística y la fabricación del consentimiento para la intervención extranjera en Colombia). PROFILE: Issues in Teachers’ Professional Development, 15(1), 27–43. https://eric.ed.gov/contentdelivery/servlet/ ERICServlet?accno=EJ1053768; Vargas, A. I. M. (2001). Los contenidos curriculares del plan de estudios: Una propuesta para su organización y estructura. Revista Educación, 25(2), 147–156.; Yazan, B. (2016). Early career efl teachers’ instructional challenges. kariyerlerinin başindaki ingilizce öğretmenlerinin karşilaştiklari öğretim zorluklari., 12(1), 194–220. http:// search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN =116950302&site=ehost-live; Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, AM, Rodríguez, G., Blair, R, Molano, A., Ramos, C., Velásquez, A.M. (2008). Aulas en Paz: 2. Pedagogical strategies. Inter Am J Edu Democracy 1, 123-145.; Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. (Eds.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia.; Dahl, R. (2012). La democracia. Ariel.; Dahl, R. (2009). La Poliarquía: Participación y oposición. Tecnos.; Dualde, E. (1931). Todo. Impr. Uruguaya.; Equipo de Adjudicación CMUDE 2019. (2019). Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español 2019: Manual para Jueces y Debatientes. CMUDE 2019.; Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional (15). http://dialnet.unirioja.es/servlet/ oaiart?codigo=2040052; González, D. (1991). Colombia: El sueño de la democracia.; Hernandez, A. (2002). Republicanismo contemporáneo: igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía. Siglo del Hombre Editores.; Heuss, T., y Vogt, M. (1984). Theodor heuss. Wunderlich.; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2016). Guía de Orientación. Módulo de Competencias ciudadanas Saber Pro 2016, 2, 1-10.; Latorre, A. (2003). La investigacion accion conocer y cambiar la practica educativa. Graó.; Mockus, A. (s.f.). Cultura ciudadana y comunicación.; Pita, G.E., y Cárdenas, M.M. (2017). Los juegos de roles como método de enseñanza aprendizaje. Sus potencialidades en la asignatura orientación educativa de la sexualidad. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. http://www. eumed.net/rev/atlante/2017/12/juegos-roles-aprendizaje.html.; Barahona, J. (2012). La enseñanza de la Educación Física implementada con TIC. Revista Educación Física y Deporte, 31(2), 1047-1056.; Basulto, F.M., Avello, R., y Álvarez, H. (2014). Implementación de la asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física en la Plataforma Moodle. Revista Universidad y Sociedad [En línea] 6(4), 25-32.; De Benito, B. y Salinas, J.M. (Año). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44-59. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/260631; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). [En línea] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ physical-activity; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). [En línea] https://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/; Prat, Q., Camerino, O., Coiduras, J.L. (2013). Introducción de las TIC en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts. Educación Física y Deportes, [en línea], 3(113), 37-44.; Zurita, F., y Soto, J.I., y Zurita, F., y Gallardo, M.A., y Padilla, N. (2011). El trabajo del estudiante y el uso de plataforma de apoyo a la docencia, como opciones metodológicas en la universidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1129-1154. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=2931/293122852008; Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III] A). http://www.un.org/en/ universal-declaration-human-rights/; Bejarano, A.M. (2002). Conflicto armado, paz y democracia. Banco de la República.; Bravo, N. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis: Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía, 24(53), 59-75. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0798-11712006000200004&lng=es&tlng=es.; Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo postmoderno. Akal Ediciones.; Freire, P., y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistente. Ed. Siglo Veintiuno.; Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3 R.: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz.; IDEP. (2012). Memoria, conflicto y escuela. Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá. Editorial Jotamar Ltda.; Iglesias, P. (2014). Ganar o morir: Lecciones políticas en Juego de tronos. Ediciones Akal Pensamiento crítico, S. A.; Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme.; López, M. H. (2014). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas, Colombia, como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Instituto de Paz y Conflictos.; Marx, K. (2008). El Capital I1867. Fondo de Cultura Económica.; Ministerio del Interior. (2012). Ley 1448; Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. República de Colombia.; Muñoz y Molina. (2009). Documentos del curso Fundamentos de los estudios para la paz y los Derechos Humanos. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.; Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Colección Eirene. Instituto de la Paz y los Conflictos. Ed. Universidad de Granada.; Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. San José, Costa Rica: IIDH. v. 1. (Estudios básicos de derechos humanos).; República de Colombia. (1995). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional; República de Colombia. (1997). Plan Decenal de Educación 1996 – 2006. Ministerio de Educación Nacional.; República de Colombia. (2007). Plan Decenal de Educación 2006 – 2016. Ministerio de Educación Nacional.; República de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Cátedra de Paz. Ministerio de Educación Nacional.; República de Colombia. (2017). Plan Decenal de Educación 2016 – 2026. Ministerio de Educación Nacional.; Rodríguez, R. (2015). La transversalidad del curriculum en la formación integral de la universidad. Revista Debates de Evaluación y Curriculum. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2015/B125.pdf; Salazar, G. (2015). Vida humana, muerte y sobrevivencia. La ética material en la obra de Enrique Dussel. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas CESMECA. http://biblioteca. clacso.edu.ar/Mexico/cesmeca-unicach/20170419035719/ pdf_656.pd.; Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, (9), 141-160.; Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwe.; White, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica de México.; Armendáriz, L. (2001). Hombre y mundo a la luz del Creador. Cristiandad.; Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si Sobre el cuidado de la casa común. http://w2.vatican.va/content/francesco/ es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_ enciclica-laudato-si.html; Polkinghorne, J. (2000). Ciencia y Teología. Sal Terrae.; Tomás de Aquino, S. (1953). Suma Contra Gentiles. Biblioteca de Autores Cristianos. Tomo II.; Tomás de Aquino, S. (2001). Suma de Teología. Biblioteca de Autores Cristianos. 4ta edición.; Tomás de Aquino, S. (2016). Cuestiones disputadas sobre la Verdad. Eunsa. Tomo I.; Conferencia Episcopal de Colombia. Conferencias Episcopales de Colombia. Tomo I, 1908-1953, 80.; Kapkin, D. (1969). Semana Bíblica en la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves. Revista Seminario de Medellín, No. 25. Julio.; Ramírez, A. (1993). De Melitón sobre la pascua. Universidad de Antioquia.; Ramírez, A. (1998). Medellín y el origen reciente de la vocación profética de nuestra Iglesia en América Latina.; Ramírez, A. (2012). En los cincuenta años de la inauguración del Concilio Vaticano II. Universidad Pontificia Bolivariana.; Restrepo, M. I. (2018). Un teólogo con corazón de niño. Alberto Ramírez Zuluaga. Orden de la Compañía de Nuestra Señora.; Álvarez, B. C. Globalización de la solidaridad. Alternativas.; Herrera, A. K. (2019). Soñar en colectivo: voluntariado, transformación y representaciones sociales.; Moreno, M., y Yate, J. (2016). La filosofía institucional: Iniciación a la formación de la identidad y cultura institucional. En A. Ramírez y J. Rodríguez. El sentido de las humanidades en la educación superior. Ediciones USTA. https://doi. org/10.2307/j. ctvb939hm, 5.; Pellegrino, L. (2017). Las historias de vida en el método de planificación pastoral ver-juzgar-actuar. Veritas, (36), 113- 133.; Universidad Santo Tomás. (2015). Filosofía y cultura institucional. Ediciones USTA.; Concilio Vaticano II. (2006). Documentos. San Pablo.; Francisco. (2013, 27 de julio). XXVIII Jornada mundial de la Juventud, Encuentro con la Clase dirigente de Brasil.; Francisco. (2014). Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium. San Pablo.; Francisco. (2020). Sobre la Fraternidad y la Amistad Social. Vaticano, No 180.; Juan Pablo II. (2011). Exhortación Apostólica Cristifidelis Laici. Ediciones Paulinas.; Loewenstein, K. (1979). Teoría de la constitución. (2a. ed.). Traducción y estudio sobre la obra por Alfredo Gallego Anabitarte. Editorial Ariel.; III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (1979). Documento de Puebla.; Boff, L. (2013). Cristianismo. Lo mínimo de lo mínimo. Trotta.; Boff, L. (1978). Destino del hombre y del mundo. Sal Terrae.; Casaldáliga, P. (2007). La política murió… ¡Viva la Política! http://www. redescristianas.net/la-politica-murio-¡viva-lapoliticadom- pedro-casaldaliga/; Castillo, J. M. (2004). El Reino de Dios por la vida y la dignidad de los seres humanos. Desclée de Brouwer; Castillo, J. M. (2009). La humanización de Dios. Trotta.; Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.; Concilio Vaticano II.; Dussel, E. (s.f.). Unidad antropológica y ética.; Florez, L. E., Ospina, D. F. y Kremer, J. A. (2017). Humanismo cristiano luz para los pueblos. Sello Editorial Unicatólica.; Flórez, L. E., Caicedo, J. F., Peña, L. H., Ospina, D. F. (2019). La Iglesia colombiana frente al conflicto. Sello Editorial Unicatólica.; Francisco, P. (24 de mayo de 2015). Laudato Si´.; Francisco, P. (3 de octubre de 2020). Fratelli Tutti.; Giraldo, J. (2007). Derechos humanos y cristianismo. El búho.; Giraldo, J. (2017). El papa Francisco en Colombia: una palabra que se sacudió de libretos contra-direccionados.; Lorda, J. L. (2005). Antropología bíblica. De Adán a Cristo. Libros Palabra.; Noratto, J. A. (2002). El ser humano en la cultura semita. Breve acercamiento narrativo. Theologica Xaveriana, 599-614.; Ospina. (2015). Identidad, filosofía institucional y humanismo cristiano. Documento borrador para los ajustes del proyecto educativo de UNICATÓLICA.; Pikaza, X. (2005). Antropología bíblica. Sígueme.; Alesina, A., y Giuliano, P. (2011). Preferences for redistribution. Handbook of Social Economics, 1, 93-131.; Almeida, R., y Barbosa, R. (2015). Transição religiosa no Brasil. En Trajetórias das desigualdades: como o Brasil mudou nos últimos cinquenta anos. UNESP.; Araújo, V. (2019). A Religião distrai os Pobres? (Tesis doctoral). Universidad de São Paulo (USP).; Beltrán, W. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.; Beltrán, W., y Quiroga, J. (2016). Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991-2014). Colombia Internacional (91), 187-212.; Benabou, R., y Ok, E. A. (2001). Social mobility and the demand for redistribution: the poum hypothesis. The Quarterly Journal of Economics, 116(2), 447-487.; De La O, A., y Rodden, J. A. (2008). Does religion distract the poor? Income and Issue voting around the world. Comparative Political Studies, 41(4-5), 437-476.; Duque, J. (2010). Las comunidades religiosas protestantes y su tránsito hacia lo político-electoral en Colombia, 1990-2007. Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 73-111.; Hidalgo, F., y Nichter, S. (2016). Voter buying: Shaping the electorate through clientelism. American Journal of Political Science, 60(2), 436-455.; Jordan, J. (2014). Religious belief, religious denomination and preference for redistribution: a comparison across 13 countries. West European Politics, 37(1), 19-41.; López, J. (2014). Misiones protestantes en Colombia 1930-1946. Geografía y política de la expansión evangélico-pentecostal. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41(2), 65-103.; Misión de Observación Electoral (MOE). Resultados Electorales. Elecciones Presidenciales 2018. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/11/ ResultadosElectoralesEleccionesPresidenciales2018_ Digital.pdf; Pereira, F. (2018). La bajada de la marea rosa en América Latina. Una introducción. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (8), 59-66.; Pew Research Center. (2020). Global Religious Futures. http:// www.globalreligiousfutures.org/religions/christians; Piketty, T. (1995). Social mobility and redistributive politics. The Quarterly Journal of Economics, 110(3), 551-584.; Przeworski, Stokes y Manin. (2012). Democracy, Accountability and Representation. Cambridge University Press.; Scheve, K., y Stasavage, D. (2006). Religion and preference for social insurance. Quarterly Journal of Political Science, 1(3), 255-286.; Stegmueller, D. (2013). Religion and redistributive voting in Wester Europe. The Journal of Politics, 75(4), 1064-1076.; Alcaldía de Pamplona. (2020). Galería de Mapas. Alcaldía de Pamplona. http://pamplona-nortedesantander.gov.co/ MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx#lg=1&slide=3.; Arquidiócesis de Nueva Pamplona. (2020). Historia de la Semana Santa. Arquidiócesis de Nueva Pamplona comunicaciones. http://semanasantapamplona.co/index.php/historia. Consultado: 24-08-2020.; Boada, L. C. D. (2016). Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el Virreinato de la Nueva Granada, 1795-1808. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15), 92-127.; Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz Editores.; Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Paidós.; Camacho, M. L. (2014). La Semana Santa de Pamplona. Una jugada en la lucha hegemónica (Master’s thesis, Bogotá- Uniandes).; Flórez, C. E. (2018). Política y religión en Thomas Hobbes = Política e religião em Thomas Hobbes. 2018. 1 recurso online (172 p.). Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, http:// www.repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/331132.; Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (1811). Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/acta-defederacion- de-las-provincias-unidas-de-la-nueva-granada- 27-de-noviembre-de-1811--0/html/008e5574-82b2-11dfacc7- 002185ce6064_2.html.; Llano, R. (2002). Hechos y gentes de la primera república colombiana (1810–1816). Biblioteca Virtual del Banco de la República. http://www. banrepcultural. org/blaavirtual/ historia/primera/indice. htm.; Mohalem, J. D. J. A. (1999). Historia de la Iglesia en Pamplona: siglos XVI, XVII y XVIII (Vol. 7). Universidad de Pamplona.; Pabón, S. (1994). El Cristo del Humilladero de Pamplona de Indias (Siglos XVI-XX), Historia de una devoción secular: La cofradía, la imagen, la ermita, las hermandades, la ciudad. Hergora Impresiones.; Pabón, O. M. (2010). El Proceso de Independencia. En La Antigua Provincia de Pamplona 1810-1816. (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia).; Parroquia Señor del Humilladero. (2013). Imagen de perfil de la página de Facebook. Parroquia Señor del Humilladero. https://www.facebook.com/597654580260150/photos/a.597 655040260104/731361423556131/?type=1&theater.; Prieto, V. (2008). Libertad religiosa y confesiones: derecho eclesiástico del Estado colombiano. Universidad de La Sabana.; Ramón, A. P. (2003). Espectáculo y celebración religiosa en la Murcia del siglo XVIII. Contrastes (12), 247-262.; Rodríguez, J. F. J., y Afanador, S. M. (2020). Devociones católicas, prácticas religiosas, y cofradías-hermandades en Colombia (siglos XVI-XIX: una aproximación bibliográfica. Anuario de historia regional y de las fronteras, 25(1), 173-203.; Serrano, Ó. M. P. (2009). Gente rebelde y pueblos tumultuosos: los Santanderes y sus primeras juntas por la Independencia 1810-1813. Revista Temas (3), 183-202. Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga.; Thompson, J. B. (1990). El concepto de la cultura. En Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Capítulo 3. Ed. Casa Abierta al tiempo.; Versión Reina-Valera. (1960). Sociedades Bíblicas en América Latina. Renovado © Sociedades Bíblicas Unidas, 1988. https://www.biblegateway.com/passage/?search=Juan%20 14:2&version=RVR1960.; Villamizar, S. P., y Pérez, M. C. M. (1994). Poblamiento Regional, etnohistoria y etnografía en Pamplona. Tomo I. Alcaldía ciudad de Pamplona, Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Norte de Santander e Instituto Departamental de Cultura.; Villamizar, Y. R. (2015). Significado cultural y estético actual de las esculturas de los siglos XVI y XVII de Pamplona de Indias.; Pabón Serrano, O. M., Rozo Gamboa, A. M. y Castro Herández, J. A. (Comps.). (2020). XVIII Congreso Internacional de Humanidades: "América Latina y El Caribe 2020: Desafíos de los saberes humanistas en tiempos complejos". Memorias Mesas Temáticas. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia; http://hdl.handle.net/11634/38722

  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Acosta Salazar, Liliana

    المصدر: Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, ISSN 2422-4073, Nº. 9, 2015, pags. 209-216

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8

    المؤلفون: Higginbottom, Andrew, Mira García, Pastora, Monsalve, Juan Pablo, Pécaut, Daniel, Morris, Hollman, Díaz Carreño, Roger Edgardo, Rodríguez Rojas, Jenny Marcela, Rojas Ariza, Yuber Hernando, Vitola Castaño, Lorena, Acosta Salazar, Liliana, Aguirre Pinzón, Gloria Constanza, Benavides Mendoza, Carolina, Zher, Leonardo, Bonilla Sánchez, Gilberto, Cardona Ospina, Roberto, Rodríguez Torres, Dénix, Afanador Ortiz, Omar Alejandro, Calderón Aponte, Diego Francisco, Erazo Patiño, Lorena Andrea, Fajardo Pascagaza, Ernesto, Herrera Díaz, Yolima, Herrera Ospina, José de Jesús, Rozo Gamboa, Andrés Mauricio, Hurtado Peña, Diana Derly, Mendoza Torres, Johan, Meneses Cabrera, Tania, Rojas, Sonia Bibiana, Wilches, Luis Eduardo, Martínez, Carlos, Quitian, David, Ríos, Jaime, Mogollón Duarte, Sandra Milena, Moreno Barrera, Martha Irén, Nocua Acuña, José Ovidio, Flórez, Juan Manuel, Rodríguez Huesa, Arly Adriana, Rojas Claros, Armando, Muñoz Buitrago, Darwin Arturo, Soto Urrea, Wilson Hernando, Carreño Parra, Lina María, Estrada, Marcela Patricia, Vargas Bernal, Angélica María, Villamizar Meza, Nancy Liliana, Buitrago Rojas, Andrea Paola, Farfán Moreno, William, Montoya Silva, Fernando A., Correa Vanegas, José Domingo, Pabón Serrano, Yesyd Fernando, Rubiano, Wilmer, Paredes Saavedra, Nadia Johanna, Anctil Avoine, Priscyll, Fonseca Sandoval, José Daniel, Moreno Corzo, Jessenia, Moreno Cáceres, Norman, Valero Carvajal, Oscar, Villamil Vargas, Miryam, Parada Silva, Juan Alexis, Rincón, Tatiana, Rojas, Daniel, Romero, Héctor, Fajardo, Eddy, Sierra Forero, Libia Esperanza, Velosa Forero, Jaime

    المساهمون: Pabón Serrano, Oscar Mauricio, Joya Jiménez, Edna Lucía

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf; image/jpeg

    Relation: Banco Mundial. (2014, mayo). La contabilidad del capital natural se afianza a medida que los países van más allá del PIB. Página Web Banco Mundial. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/05/21/natural-capital-accounting-taking-hold-as-69-countries-go-beyond-gdp; Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto: De la renta de la tierra a la renta de la vida. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.; CEPAL. (2015). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/38214/9/S1500535_es.pdf; Clavijo, S., Vera, A., & Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia: Análisis cuantitativo de sus determinantes. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.; Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.; Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito: Abya-Yala.; Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press; Higginbottom, A. (2013). The Political Economy of Foreign Investment in Latin America: Dependency Revisited. Latin American Perspectives. 40(3), pp. 184-206.; López, H.F.(2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, Vol. 9 (24), 21-42. Recuperado de https://revistas. unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1229/953; Marini, R.M. (1974). Dialéctica de la dependencia. Santiago de Chile: Centro de Estudios Socioeconómicos.; Marini, R.M. (1979). Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital. Cuadernos Políticos, (20), 18-39. Recuperado de https://es.scribd.com/document/195115152/Ruy-Mauro-Marini-Plusvalia-extraordinaria-y-Acumulacion-de-capital; Marx, C. (2001 [1894]). Capital. Tomo III. México: Siglo XXI.; Reid, M. (2007). Forgotten Continent: The Battle for Latin America’s Soul. New Haven: Yale University Press.; Vega, R., Rodríguez, E. (1990). Economía y violencia: el antidemocrático desarrollo capitalista de Colombia en los años cincuenta. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Bal, M. (2014). De lo que no se puede hablar: el arte político de Doris Salcedo. (Trad. Marcelo Cohen). Bogotá: Editorial The University of Chicago Press: Universidad Nacional de Colombia.; Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin Duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas.; Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. (Trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito). Salamanca: Sígueme.; Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.; Gadamer, H. G. (2001). Estética y hermenéutica (Trad. Antonio Gómez Ramos). Madrid: Tecnos.; González, M.A. (2005). El arte develado. Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer. México: Herder.; Gombrich, E.H. (1997). La historia del arte. (16ª ed.). New York: Phaidon Press Limited.; Grisales, A. (2002). El arte como horizonte: del vínculo entre arte y religión en la cultura occidental contemporánea. Manizales: Editorial Universidad de Manizales.; Hegel, G.W.F. (2007). Lecciones sobre estética. (Trad. Alfredo Brotonz Muñoz). Madrid: Ediciones Akal.; Aljure, A. (2015). Plan estratégico de comunicación. Métodos y recomendaciones prácticas para su elaboración. Bogotá: UOC. 263 p.; Cárdenas, J.D. (s.f.). Los medios de comunicación y los diálogos de La Habana. En: www.razónpublica.com para saber en en serio lo que pasa en Colombia. Consultado 31/10/16; Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. p. 809.; De Zabaleta, E. (1986). Aportes para una pedagogía para la paz. Unesco. Chile.; Equipo Paz República de Colombia. www.mesadeconversaciones.com.co; Martín, L.M. Página Web www.luisfernandomartin.com; Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Entérese del proceso de Paz. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá. 22 p.; Presidencia de la República de Colombia. El proceso de paz en Colombia.; Quaderns de Construcció de Pau Nº 17. Escola de cultura de Pau. 2010. 18 p.; Alto Comisionado para la Paz (27/05/2014). Intervención del Alto Comisionado para la Paz en la Audiencia Pública del Marco Jurídico para La Paz. Bogotá. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/ marco-juridico-para-la-paz/Documentos%20compartidos/Intervencio%CC%81n_del_Alto_Comisionado_para_la_Paz_ en_la_Audiencia_Pu%CC%81blica_del_Marco_Juri%CC%- 81dico_para_La_Paz_27_mayo.pdf; Amnistía Internacional. (24/09/2015). Colombia: El acuerdo debe garantizar justicia a los millones de víctimas del conflicto armado. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/latest/ news/2015/09/colombia-agreement-must-guarantee-justicefor-the-millions-of-victims-of-the-armed-conflict/; Congreso de la República de Colombia. (31/07/2012). Acto Legislativo 01, por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.; Congreso de la República de Colombia. (03/11/2015). Acto Legislativo 04 [Senado], por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para los desarrollos normativos necesarios para facilitar y asegurar la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.; Congreso de la República de Colombia. (11/04/2016). Ley 1779 de 2016. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201779%20DEL%2011%20DE%20 ABRIL%20DE%202016.pdf; Delegados del Gobierno de la República de Colombia & FARCEP. (26/08/2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx; Delegados del Gobierno de la República de Colombia & FARCEP. (23/09/2015). Comunicado conjunto # 60 sobre el acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz. La Habana. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/documentos-y-comunicados-conjuntos/paginas/inicio.aspx; Gobierno de Colombia & M-19. (09/03/1990). Acuerdo político entre el Gobierno nacional, los partidos políticos, el M-19, y la Iglesia Católica en calidad de tutora moral y espiritual del proceso.; Human Rights Watch. (21/12/2015). Análisis de HRW sobre el “Acuerdo so-bre las Víctimas del Conflicto” alcanzado por el gobierno de Colombia y las FARC. Recuperado de https:// www.hrw.org/es/news/2015/12/21/analisis-de-human-rights-watch-sobre-el-acuerdo-sobre-las-victimas-del-conflicto; Human Rights Watch. (28/03/2016). Colombia: Acuerdo con las FARC facilita impunidad de “falsos positivos”. Recuperado de https://www.hrw.org/es/news/2016/03/28/colombia-acuerdo-con-las-farc-facilita-impunidad-de-falsos-positivos; International Criminal Court. Examen preliminar – Colombia. Recuperado de https://www.icc-cpi.int/colombia; International Criminal Court. (24/09/2015). Statement of the Prosecutor on the Agreement on the Creation of a Special Jurisdiction for Peace in Colombia. Recuperado de https://www. icc-cpi.int//Pages/item.aspx?name=otp_stat_24-09-2015; International Criminal Court. (01/09/2016). Statement of ICC Prosecutor, Fatou Bensouda, on the conclusion of the peace negotiations between the Government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia – People’s Army. Recuperado de https://www.icc-cpi.int//Pages/item. aspx?name=160901-otp-stat-colombia; Periódico El País. (10/03/1990). El M-19 entrega sus armas “por la paz de Colombia”. Edición impresa. España.; República de Colombia. (01/02/1990). Diario Oficial N° 39.169, Decreto 314 de 1990.; República de Colombia. (04/05/1990). Diario Oficial N° 39.335, Decreto 927 de 1990.; República de Colombia. (24/08/1990). Diario Oficial N° 39.512, Decreto 1926 de 1990.; República de Colombia. (1990). Constitución Política de Colombia.; Revista Semana. (11/12/1990). ¿Un tigre suelto? Edición impresa. Bogotá.; Décimo grado (1985-1989); Cuando quiero llorar no lloro (1991); Cartas a Harrison (1996-1997); Pandillas, guerra y paz (1999- 2014); Francisco el matemático (1999-2004); Jesús Martín-Barbero. Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, n° 0 (2002); Ana Cecilia Cervantes. La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación y desarrollo, 13, n° 2 (2005), pp. 280-295.; Arendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? [Trad. Rosa Sala Carbó] Barcelona: Ediciones Paidós; Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas (2015). [Varios Autores]. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Difundir Ltda.; Koesl, M. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.; Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.; Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexiones sobre la diversidad humana. México D.F.: Siglo XXI Editores.; Zizek, S. (2007). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.; Caracol.com (21 febrero 2013). Falsos positivos: impunidad continua. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/falsos-positivos-impunidad-continua/20130221/ nota/1846587.aspx; Confidencialcolombia.com (13 diciembre 2012). En conflicto: “No habrá impunidad en falsos positivos”. Recuperado de http://confidencialcolombia.com/ es/1/105/4175/%E2%80%9CNo-habr%C3%A1-impunidad-en-falsos-positivos%E2%80%9D-Falsos-positivos-Santos-conflicto-Colombia.htm; Centro de Memoria Histórica. (2013). Informe de gestión 2012. Bogotá D.C. Colombia.; elespectador.com (1° noviembre 2008). Editorial: Directiva ministerial 029 de 2005. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/editorial/ articulo87344-directiva-ministerial-029-de-2005; Fiscalía General de la República de Colombia. (2015). Informe de gestión 2014 - 2015. Dirección de Fiscalía Nacional Especializada en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (pp. 49, 58). Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.; Ministerio de Justicia y del Derecho República de Colombia, Unión Europea y Corporación Razón Pública. (2011). Lineamientos para la política nacional de preservación y difusión de la memoria histórica con carácter diferencial. Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/UnionEuropea/Library/Resource/Documents/Documentos%202012/lineamientos779.pdf; Registro Único de Víctimas. (2016). Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107; Universidad de las Américas Puebla. (2015). Índice Global de Impunidad IGI 2015 (p. 53). México.; Vitola, L. (2014). Ponencia Planificación y financiación de la educación superior en Colombia. Universidad Federal Fluminense, Facultad de Educación, Grupo de Investigación NUGEPPE. Río de Janeiro, Brasil.; Lledó, E. (1998). El surco del tiempo. Barcelona: Crítica.; Philippe, C. (2006). La nieta del señor Linh. Barcelona: Salamandra.; Steiner, G. (1992). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa.; Steiner, G. (1994). Lenguaje y Silencio. En Lenguaje y Silencio. Barcelona: Gedisa.; Alcaldía de Sogamoso. (2009). Política de apoyo a la discapacidad “Sogamoso incluyente, camino a la equidad”. Sogamoso. Recuperado de alcaldia724.com/sogamoso/formularios/ acuerdo024de2012.pdf, acceso julio 18.2013.; Arendt, H. (2005). La condición humana (pp. 35-106). Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.; Arendt, H. (2013). Entre o pasado e o futuro (pp. 221-281). São Paulo. Editora Perspectiva S.A.; Biancha, C. et al. (2004, jan/abr.). O estado de arte da pesquisa sobre o fracasso escolar (1991- 2002): um estudo introdutório. Educação e Pesquisa, São Paulo, 30(1), 51-72.; Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=4125 acceso, julio. 2013.; Departamento Nacional de Estadística. DANE. (2005). Bogotá.; Freud, S. (2011, junio). Obras completas. Tomo III (pp. 2833- 2883). Buenos Aires: Editorial El Ateneo.; Lacadée, P., Moier, F. (2008). Le pari de la conversatio. Da norma da conversação ao detalhe da conversação. (Trad. Ana Lydia Santiago e Renata Nunes Vasconcelos). Buenos Aires.; Lacan, J. (2008). El seminario de Jacques Lacan: libro 23: el sinthome. (1ª ed., 1ª reimp.). Buenos Aires: Paidós.; Lander, E. (Comp). (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 11-85, 145-161, 201-246). Buenos Aires: CLACSO.; Ministerio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad – PcD- en el marco del derecho a la educación. Documento de trabajo. Bogotá. Recuperado de www.plandecenal. edu.co/, acceso julio. 12, 2013.; Santiago, A.L. (2005). A Inibição intelectual na psicanálise (pp. 9-229). Rio de Janeiro: Ediciones Jorge Zahar.; Santiago, A. L. (2008). Da norma da conversação ao detalhe da conversação. In: Jornada Do Cien (pp. 1-11). Buenos Aires.; Santiago, A.L., Parreira, M., Nunes, R. (2006). Pesquisa em psicanálise e educação: a conversação como metodologia de pesquisa; Beristain, C.M. (2008). Diálogos sobre reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos.; Baró, I.M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 19-21). San Salvador: UCA Editores.; Bello, M.N. (s.f.). Daño y reparación: Una lectura psicosocial.; Beristain, C.M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Editorial Hegoa.; Beristain, C.M. (2004). Reflexiones sobre los enfoques y modelos en el trabajo psicosocial. En Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto socio político colombiano, Terre des Hommes-Italia, Bogotá.; Lonergan, B. (1992). Insight. España, Barcelona: Sígueme.; Botero, C., y Guzmán, D. (2012, mayo). El Sistema de los Derechos. (1ra. ed.). De Justicia. Comisión Colombiana de Juristas – CCJ. Área de Incidencia Nacional. “Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de asistencia y reparación de la Ley 1448 de 2011”; Buendía, H. G. (2003). Conflicto, callejón con salida. Informe de Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá.; Colombia Aprende. (s.f.). La red del conocimiento. Recuperado el 13 de marzo de 2015 de http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/directivos/1598/article-99543.html; Chueca, A. (2001). Educar para la paz y el desarrollo. Seminario Educación para la Paz y la Convivencia (pp. 31-34). Medellín.; Echegoyen, J. (s.f). Historia de la Filosofía. Recuperado el 25 de julio de 2013, de hhttp://www.e-torredebabel.com/Historia-delafilosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Fenomenologia.htm.; Hochschild, F. La paz no llegará por milagro. Recuperado el día 13 de marzo de 2015 de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-paz-no-llegara-por-milagro/15209937?hootPostID=bf1e4132293062e117712f4f15ec6730; Garay, L.J. (2002). Repensar a Colombia: Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer mundo editores.; García, D. (2006). Diálogos de paz en Colombia: impacto en la democracia. Conferencia, Séptimo Congreso de Humanidades. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Referencia AU2017, VHS (inédito biblioteca).; GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.; Gómez, D.N. (2009). Peritaje psicosocial por violaciones a derechos humanos. ECAP. Guatemala.; González, D. (2009). Apuntes sobre la reparación judicial en el marco de la Ley de Justicia y Paz. En Reparación Judicial, Principio de Oportunidad e Infancia en la Ley de Justicia y Paz. GTZ. Bogotá.; Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Editorial Península.; Hoyos, V, Vargas, G., Guillén, G. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá, Colombia: Corcas Editores.; Hoyos, G. (1993, septiembre-diciembre). Ética discursiva, derecho y democracia. En Análisis Político, No. 20. Colombia, Bogotá, Universidad Nacional.; Lira, E. (1990). Guerra psicológica: intervención política de la subjetividad colectiva. En: I.M. Baró. Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 19-21). San Salvador: UCA Editores.; Morales, J. (2015). ¿Qué es el postconflicto? Colombia Después de la Guerra. Ediciones B Colombia S.A.; Morin, E. (1995). La relación antropobio-cósmica [en línea]. Gazeta de Antropología, núm. 11. Recuperado de http://www.ugr. es/~pwlac/G11_01Edgar_Morin.html. Acceso el 11 de abril del 2007.; Nussbaum, M.C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. (Trad. Albino Santos Mosquera). España: Paidós.; Sen, A. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza.; Nussbaum, M. (1997). Cultivating Humanity. A classical defense of reform in liberal education. Massachusetts: Havard University Press.; Nussbaum M. (2010). Sin fines de lucro. Katz. Editores Buenos Aires/Madrid. Traducción: María Victoria Rodil Sin fines de lucro.; Cabra-Torres, F. (2011, enero-junio). La crisis silenciosa, el futuro de la democracia y el cultivo de la humanidad. Signo y Pensamiento 58, Reseñas vol. XXX, 328-331 2011. Profesora asociada, Departamento de Formación, Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.; Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.; Sen, A. (2002). Ratinoality and Freedom. Cambridge: Mass, Belknap.; Beltrán, J., Íñigo, E., y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V(14), 3-18.; Guillén, L. (2012). La responsabilidad social universitaria: un estudio de caso aplicado a la Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla, Colombia. En Memorias VIII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2012. La Habana, Cuba.; Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.; Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós Ibérica.; Bonilla, Cardona, Rodríguez. (2015). Pensar la ciudadanía: condición humana y democracia. Bucaramanga: Ediciones USTA.; Cortina, A. (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.; Freire, P. (2007). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo veintiuno editores.; Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.; Ospina, W. (2013). Pa´ que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.; Hurtado, D.B.J. (2000). Metodología de la investigación holística. Venezuela. Fundacite y Sypal.; Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). A. Kozulin (Ed.). Barcelona: Paidós.; Camacho, A., & Guzmán, A. (1990). Colombia ciudad y violencia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.; Campos, Y., & Ortiz, I. (1998). La ciudad observada. Violencia, cultura y política. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Dawson, A. (2006). Geography of Fear: Crime an the transformation of public space in post-apartheid South Africa. En S. Low, & N. Smith. The politics of Public Space (pp. 123-142). New York: Taylor & Fancis Group.; Echandia, C. (2006). Dos decadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986-2006). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Louw, A., & Shaw, M. (1997, julio). Monographs: Institute for Security Studies. Recuperado de Institute for Security Studies. https://www.issafrica.org/uploads/Mono14.pdf; Lavaux, S. (2004). Degradación ambienta y conflictos armados: Las conexiones. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.; Ligarda, R. C. (s.f). La investigación interdisciplinaria e internacional: Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Recuperado de Universidad Femenina del Sagrado Corazón. http://www. unife.edu.pe/centro-investigacion/boletin/enlaces/1.pdf; Mantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 35-73. Recuperado el 14 de febrero de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000200003&lng=es&tlng=es.; Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-Being. Recuperado de http://www.millenniumassessment.org/en/Framework.aspx; Moguel, E.A. (2005). Metodología de la Investigación. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.; Ruiz, N.Y. (2009). Colombia se consolida como una dociedad urbana. En M.C. Herrera. Procesos urbanos informales y territorio. Ensayos en torno a la construcción de la sociedad, territorio y ciudad (pp. 113-122).; Sampieri. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.; UNAD. (2013). Lección 37. Investigación transeccional o transversal: Univesidad Nacional Abierta y a Distancia . Obtenido de Univesidad Nacional Abierta y a Distancia: http://datateca. unad.edu.co/contenidos/211621/PROY-GRADO_EN_LINEA/ leccin_37_investigacin_transeccional_o_transversal.html; Vargas, A. (2001). Una mirada académica a los conflictos colombianos. Comunidad, conflicto y conciliación en equidad. Comentario Internacional. Obtenido de Universidad del Rosario: http:// repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2000/1/RCI-01-TCVargas.pdf; Vesga, N. (2000). Una sociedad en armas, el post-conflicto en el Salvador. Bogotá: Grupo de Trabajo sobre el Post-conflicto Fundación Ideas para la Paz- Universidad de los Andes. Obtenido de HYPERLINK “http://homepage.univie.ac.at/Miguel. Gamboa/Texte/el_salvador.pdf” http://homepage.univie.ac.at/ Miguel.Gamboa/Texte/el_salvador.pdf; Barcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía: Introducción a la educación política. Barcelona: Editorial Paidós.; Bobbio, N. (1996). El futuro de la Democracia. Madrid: Ed. Fondo de Cultura Económica.; Cepeda, M.J. (2004, octubre 25). Ciudadanía y Estado Social de Derecho. Ponencia en el Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Chaux, E., Lleras J., & Velásquez, A.M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración de las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Universidad de los Andes.; Cortina, A. (2005). Educación en valores y responsabilidad cívica, Santafé de Bogotá, D.C: Editorial El Buho.; Mockus, A., & Corzo, J. (2003). Cumplir para convivir. Factores de convivencia y su relación con normas y acuerdos. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá.; Ramírez, A.R., O.P. (2015). Universidad Santo Tomás, Departamento de Humanidades y Formación Integral.; Ruiz, S. (2005). Formación ciudadana. Bogotá: Ascofade.; Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.; Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. (1ª ed.). Barcelona: Paidós Ibérica.; Bonilla, J., Loscertales, F., Páez, M.M. (2012, julio). Educación en valores a través del cine. Revista de Medios de Educación, No. 41, 117-131.; Chaux, E., Lleras, J., y Velázquez. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ed. Corcas Editores Ltda.; Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. (Trad. Jordi Claramonte). Barcelona: Paidós.; Eco, H. (2000). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. (Trad. Serra Cantarell Francisco, 3ª ed.). Barcelona: Ed. Lumen.; Elliot, J. (2000). La investigación – acción en educación. (4ª ed.). Morata, S.A.; Elliot, E. (1998). El ojo ilustrado “Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa”. Barcelona: Paidós Ibérica.; Elliot, E. (1998). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Ibérica.; González, J.L. (s.f.). Ética latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Vásquez, F. (2002). La cultura como texto, lectura, semiótica y educación. (1ª ed.). Bogotá: Zona Ediciones.; Bacarlett, M.L. (2010). Filosofía y enfermedad: una introducción a la obra de Georges Canguilhem. México: Porrúa.; Bacarlett, M.L (2006). Friedrich Nietzsche, la vida, el cuerpo y la enfermedad. México: UAEM.; Cercas, J. (2001). Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets Editores.; Calvino, I. (1995). Filosofía y literatura. (Trad. Gabriela Sánchez Ferlosio). En Punto y aparte. Barcelona: Tusquets.; Gadamer, H.G. (2008). El estado oculto de la salud. (Trad. Antonio Gómez). Barcelona: Alianza.; Levi, P.(2002). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores.; Núñez, Á. (1969). Naufragios y comentarios. Madrid: Taurus.; Trías, E. (2012). La filosofía y su poética. En Revista Archipiélago 50. Barcelona.; Ungaretti, G. (2007). El dolor. Tarragona: Igitur Ediciones.; Foucault, M. (1980). El ojo del poder. Recuperado de http://iedimagen.files.wordpress.com/2012/02/bentham-jeremy-el-panoptico-1791.pdf; Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad 3: La inquietud de sí. México: Siglo XXI Editores.; Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.; Foucault, M. (1994). De lenguaje y literatura. Barcelona: Editorial Paidós.; Foucault, M. (2011). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.; Merleau-Ponty, M. (1977). El ojo y el espíritu. Buenos Aires: Editorial Paidós.; Merleau-Ponty, M. (1971). La prosa del mundo. Madrid: Taurus Ediciones.; Bourdieu. P. (1973) La opinión pública no existe. Conferencia. Les temps modernes, 318, 1292-1309. Arrás, Francia.; Departamento de Teología del Instituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. (2009). Anales de Teología. Chile.; Donati, P. (1996). Cultura y comunicación. Una perspectiva relacional. Recuperado de el 20 de octubre de 2015: www.unav.es/ fcom/communicationsociety/descarga_doc.php?art_id=171; Francisco. (2015, mayo 24). Carta Encíclica. Laudato Si’.; García, M.C., del Hoyo, M., & Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la red: el papel de las redes sociales en la participación social activa [Engaged Youth in Internet. The Role of Social Networks in Social Active Participation]. Comunicar, 43, 35-43. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-03; García, M.C., & Valdivia, A. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios [Media Prosumers. Participatory Culture of Audiences and Media Responsibility]. Comunicar, 43, 10-13. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-a2; Jarquín, M. (2009). Educación: humanismo y barbarie. Persona y Educación Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario, 11, 84-91.; Touraine, A. (1999). ¿Podremos Vivir juntos? Iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica.; Touraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.; Arango, L.G., & Restrepo, G. (s.f.). 50 años del Departamento de Sociología: dos miradas (1959- 2009). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Cataño, G. (1986). La sociología en Colombia: balance crítico. Bogotá: Plaza y Janés.; Departamento de Sociología de la Universidad Nacional. (1982). Cien años de sociología en Colombia, 1882-1982. Bogotá, Universidad Nacional.; Jiménez, A. (2004). El estado del arte de la investigación en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica de Colombia.; Arias, L., Bedoya, A, Benítez, C., Carmona, L., Castaño, J., Castro, L. Villa, L. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Educación y Pedagogía, 19(46), 154-162.; Barbera, N., & Iniciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. En Revista Multiciencias, 12(2), 199-205.; Ferreiro, E. (2006). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAV-México.; Holguín, H., & Gómez, V. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de ciencias sociales para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero a tercero en la Institución Educativa San Fernando del municipio de Pereira. (Tesis de Pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira).; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de 6 años con discapacidad cognitiva (p. 58). Bogotá. Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (2013). Colombia avanza hacia una educación inclusiva con calidad. [En línea]. http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168443.html. Recuperado el 30 de agosto de 2013.; Angarita, M. M. (2010). Infancia, políticas y discapacidad; Barragán, E. V. (2010). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas.; Batista, I. (2010). Descripción de las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y la escritura y la adecuación de estas a los mecanismos cognitivos de los niños con retardo mental leve de la comuna de Chillán viejo. Chillán, Chile.; Builes, J.A., Monsalve, H.E., & Suárez, T.E. (2013). Formación ciudadana en la clase de matemática. Tesis en Educación. Medellín.; I.E. Técnico San Martín de Tours. (2015). PEI. Sogamoso.; López, H. P. (2008). La práctica pedagógica para otra concepción de escuela. Medellín.; MEN. (2013, junio 21). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html. Obtenido de http://www.mineducacion.gov. co/1621/article-141881.html.; Montesino, S. V. (2005). El aprendizaje de las tecnologías de información y la comunicación en personas con síndrome de Down.; Mora, A. O. (2005). Estrategia didáctica de formación docente para la enseñanza de la matemática en la escuela básica venezolana. La Habana, Cuba.; Muñoz, Y., Lúcia Messias, V., & Lucas Torres, S. (2012). Apoyando la inclusión educativa. Revista latinoamericana de Educcación Inclusiva, 25-42.; Arendt, H. (2009). La condición Humana. 1ª ed., 5ª reimp. Buenos Aires.; Arendt, H. (1999). Correspondencia Hannah Arendt y Martín Heidegger 1925-1975 y otros documentos de los legados. Barcelona: Edición de Ursula Ludz, Herder.; Cortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Trotta.; Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios, ética pública y sociedad. Buenos Aires: Taurus.; Cortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. 3ª. ed. Madrid: Alianza Editorial.; Cortina, A. (2005). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. 5ta. ed. Bogotá: Editorial El Búho.; Ministerio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de Educación Superior. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.; De Sousa, B., Meneses, M.P. (2014). Epistemologías del sur (Perspectivas). Madrid: Ediciones Akal, S.A.; Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco.; Figueroa, M. (2014). Poder y ciudadanía: estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt. Santiago de Chile: RII Editores.; Hernández, K. (s.f.). Nociones básicas sobre multiculturalismo y sus interacciones con los derechos humanos. Biblioteca Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México.; Hoyos, G. (2004). Memorias de Cátedra de Formación Ciudadana “Héctor Abad Gómez”. Un aporte a la construcción de civilidad. Universidad de Antioquía, Medellín.; Hoyos, G. (s.f.). Educación y ética para una sociedad cosmopolita.; ICFES. (2013). Competencias ciudadanas. Saber Pro-2. Bogotá.; Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.; López, P. (2013, julio-agosto). Sobre la indeterminación conceptual de la ciudadanía multicultural. En El Cotidiano, Nro. 180. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México; Ley 1286 de 2009 Colciencias.; Nussbaum, M. (2010). Sin ánimo de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.; Castañeda, E. (2012). Lineamiento técnico de participación y ejercicio de ciudadanía.; Apud, A. (s.f.). Enredate con Unicef formación del profesorado. Programa Enredate con Unicef.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html; Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza; Escobar, M.L. (2000). La ciudadanía una alternativa en la crisis. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 17(2); 18(1). Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.; Hart, R.A. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una participación auténtica. En Ensayos Innocenti, Nº 4. UNICEF; Posada, R., Yáñez, C.J. (2000). Debates en la psicología del desarrollo moral. En Diálogos. (pp. 117-143). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Springer Colsunting Services.; Tonucci, F. (1991). La ciudad de los niños. Barcelona: Con Ojos de Niño. Buenos Aires: Barcanova Educación.; Adams, D. (2014). Cultura de la paz: Una utopía posible. México: Herder.; Aquino, T., y Alvernía, P. (2001). Comentario a la política de Aristóteles. Pamplona, España: EUNSA.; Aquino, T. (2001). Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Pamplona, España: EUNSA.; Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. Barcelona: Paidós.; Macintyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Barcelona: Paidós.; Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.; Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.; Sandel, M. J. (2011). Justicia, ¿hacemos lo que debemos? Barcelona: Debate.; Sen, A. (2012). La idea de la justicia. Bogotá: Tauros.; Singer, P. (2012). Salvar una vida: Cómo terminar con la pobreza. Madrid: ci Katz.; Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: UNESCO.; Jares, X. (1999). Educación para la paz. Madrid: Popular.; Byung-Chui, H. (2015). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.; Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.; Foucault, M. (2015). La ética del pensamiento. Madrid: Biblioteca Nueva.; Hardt, M., y Negri, A. (2000). Imperio. Massachussets: Harvard University Press.; Virilio, P. (1997). El cibermundo: la política de lo peor. Madrid: Cátedra.; Ale, A. (2005). Convivencia paradójica de paradigmas de discapacidad. Universidad y Salud / Perspectivas, 22-27. Recuperado el 23 de marzo de 2015 de DOI: www.dx.doi.org/10.14409/ extension.v1i4.4585; Angelino, M.A. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Editorial Fundación La Hendija. Colección La Universidad Pública. 1ra. ed. Paraná, Argentina.; Barnes, C. (2009). Segunda parte: Conceptualizaciones. Un chiste “malo”: ¿rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad que discapacita? En: Brogna, P. (Comp.). Visiones y revisiones de la discapacidad. 1a. ed. México: Fondo de Cultura Económica FCE.; Barton, L. (Comp.). (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid, España: Ediciones Morata.; Brogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En: Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157- 410). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Dell’Anno, A. et.al., Angelino, M.A., y Almeida, M.A. (Comps.) (2012). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. 1a ed. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social. Recuperado el 23 de marzo de 2015 de file:///C:/Users/user/Downloads/Libro.%20 Debates%20y%20perspectivas%20en%20torno%20a%20 la%20discapacidad%20en%20America%20Latina.pdf; Pié, A. (Coord.). (2012). Deconstruyendo la dependencia propuestas para una vida independiente. Barcelona, España: Editorial UOC.; Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado el 18 de febrero de 2016 en https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf; Guardini, R. (2010). Ética, lecciones en la Universidad de Munich. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.; Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, No. 32. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/650/view.php; Rubiales, M. (2010, febrero). Aspectos de la diversidad. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas, No. 27. Recuperado de http://www.csi-sif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/M_JOSE_RUBIALES_1.pdf; Villamizar Meza, N. (2014). ¿Por qué la vida en una sopa? Quino filósofo político. Tesis de Grado Maestría en Filosofía. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.; Alvira, G. (2013). Toward a New Amnesty: The Colombian Peace Process and the Inter-American Court of Human Rihhts. Tulane Journal of International and Comparative Law, 22, 119-144.; Blöcher, D. (2011). Terrorism as an International Crime: The Definitional Problem. Eyes On The ICC, 8(1), 107-138.; Bruce, G. (2013). Definition of Terrorism Social and Political Effects. Journal of Military & Veterans’ Health, 21(2), 26-30.; Bueno de Mesquita, B. (1999). Neorealism´s logic and evidence: when is a theory falsified? International Studies Association, 40th. Annual Convention. Washington D.C.; Deutsch, J. (1997). Think Again: Terrorism. Foreing Policy, No. 108, Fall.; Doyle, M. (1996). Kant, Liberal Legacies a Foreing Affairs. En R. Art y R. Jervis (comps.). International Politics. Enduring Concepts and Contemporany Issues (pp. 95-107). Nueva York: Harper Collins.; Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y del último hombre. Buenos Aires: Planeta.; García, D. (2005, enero-marzo). Análısıs polítıco. No. 53, 58-76. Bogotá.; Held, D. (1997). La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.; Hoffmann, S. (1980). Primacy or World Order. American Foreign Policy since the Cold War. Estados Unidos: McGraw-Hill Book Company. Chapter three: A World of Complexity, pp. 105-147.; Huntington, S. (1991). The Third Wave: Democratization in the late twentieth century. University ok Okhlahoma Press.; Informe General Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Centro de Memoria Histórica y República de Colombia.; Bruce, G. (2013). Definition of Terrorism Social and Political Effects. Journal of Military & Veterans’ Health, 21(2), 26-30; Alganza, M. (1998). Eiréne y otras palabras griegas sobre la paz. (pp. 123-153). En: Muñoz, F., Molina, B. (eds.). Cosmovisiones de Paz en el Mediterráneo antiguo y medieval.; Asamblea General de las Naciones Unidas. (1998). A/RES/52/13, 15 de enero de 1998. Sesión 52, Asunto 156 de la Agenda, “Cultura de Paz”. Recuperado de http://www.um.es/paz/resolucion2.html; Barbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia: Escola de Cultura de Pau.; Bolaños, J., y Muñoz, F.A. (2011). Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta.; Bolaños, J., y Acosta, A. (2009). Una teoría de los conflictos basada en la complejidad. En Pax Orbis.; Bobbio, N. (2008). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Editorial Gedisa.; Checa, D. (2012, jul.-dic.). Una ciencia para la construcción de un mundo mejor. Aproximaciones a la investigación para la paz. Revista Polisemia, 9(14), 78-93. Uniminuto.; Comins, I. (2002, mayo-agosto). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. Universidad Autónoma del Estado de México: Convergencia.; Comins, I. (2008). Antropología filosófica para la paz: una revisión crítica de la disciplina. Revista de paz y conflictos, n. 1, 61-80. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.; Comins, I., y Muñoz, F. A. (2013). Filosofías y praxis de la paz. Barcelona: Icaria.; Cortés, I. (2014). 15 años de filosofía para la paz. El lugar de la ética en la investigación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, Nº 7, 195-209.; Cortina, A. (1985). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Ediciones Sígueme.; Del Arenal, C. (1987a). La investigación sobre la paz: pasado, presente y futuro. Congreso Internacional sobre la Paz (tomo II). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro. htm?l=249; Derrida, J. (1997). Carta a un amigo japonés. Esta carta, publicada en primer lugar -tal como era su destino- en japonés y más tarde en otras lenguas, apareció en francés en Le Promeneur, XLII, a mediados de octubre de 1985. Publicada, últimamente en Psyché. Inventions de l’autre, París, Galilée, 1987. Toshihiko Izutsu es el célebre islamista japonés. Recuperado de http:// www.jacquesderrida.com.ar/textos/carta_japones.htm; Enríquez del Árbol, E. (2000). La Paz y las relaciones internacionales en los inicios del mundo moderno. En Muñoz, F.A., López, M. Historia de la paz: tiempos, espacios y actores.; Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Barcelona: Ediorial Lerna.; Galtung, J. (1981). Social cosmology and the concept of peace. Journal of Peace Research, 18, 183-199.; Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. London: Ed. SAGE Publications Ltd.; Husserl, E. (1969). La filosofía como ciencia estricta. (2ª. ed.). Buenos Aires: Nova.; Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. (Introducción de Reyes Mate). Barcelona, Ediciones Paidós.; Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires, Prometeo Libros.; Illich, I. (1980, diciembre 1). Discurso inaugural de la primera reunión de la Asian Peace Research Association. Yokohama.; Jiménez, J.M. y Muñoz, F.A. (2013). La paz, partera de la historia. Colección Eirene, nº 35, 295. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.; Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Revista: Convergencia, Núm. Esp. IA, pp. 141-190. Universidad de Granada España.; Kant, I. (1967). La paz perpetua. Madrid: Aguilar; Martínez, V. (1995). Teoría de la paz. Serie: Filosofía Práctica. Valencia: Editorial NAU llibres.; Martínez, V. (2001a). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.; Martínez, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. España: Editorial Desclée De Brouwer, S.A.; Martínez, V., Comins, I., y Paris, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. En Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA, 91-114.; Molina, B. (2000). Algunas ideas sobre la paz en la historia árabe islámica. En Muñoz, F.A., López, M. Historia de la paz: tiempos, espacios y actores (eds.).; Molina, B., Muñoz, F.A. (2009). Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz.; Molina, B., y Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.; Muñoz, F.A., Molina, B. (1998). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Universidad de Granada. España.; Muñoz, F.A., Pérez, C. (eds.). (2012). Experiencias de paz en el Mediterráneo.; UNESCO. Textos Fundamentales, París.; Cavelier, C. (2016, marzo 22). La paz: lecciones de pragmatismo. Opinión. Diario La República, p. 37. Tribuna empresarial. Bogotá.; Colprensa. Se requiere una economía fuerte e igualitaria para la paz. En Asuntos legales. Diario La República. 15/03/2016.; El Espectador. (2010, julio 17). Plan Colombia: diez años después. Recuperado de http:// www.elespectador.com/impreso/internacional/ articuloimpreso-213835-plan-colombia-diez-anos-despues; Rodríguez, C. (2016). El empleo es el principal compromiso de los empresarios con la paz. La República, 28/03/2016, p. 4.; Romero, D. (2016). Paz Colombia, el nuevo capítulo en las relaciones con Estados Unidos. Diario La República, 05-02-2016.; The Economist. El gasto militar mundial creció un 1.3% en 2010, la menor subida en la última década. Recuperado de http:// www.20minutos.es/noticia/1016943/0/gasto/militar/mundial/; Velandia, C. (2011). Costos y efectos de la guerra en Colombia. Asamblea permanente de la Sociedad Civil por la Paz (p. 11). Bogotá.; Bautista, J.J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid, España: Akal.; Cruz, J., & Fontan, V. (2014). Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz. Ra Ximhai, 10(2), 135-152. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131266006.pdf [Consultado 09/04/2016].; De Sousa, B. (1998). ¿Por qué es tan difícil construir una teoría crítica? Zona Abierta, 82/83, 219-229.; De Sousa, B. (2011). Introducción: Las epistemologías del sur. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/ media/INTRODUCCION_BSS.pdf [Consultado 09/04/2016].; Díaz, C.J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, n°13, 217-233. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/ n13/n13a09.pdf [Consultado 09/04/2016].; Díaz, P.L., y Díaz, V.A. (2012). Educación, movimientos sociales y comunicación popular. Polis, n°28. Recuperado de http://polis. revues.org/146 [Consultado 09/04/2016].; Dussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, España: Trotta.; Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.; Fals, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En Quaderni EDA, No. 2.; Fals, O. (1981 [1970]). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Carlos Valencia Editores.; Fontan, V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: El caso de la descolonización de la paz. Perspectivas Internacionales, 8(1), 41-71. Recuperado de http://revistas. javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/ article/viewFile/839/1364 [Consultado 09/04/2016].; Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Siglo XXI.; Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, España: Paidós.; Aragues, J. M. (1996). Spinoza y el poder constituyente. Philosophica 8, 79-94.; Austin, J. (1981). Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.; Bockenforde, E. (2000). Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia. Madrid: Trotta.; Fioravanti, M. (2001). Constitución. Madrid: Trotta; Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Madrid: Gedisa.; Herrera, C.M. (1995). La polémica Schmitt-Kelsen sobre el guardián de la constitución (pp. 113-147). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.; Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.; Lascarro, C. (2012). De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Jurídica Universidad de Caldas, 59-69.; Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.; Negri, T. (2003). Del retorno: abecedario político. Buenos Aires: Random House Mondadori.; Negri, A. (2011). Spinoza y nosotros. Buenos Aires: Nueva Visión.; Negri, A. (2014). El poder constituyente. Madrid: Traficante de Sueños.; Pachón, D. (2007). Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del saber. Seminario sobre el debate modernidad-posmodernidad y su incidencia en Colombia. Bogotá: Instituto Pensar Universidad Javeriana.; Peces-Barba, G. (2006). La constitución y los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Plazas, M. (2009). Del realismo al trialismo jurídico. Bogotá: Temis.; Rojas, F. (2012). Hacia una nueva gramática constitucional. Crítica Jurídica, 34, 95-121.; Sanín, R. (2009). Teoría crítica constitucional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas: Grupo Editorial Ibañez.; Santos, B. d. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. La Paz: Plural Editories.; Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editores.; Schmitt, C. (2011). Teoría de la constitución. Madrid: Alianza Editorial.; Siéyes, E. (1789). ¿Qué es el tercer estado? Francia.; Zuluaga, D. (2013). Sobre el poder constituyente. Medellín: Tesis de Grado, Facultad de Derecho Universidad Pontificia Bolivariana.; Celedón, J. (2012). Radiografía de la población afrocolombiana. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 18,19.; Duarte, N., y Zúñiga, D. (2013). Proceso de autoidentificación y autorreconocimiento en la población afro de Bogotá a través de la vida de Martha Lucía Rentería Barreiro, líder afro de la comunidad de Bosa. Comunicación & Ciudadanía 6, 102-105.; Duran, R. (2012). Homenaje al rockero negro que cantaba en la 24 con séptima: ahí está pintado “Blacky”. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 8,9.; Fals, O. (1999, septiembre/diciembre). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participación). En Revista Análisis Político No. 38, 71-88.; Friedemann, N. (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Hacia el Siglo XXI. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/la-saga-del-negro/ hacia-el-siglo-xxi; García, J. (2012). Solo los negros bailan bien (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica de Colombia.; Guber, R. (2011). La Etnografía método, campo y reflexividad. (1.a ed). Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.; Mina, A.N. (2013). Relato historia de vida con Alba Nelly Mina. Entrevistador: Moreno, J, Palenke. Bogotá.; Notas de clase. Comunicación en América Latina II y entrevista al profesor Jorge Iván Jaramillo Hincapié. Facultad de Comunicación Social para la Paz, 2014.; Sierra, J. (2012). Los desplazados del último invierno. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 4,5.; Silva, S. (2012). Édison, el afrocolombiano desplazado número 286.836. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 10,12.; Restrepo, E. (s.f.). Racismo y discriminación. Recuperado el 1 de abril de 2015. http://es.notices-pdf.com/restrepo-pdf.html#a1.; Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.; Berman, M. (1987). El Reencantamiento del Mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.; Boff, L. (1996). Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta.; Bohm, D. (2005). La totalidad y el orden implicado. Bacelona: Kairos.; Calvo, C. (2013). Del mapa escolar al territorio educativo.; Gutiérrez, F. (1973). El lenguaje total: Una pedagogía de los medios de comunicación. Buenos Aires: Humanitas.; Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolemen Ediciones.; Maturana, H., & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Universitaria.; Morin, E. (2003). El método V: La humanidad de la humanidad, la identidad humana. Madrid: Cátedra.; Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.; Aristoteles. (1994). La metafísica. Madrid: Gredos.; Cruz, D. (1991). Tabula rasa. Bogotá: Planeta.; Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. Publicada en la Revista Concordia 6, 96-116.; Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad I. Madrid: Biblioteca Nueva.; Heidegger. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos (pp. 9-37). Barcelona: Ediciones del Serbal.; Huxley, A. (2014). Un mundo feliz. Madrid: Debolsillo.; Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío. Madrid: Anagrama.; Lipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica. Madrid: Anagrama.; Lipovetsky, G. (2015). La estetización del mundo. Madrid: Anagrama.; Vargas, A. (2002). Bioética: principales problemas. Bogotá: San Pablo.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 (ECV). Mayo, 2014.; Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). Ciudad de México. Editorial Interamericana.; Blanco, J.H. (2005). Fundamentos de salud pública (pp. 9-143). (Tomo 1, 2ª ed.). Medellín. Editorial. Corporación para Investigaciones Biológicas.; Breith, J. (2007). Epidemiología, economía, medicina y política (pp. 25-34). México D.F.: Fontamara.; El Boletín de la Organización Mundial de la Salud (2010).; Frenk, J. (2008). La salud pública campo del conocimiento y ámbito para la acción. Rev Salud Pública Méx., 35.82.; Hamlon, J.H. Fisiología de la salud pública. Principios de la administración sanitaria (pp. 1-11). (3ª ed.). México, DF: La prensa Médica Mexicana.; Isaza, N.P. (1995). La reforma del sector de salud. Rev. Educ.Med. Salud (3-4), 270-85.; La profesión de SP. J. (1985). Public Health Policy, 7-13.; Ministerio de Protección Social de Colombia. (2013). Situación de Salud en Colombia. Indicadores Básicos.; OMS. (2013). Investigaciones para una cobertura sanitaria universal, p. 167.; OPS. (1992). Teoría y práctica de la salud pública. Documento resumen Escuela de Salud Pública La Habana.; Organización Mundial de la Salud. (2005). Reglamento Sanitario Internacional OMS.; Organización Panamericana de la Salud. Revista Panamericana de la Salud Pública (2013).; Plan Nacional de Salud Pública (2007- 2010).; Ramos, B.N. (1998). Programa de Saúde de familia (pp. 71-7). Campinas: Milenium.; Roemer, M. (1976). Recursos y servicios de salud de Cuba. OPS-OMS.; Ramos, B.N. Aldereguía, H.J. (1990). Medicina social y salud pública en Cuba (pp. 125-43). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.; Roemer, M.I. (1981). Perspectiva mundial de los servicios de salud (pp. 9-21). México D.F.: Editorial Siglo XX.; Terry, M. (1988). Diferenciación entre salud pública y la medicina comunitaria-social-preventiva. Temas de Epidemiología y Salud Pública (pp. 1-5). La Habana. Edit. Ciencias Médicas.; Unicef. Estado Mundial de la Infancia 2008: Supervivencia Infantil. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Unicef, Nueva York.; Universidad Nacional de Colombia. (2013, marzo-abril). Revista de Salud Pública, 15(2).; Castro, M. C. (2006). Transgresión, goce y profanación. Contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. Universidad Nacional de Colombia.; Cotte, A. (2007). Pobreza, desigualdad y crecimiento: Una interpretación de las causas de la violencia en Colombia. En J. Isaza y F. Ramírez I. (Eds.). Empleo, pobreza y desigualdad (pp. 169-216). Bogotá: Facultad de Economía, Universidad de La Salle.; Garibotti, M. G., y Alcota, J. (2015). ¿Cómo se manifiesta la violencia en la sociedad actual? apuntes para re-pensar el concepto de violencia. Buenos Aires Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de http://www.aacademica.com/000-052/764; Gil, N.E. (2010, julio-diciembre). La historia de vida como una forma de expresión de la subjetividad. Pensando Psicología, 6(11). Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia.; Hernández, T. Des-cubriendo la violencia. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe - CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/ libros/violencia/hernandez.pdf; Janin, B. (2002). Las marcas de la violencia, los efectos del maltrato en la estructuración subjetiva. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 33/34.; Ortega, F. (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES Bogotá, Colombia.; Ortiz, C. (s.f.). Historiografía de la violencia. Universidad Nacional de Colombia.; Palacio, M., y Safford, F. (2006). Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.; Quiroz, F., Pineda, J. (2009, enero-junio). Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades encrucijadas. Universitas Humanística, no. 67, 81-103. Bogotá, Colombia; Sánchez, Q. (2004). Sujeto, violencia y lazo social. Universidad de Antioquia. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de http:// tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/301/1/SujetoViolenciaLazoSocial.pdf; Pabón Serrano, O. M. y Joya Jiménez, E. L. (comp.) (2016). XIV Congreso Internacional de Humanidades: “Escenarios posibles en el posconflicto colombiano”. Bucaramanga (Colombia): Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/21562