-
1Academic Journal
المؤلفون: Cuartas Giraldo, María Isabel, Acevedo Arango, Óscar Fernando, Arias Ramírez, Diego Alonso, Quiroz Cañizares, Jorge Andrés
المصدر: Opera; No. 33 (2023): Julio-Diciembre; 11-34 ; Opera; Núm. 33 (2023): Julio-Diciembre; 11-34 ; Opera; No 33 (2023): Julio-Diciembre; 11-34 ; 2346-2159 ; 1657-8651
مصطلحات موضوعية: Juvenile citizenship, public policy, e-democracy, political skills, local government advocacy, ciudadanía juvenil, políticas públicas, democracia digital, competencias políticas, incidencia política local
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/8837/14212; Alcaldía Municipal de Marinilla (2014). Decreto 041 de 2014 por medio del cual se crea el Comité de Gobierno en línea y antitrámites. http://marinillaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/marinillaantioquia/content/files/000019/939_decretono041_1.pdf; ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH [ATLAS.ti 22 Mac] (2022). https://atlasti.com; CCOA (2018). Marinilla. Fichas de Promoción de la Inversión del Oriente Antioqueño. Informe Municipal del Oriente Antioqueño. OECD, https://inversion.ccoa.org.co/ALTIPLANO_MARINILLA.pdf; Concejo Municipal de Marinilla (2019). Acuerdo 08 de 2019 por medio del cual se adopta la política pública de juventud del municipio de Marinilla. https://marinillaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/marinillaantioquia/content/files/000682/34058_acuerdo-08-de-2019_1.PDF; Congreso de la República de Colombia (2018). Ley Estatutaria 1885 de 2018 por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1885_2018.html; Constitución Política de Colombia (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2019). Caracterización del municipio de Marinilla. Datos Abiertos. https://www.datos.gov.co/Vivienda-Ciudad-y-Territorio/Caracterizaci-n-Municipiode-Marinilla/hj2f-dudn; Ford, E. (2019). El reto de la democracia digital. Hacia una ciudadanía interconectada. KAS, JNE, ONPE. https://issuu.com/democracia_digital/docs/libro_democracia_digital_vf; Hennen, L., Keulen, I., Korthagen, I., Aichholzer, G., Lindner, R. y Nielsen, R. (2020). Introduction. States and perspectives of e-Democracy. En European E-Democracy in Practice. Springer.; Knowledge Centre on Crowdsourcing (s. f.). About Crowdsourcing. https://ecas.org/knowledgecentre-2/crowdsourcing/#1485252451497-7c0fa90f-4dfa; Korthagen, I., Rose, G., Aichholzer, G. y Keulen, I. (2020). Formal agenda setting (national and local level). En L. Hennen, I. Keulen, I. Korthagen, G. Aichholzer, R. Lindner, y R. Nielsen (Eds), European E-Democracy in Practice. Springer.; León, O., Burch, S. y Tamayo, E. (2001). Movimientos sociales en la red. Agencia Latinoamericana de Información. https://www.alainet.org/sites/default/files/msr-web.pdf; Lindner, R. y Aichholzer, G. (2020). E-Democracy: Conceptual foundations and recent trends. En L. Hennen, I. Keulen, I. Korthagen, G. Aichholzer, R. Lindner y R. Nielsen (Eds), European EDemocracy in Practice. Springer.; Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones MinTIC (s. f.). ¿Qué es la ciudadanía digital? https://www.ciudadaniadigital.gov.co/627/w3-propertyvalue-12324.html; MinTIC, Viceministerio de Economía Digital, Dirección de Gobierno Digital (2019). Manual de gobierno digital. Implementación de la política de gobierno digital. https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-81473_recurso_1.pdf; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2019). Misión de sabios. Minciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pdf; Latorre, E., Castro, K. y Potes, I. (2018). Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1219/TIC%20TAC%20TEP.pdf; OCDE (2019). Índice de Gobierno Digital OCDE 2019: resultados y mensajes claves. OECD Digital Government Studies, OECD publishing. https://www.oecd.org/gov/digital-government/digitalgovernment-index-2019-highlights-es.pdf; Organización de las Naciones Unidas (ONU (1986). Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-rightdevelopment#:~:text=El%20derecho%20al%20desarrollo%20es%20un%20derecho%20humano%20inalienable%20en,fundamentales,%20a%20contribuir%20a%20ese; Velásquez, R. (2011). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20 (1), 39. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377; Velásquez, R. (2021). Formulación e implementación de políticas públicas. Universidad de los Andes (PPT).; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/8837
-
2Academic Journal
المؤلفون: Cuartas Giraldo, María Isabel, Acevedo Arango, Óscar Fernando, Arias Ramírez, Diego Alonso, Quiroz Cañizares, Jorge Andrés
مصطلحات موضوعية: Juvenile citizenship, public policy, e-democracy, political skills, local government advocacy, ciudadanía juvenil, políticas públicas, democracia digital, competencias políticas, incidencia política local
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml
Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8837/15236; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8837/15237; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/8837/15238; Núm. 33 , Año 2023 : Julio-Diciembre; 34; 33; 11; Opera; Alcaldía Municipal de Marinilla (2014). Decreto 041 de 2014 por medio del cual se crea el Comité de Gobierno en línea y antitrámites. http://marinillaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/marinillaantioquia/content/files/000019/939_decretono041_1.pdf; ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH [ATLAS.ti 22 Mac] (2022). https://atlasti.com; CCOA (2018). Marinilla. Fichas de Promoción de la Inversión del Oriente Antioqueño. Informe Municipal del Oriente Antioqueño. OECD, https://inversion.ccoa.org.co/ALTIPLANO_MARINILLA.pdf; Concejo Municipal de Marinilla (2019). Acuerdo 08 de 2019 por medio del cual se adopta la política pública de juventud del municipio de Marinilla. https://marinillaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/marinillaantioquia/content/files/000682/34058_acuerdo-08-de-2019_1.PDF; Congreso de la República de Colombia (2018). Ley Estatutaria 1885 de 2018 por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1885_2018.html; Constitución Política de Colombia (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2019). Caracterización del municipio de Marinilla. Datos Abiertos. https://www.datos.gov.co/Vivienda-Ciudad-y-Territorio/Caracterizaci-n-Municipiode-Marinilla/hj2f-dudn; Ford, E. (2019). El reto de la democracia digital. Hacia una ciudadanía interconectada. KAS, JNE, ONPE. https://issuu.com/democracia_digital/docs/libro_democracia_digital_vf; Hennen, L., Keulen, I., Korthagen, I., Aichholzer, G., Lindner, R. y Nielsen, R. (2020). Introduction. States and perspectives of e-Democracy. En European E-Democracy in Practice. Springer.; Knowledge Centre on Crowdsourcing (s. f.). About Crowdsourcing. https://ecas.org/knowledgecentre-2/crowdsourcing/#1485252451497-7c0fa90f-4dfa; Korthagen, I., Rose, G., Aichholzer, G. y Keulen, I. (2020). Formal agenda setting (national and local level). En L. Hennen, I. Keulen, I. Korthagen, G. Aichholzer, R. Lindner, y R. Nielsen (Eds), European E-Democracy in Practice. Springer.; León, O., Burch, S. y Tamayo, E. (2001). Movimientos sociales en la red. Agencia Latinoamericana de Información. https://www.alainet.org/sites/default/files/msr-web.pdf; Lindner, R. y Aichholzer, G. (2020). E-Democracy: Conceptual foundations and recent trends. En L. Hennen, I. Keulen, I. Korthagen, G. Aichholzer, R. Lindner y R. Nielsen (Eds), European EDemocracy in Practice. Springer.; Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones MinTIC (s. f.). ¿Qué es la ciudadanía digital? https://www.ciudadaniadigital.gov.co/627/w3-propertyvalue-12324.html; MinTIC, Viceministerio de Economía Digital, Dirección de Gobierno Digital (2019). Manual de gobierno digital. Implementación de la política de gobierno digital. https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-81473_recurso_1.pdf; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2019). Misión de sabios. Minciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pdf; Latorre, E., Castro, K. y Potes, I. (2018). Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1219/TIC%20TAC%20TEP.pdf; OCDE (2019). Índice de Gobierno Digital OCDE 2019: resultados y mensajes claves. OECD Digital Government Studies, OECD publishing. https://www.oecd.org/gov/digital-government/digitalgovernment-index-2019-highlights-es.pdf; Organización de las Naciones Unidas (ONU (1986). Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-rightdevelopment#:~:text=El%20derecho%20al%20desarrollo%20es%20un%20derecho%20humano%20inalienable%20en,fundamentales,%20a%20contribuir%20a%20ese; Velásquez, R. (2011). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20 (1), 39. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377; Velásquez, R. (2021). Formulación e implementación de políticas públicas. Universidad de los Andes (PPT).; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15133; https://doi.org/10.18601/16578651.n33.02
-
3Book
المؤلفون: Acevedo Arango, Oscar Fernando, Aponte Canencio, Diego Mauricio, Castiblanco Torres, Bernardo, Cuevas Ramírez, Carlos Alberto, Durán Echeverri, Alicia, Espinosa Becerra, Adriana, Facchin, Federica, Giovanni Aguilar, Irene, Granados García, Alejandro, Guerrero Ospina, Pablo, Guerrero Zapata, Andrea, Jaramillo Moreno, Ricardo A., López Rodríguez, Claudia Johana, Manrique López, Juan Guillermo, Mayorga Sierra, Erika, Moncada Torres, Luz Marina, Quiroga Baquero, Luis, Laverde Gallego, Diana Janneth, Román Cárdenas, Angie Paola, Serrano Quintero, Luz Amparo, Tapias Saldaña, Ángela Cristina, Zapata García, José Gabriel
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, orcid:0000-0002-4129-9980, orcid:0000-0003-4064-0355, orcid:0000-0001-5481-6011, orcid:0000-0002-0067-1934, orcid:0000-0003-3172-862X, orcid:0000-0002-6495-6859, orcid:0000-0001-7201-4872, orcid:0000-0001-9802-7532, orcid:0000-0001-7129-2459, orcid:0000-0002-7220-6978, orcid:0000-0002-0907-1783, orcid:0000-0002-9940-6312, orcid:0000-0002-3490-9349, orcid:0000-0002-0229-8627, orcid:0000-0003-0507-8651, orcid:0000-0002-9646-9860, orcid:0000-0001-7519-0126, orcid:0000-0002-1465-6479, orcid:0000-0003-1131-6791, orcid:0000-0001-5939-4022, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=S5-lWu4AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=IAYMUbEAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=w-D_T-UAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=f3SQqzkAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6MMcC6gAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1UqoQacAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=fC7UlTgAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=aa2wx2QAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=rfjT8ccAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vyIQxX4AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=R_QNZNoAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HBgECD8AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=psB0kvkAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=L9dv8ckAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HsHkDAUAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000559970, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000384194, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000509264, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001062336, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001636469, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000570583, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001137301, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004573, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001437336, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400474, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001048902, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001506411, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001475888, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Social psychology, Pedagogy, Family, Social interaction, Family psychotherapy, Psicología Social, Pedagogía, Familia, Interacción Social, Psicoterapia familiar
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-348; application/pdf
Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-medicas-y-de-salud/perspectivas-de-investigaci%C3%B3n-en-psicolog%C3%ADa-impacto-social-en-diversidad-de-contextos-detail; Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós.; Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.; Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de tinta.; Chartier, R. (2000). Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. En A. Cue (Ed.), Conversaciones con Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit. Fondo de Cultura Económica.; Gergen, K. (2016). Toward a Visionary Psychology. The Humanistic Psychologist, 44(1), 3-17. http://dx.doi.org/10.1037/hum0000013; Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.; Hernández, A. y Estupiñán, J. (2008) Lineamientos Técnicos para la inclusión y atención de familias. ICBF. https://www.icbf.gov.co/el-instituto/ sistema-integrado-de-gestion/lineamientos-tecnicos-para-la-inclusiony- atencion-de; IREG Observatory. (2020). Who we are [Entrada de página web]. https:// ireg-observatory.org/en/about-us/; Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.; Ong, W. (2009). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.; Sapiens Research (2020). Ranking U-sapiens 2020-1. [Entrada de página web]. https://www.srg.com.co/lasmejoresuniversidades/usapiens.php; Universidad Santo Tomás. (2020a, 4 de junio). La Universidad Santo Tomás entre las mejores IES en investigación del país: Ranking U-Sapiens 2020- I. [Entrada de página web]. https://www.usta.edu.co/index.php/tomasnoticias/ investigacion/item/5635-la-universidad-santo-tomas-entre-lasmejores- en-investigacion-del-pais-ranking-u-sapiens-2020-i; Universidad Santo Tomás. (2020b). Unidad de investigación. Información general [Entrada de página web]. https://unidadinvestigacion.usta.edu. co/index.php/convocatoria-fodein/informacion-general; Barbaranelli, C. y D’Olimpio, F. (2006). Analisi dei dati con SPSS (vol. 2). Led.; Fried Schnitman, D. (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas. Granica.; Fried Schnitman, D. (2004). Un paradigma generativo para la psicología y la clínica [Ponencia]. En Actas del VI Congreso Latinoamericano y XVII Nacional de Estudiantes de Psicología “El panorama de la Psicología en Latinoamérica”. Bogotá, ANEPSI.; Hernando, M., Kuhne, W., Marinkovic, P., Pardo, P. y Pérez, O. (2010). Características de Consultantes y Proceso Terapéutico de Universitarios en un Servicio de Psicoterapia. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(1), 99-108. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.3110; Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial data, 6(1), 23-37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606104; López, M., Montoya, D. y Dussán, C. (2012). Caracterización de los asistentes al centro de atención psicológica de la universidad de Manizales, 2006- 2010. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 149-166. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126826011; Miermont, J. (1993/2005). L’écologie du lien. L’Harmattan.; Maglio, A., Molina, M., Raimundi, M., Gonzalez, M. y Schmidt, V. (2014). El apoyo familiar en la interfaz familia-trabajo. Construcción de una escala para su evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación- e Avaliação Psicológica, 1(37), 187-202. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=459645433010; Morín, E. (1998). El método: la vida de la vida. Cátedra.; Piacente, T., Marder, S., Resches, M. y Ledesma, R. (2006). El contexto alfabetizador hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(21), 61-88. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645448005; Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF; Román-Cárdenas, A. P. (2017). La entrevista clínica generacional aplicada en contextos vulnerables: Un ejercicio de Investigación e intervención con actores del conflicto armado Colombiano. Editorial Académica Española.; Anderson, H. y Goolishian, H. A. (1988). Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos: ideas preliminares y en evolución sobre las implicaciones para la teoría clínica. Proceso familiar, 27(4), 371-393. https://es.scribd.com/ document/503782930/Sistemas-Humanos-como-Sistemas-Linguisticos; Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20. http://www.terapiafamiliar.cl/intranet/archivos/anderson.pdf; Anto, A., Muñoz, M. y Martínez, V. (2015). Atención integral a los problemas de convivencia familiar, en una comisaría de familia de la ciudad de Cali. Diversitas: perspectivas en psicología, 11(1), 99-111. https://www. redalyc.org/journal/679/67943296007/html/; Aponte, D., Durán, A., Laverde, D., Zapata, J., Agudelo, D., Gaitán, D. y Granados, A. (2018). Encuentros humanizantes: implementación de una propuesta, en perspectiva de salud mental, para la atención de personas desmovilizadas de grupos armados en proceso de reintegración, sus familias y comunidades. Editorial Universidad Externado de Colombia.; Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e intervención. Quaderns de Psicología, 16(2), 43-55. https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/-n2-barbosa; Duque García, R., Rojas Gil, M., Garzón de Laverde, D., Fonseca, J., González, O., Parra, R. y Niño, J. (2015) Lineamientos para las prácticas clínicas supervisadas de la maestría en psicología clínica y de la familia. Ediciones USTA.; Duque, R. (2017). La investigación como biosfera autoorganizada: diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Estupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Ediciones USTA.; Estupiñán, J., Hernández, Á., Rodríguez, D., Polo, M., Garzón, D., Barragán, M., Rodríguez, L., González, M., Morales, L. y Sandoval, H. (2003). Construcciones en psicología compleja. Ediciones USTA.; Estupiñán, J., Hernández, Á. y Serna, A. (2017). Transformación de la Subjetividad en la Psicoterapia Sistémica. Ediciones USTA. http://hdl.handle. net/11634/32283; Fernández, E. y Medina, R. (2016). Deconstruyendo el sentido de compromiso matrimonial o el amor “para toda la vida” en la pareja tradicional. Redes, 33, 37-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7010563; Fried, D. (2006). Diálogos generativos. En G. Rodríguez (Comp.), Diálogos Apreciativos: el socioconstruccionismo en acción (pp. 17-48). Instituto Internacional de Sociología Jurídica Oñati-Editorial Dykinson. http:// www.fundacioninterfas.org/capacitacion/wp-content/uploads/2016/05/13. DialogosGenerativos.pdf; Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: aproximaciones a la construcción social. Paidós.; Gergen, K. y McNamee, S. (Eds.). (1996). La terapia como construcción social. Paidós.; Hernández, A. (2004). Psicoterapia sistémica breve. Códice.; López, C. J. y Plazas, D. C. (2013). Identidad narrativa y su Reconfiguración desde Procesos Abductivos en un Fenómeno Puntuado como Psicopatológico (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.; Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 14(29), 71-93. https://doi.org/10.18270/rcfc. v14i29.664; Martínez, D. (2007). Autolesiones deliberadas –DSH–, una aproximación a su corporalidad, XIV Jornadas de investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.; Maturana, H. y Varela, F. (1972). De máquinas y seres vivos. Editorial Universitaria.; Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Foro. Análisis del documento “Política pública nacional para las familias colombianas”. Bogotá, Colombia. https://es.scribd.com/document/282129753/ Documento-Foro-Nacional-de-La-Familia-Ley-y-Politica-de-Familia; Munné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Interamerican Journal of Psychology, 38(1), 23-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28438104; Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Gedisa.; Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación. Más allá de la biología y el giro lingüístico. Gedisa.; Pinillos, M. (2020a). La familia y políticas públicas. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 88-102. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2020.6; Pinillos, M. (2020b). Configuraciones de la familia en su diversidad. El Ágora USB, 20(1), 275-288 https://doi.org/10.21500/16578031.4197; Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 25, 189-207. https://raco.cat/index.php/ Analisi/article/view/15057; Shotter, J. (1999, 21-22 de octubre). Dialogue, depth, and life inside responsive orders: From external observations to participatory uncerstanding [Sesión de conferencia]. Dialogues on Performing Knowledge. Estocolmo, Suecia.; Tenorio, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, 27(76), 7-52. http://www.scielo.org. mx/pdf/soc/v27n76/v27n76a1.pdf; Tusón, A. (2015). Análisis de la conversación. Planeta.; Vilanova, M. S. y Cooperride, D. (2013). Indagación Apreciativa: Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Editorial Kairós.; Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Gedisa.; Watzlawick, P. (1991). Teoría de la comunicación humana. Herder; White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.; Allen, J. y Fonagy, P. (2006). Handbook of mentalization-based treatment. Wiley.; Aguilar, V. (2015). Representaciones y procesos de construcción familiar y laboral. Caso de personas en proceso de reintegración ACR Sumapaz (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.; Agredo, J. y Torres, C. (2017). Procesos de auto-organización y co-evolución con familias reconstituidas en contexto de reintegración (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.; Aponte, D., Durán, A., Laverde, D., Zapata, J., Agudelo, D., Gaitán, D., Giovanni, I. y Granados-García, A. (2018). Encuentros Humanizantes. Implementación de una propuesta en perspectiva de salud mental, para la atención de personas desmovilizadas de los grupos armados en proceso de reintegración, sus familias y comunidades. Editorial Externado.; Ávila-Toscano, J. y Madariaga, C. (2010). Redes personales y dimensiones de apoyo en individuos desmovilizados del conflicto armado. Psicología desde el Caribe, 25, 179-201. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n25/ n25a09.pdf; Bauman, Z. (2005). Amor liquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.; Bleichmar, H. (2015). Living in the interface so as not to be trapped within fragmentary worlds. Psychoanalytic Inquiry, 35(2), 172-186. http://dx. doi.org/10.1080/07351690.2014.974409; Bowlby, R. y King, P. (2004). Fifty years of attachment theory. The Donald Winnicott memorial lecture. Karnac Books Ltd., on behalf of the Winnicott Clinic of Psychotherapy.; Caramés, A., Fisas, V. y Luz, D. (2006 ). Análisis de los programas de desarme, desmovilización y reintegración existentes en el mundo durante 2005. Escuela de Cultura de Paz. https://reliefweb.int/report/afghanistan/ análisis-de-los-programas-de-desarme-desmovilización-y-reintegración-ddr; Castrillón-Guerrero, L., Riveros,V., Knudsen, M., López, W., Correa-Chica, A. y Castañeda J. (2017). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84-98. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07; Gordillo, L. y Niño, A. (2009). La familia parte significativa dentro del proceso de resocializacion a la vida civil (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.; Janzen, R. (2014). Guatemalan ex-combatant perspectives on reintegration: a grounded theory. The Qualitative Report, 19(21), 1-24. https://nsuworks. nova.edu/tqr/vol19/iss21/1; Jewell, T., Gardner, T., Susi, K., Watchorn, K., Coopey, E., Simic, M., Fonagy, P. y Eisler, I. (2019). Attachment measures in middle childhood and adolescence: A systematic review of measurement properties. Clinical Psychology Review, 68, 71-82. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2018.12.004; Landaluze, Z. (2012). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo/Lan-koadernoak Hegoa, 58, 1-49. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4411286; Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital, 18(2), e1933. https:// doi.org/10.5565/rev/athenea.1933; Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Editorial USTA.; Marrone, M. (2001). La teoría del apego, un enfoque actual. Psimática Editorial.; Maya-Jariego, I., de la Peña, A., Arenas, C. y Alieva, D. (2019). Personal networks, social media, and community cohesion in the strategies of peace‐building agents in Colombia to counteract the segregation of displaced populations. Journal of Community Psychology, 47(6), 1300-1312. https://doi.org/10.1002/jcop.22173; Medeiros, E., Shrestha, P., Gaire, H. y Orr, D. (2019). Life after armed group involvement in nepal: A clinical ethnography of psychological well-being of former “child soldiers” over time. Transcultural Psychiatry, 57(1), 183-196. https://doi.org/10.1177/1363461519850338; Mitrotti, J. (2018). La reintegración en Colombia “una oportunidad lo cambia todo”. Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN). http:// parlamericas.org/uploads/documents/Joshua_Mittroti_Presentation_ S1_SPA.pdf; Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.; Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(14), 106-111. https:// produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2582; Nasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, 62, 64-85. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.04; Rivière, P. (1971). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (Tomo II). Nueva Visión.; Rodríguez, M. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22, 337-46. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1183; Sarmiento, D. (2011). Re-socialización de los desmovilizados residentes en los municipios de la banda oriental del Departamento del Atlántico y su incidencia en el proceso de reintegración social (Tesis de grado). Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.; Solda, A. y Villeval, M. (2020). Exclusion and reintegration in a social dilemma. Economic Inquiry, 58(1), 120-149. https://doi.org/10.1111/ecin.12720; Stearns, P. (2017). The Revival of Shame: Contemporary History. En P. Stearns (Ed.), Shame: A Brief History (pp. 96-130). University of Illinois Press.; Theidon, K. y Betancourt, P. (2006). Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis Político, 58, 92-111. http://www. scielo.org.co/pdf/anpol/v19n58/v19n58a04.pdf; Velasco, R. y Londoño, C. (2011). Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 114-128. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/506; Willems, R. y van Leeuwen, M. (2015). Reconciling reintegration: The complexity of economic and social reintegration of ex-combatants in burundi. Disasters, 39(2), 316-338. https://doi.org/10.1111/disa.12102; Zapata, J., Laverde, D., Manrique, J., Durán, A. y Aponte, D. (2020). Familia y proceso de reintegración de excombatientes en el conflicto armado colombiano: estado del arte 2010-2018. Quaderns de Psicologia, 22(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1501; Abbott, J., Johnson, R. y Kizol, B. (1995). Domestic violence against women. Incidence and prevalence in emergency department population. JAMA, 273(22), 1763-7. https://doi.org/10.1001/jama.273.22.1763; Buss, D. (1988). Love Acts. En R. Sternberg y M. Barnes (Eds.), The Psychology of Love, (s. p.). Yale University Press.; Brunner, J. (1995). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.; Corsi, J. (2003). Maltrato y Abuso en el ámbito doméstico: Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Paidós.; De Justicia. (12 de julio de 2017). La violencia interpersonal es la razón de 6 de cada 10 homicidios. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/justicia/ delitos/cifras-de-violencia-en-colombia-en-2017-108130; Esteban, M. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73. https:// raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99354; Estupiñán, J. (2004). La investigación intervención para la transformación de la familia y la salud mental. Hallazgos, Revista de Investigaciones, 1(1), 105-110. http://hdl.handle.net/11634/25765; Ferrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122. https://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf; Gadamer, H. (2001). Verdad y método. Sígueme.; Gallo, E., Meneses, Y. y Valencia, C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. Investigación & Desarrollo, 22(2), 360-401. http://dx.doi.org/10.14482/ indes.22.2.5595; García, N. y Montenegro, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista. Athenea Digital, 14(4), 63-88. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/292030; Guarderas, M. (2016). La Intervención psicosocial contra la violencia de género en Quito: tejiendo narrativas y nuevos sentidos (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. https://hdl. handle.net/10803/385738; Jaramillo-Moreno, R. y Cuevas, C. (2020). Panorama científico de la relación entre la violencia intrafamiliar y de género y la resiliencia familiar: posibilidades, retos y limites. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 113-130. https://doi.org/10.15332/22563067.5544; Jaramillo-Moreno, R. y Cuevas, C. (2018). Informe Final del Proyecto: Resiliencia en víctimas de Violencia intrafamiliar y de Género Fase 1. Editorial USTA.; Lancelotti, L. (2004). Entrevista al Dr. Lancelotti: “La violencia no es solamente física”. Revista IOSE Conectados, 6(9), 14-24. https://issuu.com/ santiagogar/docs/revista_iose_conectados_09; Martin, A. (2008). Antropología del género: Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Cátedra.; Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Trillas.; Martínez-Plana, M. (2004). Entre velas y rosas: Algunas dimensiones del amor romántico. Revista de Ciencias Sociales, 13, 8-27. http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/pr/cis/rcs/13/Velas.p; Pascual-Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico: Amores cinematográficos y educación. Dedica. Revista de educação e humanidades, 10, 63-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429358; Resurrección-Rodríguez, E. y Córdoba-Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violencia de género. Trabajo Social Hoy, 89, 65-82. http://dx.doi. org/10.12960/TSH.2020.0005; Rojas, L., Chálela, M. y Londoño, P. (2011). Violencia intrafamiliar-abuso sexual. Editorial USTA.; Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En S. Vance. (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Ed. Revolución.; Ruiz, C. (2016). Los mitos del amor romántico: S.O.S celos. En Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla (SIEMUS), Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y género (pp. 625-636). SIEMUS.; Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org. pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf; Sparks, A. C. (2003). Investigación narrativa en la educación física y el deporte. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (2-3), 51-60. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2257463; Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.; Vygotski, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje. La Pléyade.; Aceves, J. E. (2001). Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes. Espiral, 7(20), 11-38. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=13802001; Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Colección Universitas, serie formación docente. Editorial Labor de Editor.; Aravena, M. (2016). Formación inicial docente en investigación educativa: Estudio de caso de la formación en investigación en las escuelas de pedagogía básica chilenas (Tesis doctoral). Facultad de Humanidades en Ciencias de la Educación, Universidad de la Nacional de la Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1271/te.1271.pdf; Avalos, B. (2001). El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde el presente al futuro [Sesión de conferencia]. Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/05/10-El- Desarrollo-Profesional-de-los-Docentes-Noviembre-2001.pdf; Basabe, L., Caminolli, A., Cols, E. y Feeney, S. (2008). El saber didáctico (1.ª ed). Paidós.; Barriga, A. (2005). El profesor en educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos, 27(108), 8-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982005000100002& script=sci_abstract&tlng=es; Bozu, Z. (2010). Los jóvenes profesores universitarios en el contexto de la enseñanza universitaria. Claves y controversias. Revista Iberoamericana de Educación, 51(3), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie5131831; Butti, F. (2010). De las teorías pedagógicas, a las prácticas y condiciones socioinstitucionales del trabajo docente. Kairos: Revista de Temas Sociales, 25(1), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702291; Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. Minuit.; Centeno, A., Corengia, A., Primogerio, C., Llull, L., Mesurado, B. y Laudalio, M. (2009). Identificación de estilos de enseñanza en la universidad. Estudio en tres carreras universitarias: Ciencias Biomédicas, Abogacía y Comunicación Social [Sesión de conferencia]. V Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar de Plata, Argentina.; Coll, C. (1997). Aprendizaje escolar y la construcción del conocimiento. Paidós.; Contreras, J. (2010). Experiencia, escritura y deliberación: Explorando caminos en la formación didáctica del profesorado. En Alliud y D. Suárez, El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. Editorial Homo Sapiens.; Dewey, J. (1969). Experiencia y educación. Losada.; Feo, R. (2011). Una mirada estratégica a la formación docente de calidad Revista Iberoamericana de Educación OEI. http://www.rieoei.org/ deloslectores/4132Feo.pdf; Figueroa, N. y Páez, H. (2009). Pensamiento didáctico del docente universitario. Una perspectiva de la reflexión de su práctica pedagógica. Fundamentos en Humanidades, 9(18), 111-136. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=18411970006; Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores.; Goodson, I. (2003). Hacia el desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 733-758. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801107; Grinsztajn, F., Szteinberg, R., Córdoba, M. y Miguez, M. (2015). Construcción de saber pedagógico y recursos educativos abiertos en la formación de profesionales para la docencia universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(4), 275-299. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5457; Grisales, F. y González, E. (2009). El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria. Educación y educadores, 12(2), 77-86. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219005; Gutierréz, N. y Barran, M. (2009). Tesis de posgrado en educación. Revista Perfiles Educativos, 30(122), 78-93. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=13211181004; López, B y Basto, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Revista Educación y educadores, 13(2), 275-291. https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.2.6; Loureiro, S., Miguez, M. y Otegui, X. (2016). Desempeño docente en la enseñanza universitaria: análisis de las opiniones estudiantiles. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1), 55-67. https://doi.org/10.18861/ cied.2016.7.1.2576; Mojica, F. (2012, mayo 17-18). La educación superior y el docente del futuro en América Latina [Sesión de onferencia]. VI Congreso de Investigación, Innovación y Gestión Educativas. Monterrey, México. http://www. franciscomojica.com/articulos/futuroedsupamer icalat.pdf; Nuthal, G. (2005). The cultural myths and realities of classroom teaching and learning: A personal journey. Teachers College Record, 107(5), 895-934. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9620.2005.00498.x; Pérez, G. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 37-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198003; Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y educadores, 7, 45-56. https:// educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548; Rodrigo, M., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Representaciones y procesos en las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero, Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Visor.; Rodríguez, H. y Sánchez, J. (2013). Equipo docente: Formación, cultura colaborativa e interdisciplinariedad. Revista Pedagogía y Saberes, 39, 11-20. https://doi.org/10.17227/01212494.39pys11.20; Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista de Educación, 352, 267-287. http://www. revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_12.pdf; Solis, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83; Shulman, L. (1987). Those who understand: Know growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.2307/1175860; Tuning América Latina. (2004-2007). Proyecto Tuning para América Latina. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. http://www.rug.nl/let/tuningal; Unesco. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia una educación de calidad para todos al 2015. Salesianos Impresiones; Vezub, L. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/ PEL.53.1.2016.9; World Economic Forum. (2012). The Global Competitiveness Report 2012–2013. Genova. http://www.weforum.org/gcr; Zuluaga, G., Noguera, C., Quiceno, H., Saldarriaga, Ó., Sáenz, J., Martínez, A., Caruso, M., Klaus, A., Vega-Nieto, A., Schérer, R., Rifá, M, Narodowski, M., Echeverri, A., Aguilar, D., y Vitarelli, M. (2006). Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Cooperativa editorial Magisterio. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/188; American Education Research Association, American Psychological Association & National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for Educational and Psychological Testing 2014. American Education Research Association.; American Psychological Association [APA]. (2006a). American Psychological Association Task Force on the Assessment of Competence in Professional Psychology: Final report. American Psychological Association.; Aston, R. (2009). A literature review exploring the efficacy of case formulation in clinical practice. What are the themes and pertinent issues? The Cognitive Behaviour Therapist, 2(2), 63-74. https://doi.org/10.1017/ S1754470X09000178; Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038- 1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511; Baer, D., Wolf, M. y Risley, T. (1987). Some still-current dimensions of applied behavior analysis. Journal of Applied Behavior Analysis, 20(4), 313-327. https://doi.org/10.1901/jaba.1987.20-313; Ballesteros, B., Novoa, M., Caycedo, C. y García, D. (2006). Análisis funcional de casos de conductas de juego en niños y jóvenes de Bogotá, Colombia. Adicciones, 18, 73-86. https://doi.org/10.20882/adicciones.357; Bieling, P. y Kuyken, W. (2003). Is cognitive case formulation science or science fiction? Clinical Psychology: Science and Practice, 10(1), 52-69. https:// doi.org/10.1093/clipsy.10.1.52; Bonta, J. y Andrews, D. (2017). The Psychology of Criminal Conduct (6.ª ed.). Routledge.; Castro, L. y Ángel, E. (1998). Formulación clínica conductual. En V. Caballo (Comp.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (Vol. II, pp. 3-69). Siglo XXI.; Caycedo, C., Ballesteros, B. y Novoa, M. (2008). Análisis de un protocolo de formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 7(1), 231-250. https://revistas.javeriana.edu. co/index.php/revPsycho/article/view/211; Cohen, R. y Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológica. Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill.; Colegio Colombiano de Psicólogos [Colpsic]. (2014). Perfil del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. Colegio Colombiano de Psicólogos. http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf; Colegio Colombiano de Psicólogos [Colpsic]. (2018). Listado de peritos en psicología jurídica y forense. https://www.colpsic.org.co/campos/ listado-de-peritos/74; Davies, J. (2019). Developing a Model for Evidence-based Clinical Forensic Interviewing. International Journal of Forensic Mental Health, 18(1), 1-9. https://doi.org/10.1080/14999013.2018.1508096; Davies, J., Black, S., Bentley, N. y Nagi, C. (2013). Forensic case formulation: Theoretical, ethical and practical issues. Criminal Behaviour and Mental Health, 23(4), 304-314. https://doi.org/10.1002/cbm.1882; Echeburúa, E., Muñoz, J. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159. http:// hdl.handle.net/10810/28569; Eells, T. (2007). Psychotherapy case formulation: History and current status. En T. Eells (Ed.), Handbook of Psychotherapy Case Formulation (pp. 3-32). Guilford.; Eells, T., Kendjelic, E. y Lucas, C. (1998). What’s in a Case Formulation? Development and Use of a Content Coding Manual. Journal of Psychotherapy Practice and Research, 7(2), 144-153. https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC3330487/; Eells, T. y Lombart, K. (2011). Theoretical and evidence-based approaches to case formulation. En P. Sturmey y M. McMurran (Eds.), Forensic case formulation (pp. 3-32). Wiley-Blackwell.; Espinosa-Becerra, A. (2015). Generalidades de la evaluación psicológica forense y su aplicación en víctimas de maltrato infantil. En I. Loinaz y R. Gallardo (Eds.), Prevención del maltrato infantil (pp. 51-91). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial.; Espinosa-Becerra, A. (2016). Prueba pericial psicológica. En L. Rodríguez-Cely (Coord.), Psicología Jurídica y Forense: Debates, propuestas e investigaciones (pp. 233-257). EOS Psicología Jurídica.; Flinn, L., Braham, L. y das Nair, R. (2014). How reliable are case formulations? A systematic literature review. British Journal of Clinical Psychology, 54(3), 266-290. https://doi.org/10.1111/bjc.12073; Guarnera, L. y Murrie, D. (2017). Field reliability of competency and sanity opinions: A systematic review and meta-analysis. Psychological Assessment, 29 (6), 795-818. https://doi.org/10.1037/pas0000388; Guerrero, A., Lobo, A. y Espinosa-Becerra, A. (2016). ¿Cómo se hace una evaluación psicológica forense? En A. Lobo, A. Espinosa-Becerra, A. Guerrero y V. Ospina (Eds.), Psicología Forense en el Proceso Penal con Tendencia Acusatoria (pp. 80-125). Ediciones USTA - Manual Moderno.; Hantula, D. y Wells, V. (2013). Consumer behavior analysis: (A) rational approach to consumer choice. Routledge. https://doi.org/10.4324/ 9781315829739; Haynes, S., Godoy, A. y Gavino, A. (2011). Cómo elegir el mejor tratamiento. Formulación de casos clínicos en terapia del comportamiento. Pirámide.; Haynes, S. y O’Brien, W. (2000). Principles and Methods of Behavioral Assessment. Plenum/Kluwer Press.; Haynes, S., O’Brien, W. y Kaholokula, J. (2011). Behavioral assessment and case formulation. Wiley.; Hempel, C. y Fetzer, J. (2001). The Philosophy of Carl G. Hempel. Studies in Science, Explanation, and Rationality. Oxford University Press.; International Test Commission [ITC]. (2017). The ITC Guidelines for Translating and Adapting Tests (2.ª ed.). International Test Commission.; Kaholokula, J., Godoy, A., O’Brien, W., Haynes, S. y Gavino, A. (2013). Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud, 24, 117-127. https://doi.org/10.1016/S1130-5274(13)70013-6; Kane, M. (2009). Validating the interpretations and uses of test scores. En R. Lissitz (Ed.), The concept of validity (pp. 39-64). Information Age Publishing.; Lobo, A., Espinosa-Becerra, A., Guerrero, A. y Ospina, V. (2016). Psicología Forense en el Proceso Penal con Tendencia Acusatoria. Guía práctica para psicólogos y abogados. Ediciones USTA - Manual Moderno.; McMurran, M. y Bruford, S. (2016). Case formulation quality checklist: a revision based upon clinicians’ views. Journal of Forensic Practice, 18(1), 31-38. https://doi.org/10.1108/JFP-05-2015-0027; Mumma, G. (2011). Current issues in case formulation. En P. Sturmey y M. McMurran (Eds.), Forensic case formulation (pp. 33-60). Wiley-Blackwell.; Muñoz, A. y Novoa, M. (2010). Confiabilidad y validación de un modelo de formulación clínica conductual. Universitas Psychologica, 10(2), 501- 519. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-2.cvmf; Neal, T. y Grisso, T. (2014). Assessment practices and expert judgment methods in forensic psychology and psychiatry. Criminal Justice and Behavior, 41(12), 1406-1421. https://doi.org/10.1177/0093854814548449; Nelson, R. y Haynes, S. (1979). The nature of behavioral assessment: A commentary. Journal of Applied Behavior Analysis, 12, 491-500. https://doi. org/10.1901/jaba.1979.12-491; Pulido, D. y Novoa, M. (2014). Clinical case formulation in a context of health. Universitas Psychologica, 13(1), 187-205. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.UPSY13-1.ccfh; Roesch, R. y McLachlan, K. (2018). Clinical Forensic Psychology and Law. Routledge.; Rodríguez-Páez, M. y Vanegas-Gómez, F. (2010). Validación empírica del modelo de formulación clínica por procesos básicos de Castro y Ángel. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 91-101. http://ref.scielo.org/ktjwc8; Sim, K., Gwee, K. y Bateman, A. (2005). Case formulation in Psychotherapy: revitalizing its usefulness as a clinical tool. Academic Psychiatry, 29, 289-292. https://doi.org/10.1176/appi.ap.29.3.289; Sturmey, P. y McMurran, M. (2011). Forensic case formulation. Wiley- Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781119977018; Tully, R. (2019). Mental health and violence: Forensic risk assessment and formulation. En R. Tully y J. Bramford (Eds.), Case Studies in Forensic Psychology (pp. 133-148). https://doi.org/10.4324/9780429505720; VandenBos, G. (2007). APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association.; Villamil, C., Peña-Correal, T. y Quiroga-Baquero, L. (2018). Efectos del contenido funcional de la instrucción sobre el desempeño en igualación a la muestra de segundo orden. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 44-56. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.3; Virués-Ortega, J. y Haynes, S. (2005). Functional Analysis in Behavior Therapy: Behavioral Foundations and Clinical Application. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 567-587. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=33705309; Wheable, V. y Davies, J. (2020). Examining the Evidence Base for Forensic Case Formulation: An Integrative Review of Recent Research. International Journal of Forensic Mental Health, 19(3), 315-328. https://doi.or g/10.1080/14999013.2019.1707331; Zettle, R., Hayes, S., Barnes-Holmes, D. y Biglan, A. (2016). The Wiley Handbook of Contextual Behavioral Science. Wiley. https://doi. org/10.1002/9781118489857; Acevedo, O. y Serrano, L. (2019). Fundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas. Manual para docentes, padres de familia y cuidadores. Ediciones USTA. https://doi. org/10.15332/li.lib.2019.00031; Alberta Education (2005). The Heart Of The Matter: Character and Citizenship Education in Alberta Schools. Edmonton. https://files.eric.ed.gov/ fulltext/ED491499.pdf; Ander-Egg, E. (2016). Diccionario de Psicología. Editorial Brujas.; Barudy, J. (2008). El dolor invisible de la infancia: una lectura eco-sistémica del maltrato infantil. Paidós.; Bohman, J. y Rehg, W. (1997). Deliberative Democracy: Essays on Reason and Politics. MIT Press.; Carlson, M. y Earls, F. (2001). The Child as Citizen: Implications for the Science and Practice of Child Development. International Society for the Study of Behavioural Development, 38(2), 11-16. https://issbd.org/ resources/files/newsletter_1101.pdf; Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (Eds.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándades al aula. Un propuesta integral para todas las áreas académicas. Ediciones Uniandes.; Earls, F. (2011). Children: From Rights to Citizenship. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 633, 6-16. http://www. jstor.org/stable/27895957; Flórez, J. (2017, Septiembre 23). Soacha: el karma de crecer a la sombra de un gigante. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/ soacha-historia-censo-y-crecimiento-poblacional/541529; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2006). Lineamientos Técnicos Modalidades Hogares Infantiles- Lactantes y Preescolares. ICBF. http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/lineamientos lineamientoshogaresinfantileslactantesypreescolares.pdf; Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona Próxima, 8, 108-123. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1687/4634; López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Pirámide.; Mockus, A. (1999). Armonizar ley, moral y cultura: Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997. http://institutodeestudiosurbanos.info/dm documents/cendocieu/coleccion_digital/Cultura_Ciudadana/Armonizar_ Ley_Moral-Mockus_%20Antanas.pdf; Osorio, J. y Robledo, J. (2011). Justicia Transicional: Del código del menor al sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Memorando de Derecho, 2(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3851150.; Páramo Morales, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y gestión, 39, 7-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64644480001; Ramos, C., Nieto, A. y Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: Resultados preliminares de un programa multi-componente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1(1), 36-56. https://www.mineducacion.gov. co/cvn/1665/articles-164318_pdf_1.pdf; Serrano, L. (2017). Una mirada al derecho de familia desde la psicología jurídica: personas, parejas, infancia y adolescencia. Ediciones USTA.; Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Imprenta Nuevo Siglo. http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf; Albo, C. (2012). Guía de Justicia Restaurativa de Resolution Northwest. Colegio Colombiano de Psicólogos.; Ávila, N. (2015). Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.; Ayala, S. (2012). Imaginarios de los internos e internas recluidos en los establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga sobre el tratamiento penitenciario (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.; Consejo Nacional de Política Social [Conpes 3629]. (2009). Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: Política de atención al adolescente en conflicto con la ley. Departamento Nacional de Planeación. https:// www.icbf.gov.co/sites/default/files/conpes-3629-srpa.pdf; Hayes, S. y Pierson, H. (2004). Acceptance and commitment therapy. En A. Freeman (Ed.), Encyclopedia of cognitive behavior therapy. Springer.; Hayes, S. y Smith, S. (2005). Get out of your mind & into your life. The new of acceptance & commitment therapy. New Harbinger Publications.; Hazlett-Stevens, H. y Craske, M. (2009). Breathing retraining and diaphragmatic breathing techniques. En W. O’Donohue, J. Fisher y S. Hayes (Eds.), Cognitive behavior therapy. Applying Empirically Supported Techniques in Your Practice. John Wiley & Sons.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos. Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Procesos Digitales.; Kuo, S., Longmire, D. y Cuvelier, S. (2010). An empirical assessment of the process of restorative justice. Journal of Criminal Justice, 38(3) 318-328. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2010.03.006; McKay, M., Forsyth, J. y Eifert. G. (2010). Your life on purpose. New Harbinger Publications, Inc.; Méndez, Y. (2015). Actitudes hacia la justicia restaurativa y estrategias de afrontamiento en jóvenes infractores de la Ley Penal Colombiana (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.; Murillo, C. y Ramírez, C. (2014). Implementación y evaluación de justicia restaurativa en un caso de responsabilidad penal para adolescentes (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.; Padilla, A. (2011). La prestación de servicios a La comunidad. Una sanción con oportunidades para desarrollar procesos de Justicia Restaurativa en el Sistema colombiano de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Buenas prácticas, experiencia piloto y propuesta para su implementación. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Padovani, A. (2010). El modelo restaurativo en el sistema de justicia de adolescentes. Justicia de adolescentes. Perspectivas y programas de intervención. Consejo Superior de la Judicatura.; Rey, C. (2004). La terapia de aceptación y compromiso: sus aplicaciones y principales fundamentos conceptuales, teóricos y metodológicos. Suma Psicológica, 11(2) 267-284. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=134233585008; Tapias, A., Ávila, N., Méndez, E., Méndez, Y. y Ramírez, C. (2017). Justicia Restaurativa en Colombia. Aplicaciones desde la academia. Editorial USTA.; Umbreit, M. Vos, B. y Coates, R. B. (2006). Restorative justice dialogue: Evidence- Based Practice. Center for Restorative Justice & Peacemaking, 1, 1-16. http://www.antoniocasella.eu/restorative/Umbreit_2006.pdf; Vaandering, D. (2011). A faithful compass: rethinking restorative justice to find clarity. Contemporary Justice Review, 14(3), 307-328. https://doi. org/10.1080/10282580.2011.589668; Van Camp, T. y Wemmers, J. (2016). Victims’ reflections on the protective and proactive approaches to the offer of restorative justice: The importance of information. Canadian Journal of Criminology & Criminal Justice, 58(3), 415-442. https://doi.org/10.3138/cjccj.2015.E03; Wood, W. R. y Suzuki, M. (2016). Four challenges in the future of restorative justice. Victims & Offenders, 11(1), 149-172. https://doi.org/10.108 0/15564886.2016.1145610; Álvarez, M., Valencia, O. y Parra, S. (2012). “Dígame: ¿por qué?”. Observatorio Sistema Penal Acusatorio. IEMP Ediciones.; Espinosa-Becerra, A. y Martínez, H. (2017). Prueba pericial psicológica en presunta víctima de delito sexual. Un caso de ausencia de antijuridicidad material. En A. Tapias (Comp.), Psicología Forense. Casos y modelos de pericias para América Central y del Sur (pp. 181-211). Ediciones de la U.; Gallagher-Tuleya, L. (Ed.). (2007). Thesaurus of Psychological Index Terms. Eleventh edition. British Library Cataloguing-in-Publication Data.; Hundersmarck, S., Durkin, K. y Delong, R. (2007). Designing a classification system for internet offenders: Doing cognitive distortions. Journal of Offender Rehabilitation, 45(1-2), 257-273. https://doi.org/10.1300/ J076v45n01_17; Lobo, A., Espinosa-Becerra, A., Guerrero-Zapata, A. y Ospina, V. (2016). Psicología forense en el proceso penal con tendencia acusatoria. Guía práctica para psicólogos y abogados. Manual Moderno.; Mallorquí-Baguéa, N., Vintró-Alcaraza, C., Verdejo-García, A., Granero, R., Fernández-Aranda, F., Magaña, P., Mena-Moreno, T., Aymamí N., Gómez- Peña, M., Del Pino-Gutiérrez, A., Mestre-Bacha, G., Menchón, J. y Jiménez-Murcia, S. (2019). Impulsivity and cognitive distortions in different clinical phenotypes of gambling disorder: Profiles and longitudinal prediction of treatment outcomes. European Psychiatry, 61, 9-16. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2019.06.006; Marshall, W., Hamilton, K. y Fernández, Y. (2001). Empathy Deficits and Cognitive Distortions in Child Molesters. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 13(2). https://doi.org/10.1177/107906320101300205; Mohamed, L., Arce, E. y Novo, M. (2011). Teorías explicativas del comportamiento antisocial. En F. Fariña y R. Arce (Coords.), Prevención e intervención con menores en riesgo de desviación social (pp. 11-51). Andavira Editora.; Orlowski, S., Tietjen, E., Bischof, A., Brandt, D., Schulte, L., Bischof, G., Besser, B., Trachte, A. y Rumpf, H. (2020). The association of cognitive distortions and the type of gambling in problematic and disordered gambling. Addictive Behaviors Addictive Behaviors, 106445. https://doi. org/10.1016/j.addbeh.2020.106445; Ostrosky, F., Romero, C., Vélez, A. y Villalpando, R. (2009). Asociaciones implícitas como método para la detección de violencia y psicopatía. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(2), 170-178. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/5745524.pdf; Ota, M., Takeda, S., Pu, S., Matsumura, H., Araki, T., Hosoda, N., Yamamoto, Y., Sakakihara, A. y Kaneko, K. (2020). The Relationship Between Cognitive Distortion, Depressive Symptoms, and Social Adaptation: A Survey in Japan. Journal of Affective Disorders, 265, 453-459. https:// doi.org/10.1016/j.jad.2020.01.094; Petticrew, M. y Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences. A practical guide. Blackwell Publishing.; Pervan, S. y Hunter, M. (2007). Cognitive Distortions and Social Self-Esteem in Sexual Offenders. Applied Psychology in Criminal Justice, 3(1), 75-91. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download?doi=10.1.1.585.8480&rep=rep1&type=pdf; Pulido-Barbosa, A., Ballén-Villamarín, M. y Quiroga-Baquero, L. (2017). Funciones ejecutivas, rasgos de personalidad e impulsividad en condenados por acceso carnal violento. Diversitas-Perspectivas en Psicología, 13(2), 169-185. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.03; Redondo, S. y Andrés-Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 147-156. http://www.papelesdelpsicologo.es/ pdf/1499.pdf; Redondo, S., Pérez, M. y Martínez, M. (2007). El riesgo de incidencia en agresores sexuales: investigación básica y valoración mediante el SVR- 20. Papeles del Psicólogo, 28(3), 187-195. http://www.papelesdel psicologo.es/pdf/1502.pdf; Ridenour, T., Caldwell, L., Coatsworth, J. y Gold, M. (2011). Directionality between tolerance of deviance and deviant behavior is age-moderated in chronically stressed youth. Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 20(2), 184-204. https://doi.org/10.1080/1067828X.2011.555278; Ruiz, J. (2014). Evaluación psicológica forense en acusados de delitos sexuales. En E. García-López (Ed.), Psicopatología forense, comportamiento humano y tribunales de justicia (pp. 266-288). Manual Moderno.; Szumski, F., Bartels, R., Beech, A. y Fisher, D. (2018). Distorted cognition related to male sexual offending: The multi-mechanism theory of cognitive distortions (MMT-CD). Aggression and Violent Behavior, 39, 139-151. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.02.001; Ward, T. (2000). Sexual Offenders Cognitive Distortions as Implicit Theories. University of Melbourne, Melbourne, Australia.; Acevedo, Ó., Aponte, D., Castiblanco, B., Cuevas, C., Durán, A., Espinosa, A., Facchin, F., Giovanni, I., Granados, A., Guerrero, P., Guerrero, A., Jaramillo, R., Laverde, D., López, C., Manrique, J., Mayorga, E., Moncada, L., Quiroga, L., Román, A., . . . Zapata, J. (2022). Perspectivas de investigación en psicología. Impacto social en diversidad de contextos (L. González, Ed.). Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/46430; https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00325; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
-
4Book
المؤلفون: Acevedo Arango, Óscar Fernando, Serrano Quintero, Luz Amparo, Cuartas Giraldo, María Isabel
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, orcid:0000-0003-1759-7854, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001455795
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Violence, Crime victims, Social aspects, Psychological aspects, Political violence, Displaced by violence, Social rehabilitation, Violencia, Víctimas de delitos, Aspectos sociales, Aspectos psicológicos, Violencia política, Desplazados por la violencia, Rehabilitación social
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-198; application/pdf
Relation: Acevedo, O. (2017). Episteme de la victimidad: reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá: usta.; Alessandri Rodríguez, A. (1987). De la responsabilidad civil extracontractual en el derecho civil. Santiago de Chile: Editorial Imprenta Universal.; Berscheid, E. (1999). The greening of relationship science. American Psychologist, 54(4), 260-266.; Casasbuenas, G. (2001). Colombia: La Red de Solidaridad Social, Resumen de la presentación sobre red para la reducción de la pobreza y la protección social del Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D. C. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4410/Colombia:% 20La%20red%20de%20solidaridad%20social.pdf?sequence=1; Comité de Ministros del Consejo de Europa (28 de septiembre de 1977), Resolución 77(27) sobre indemnización a las víctimas del delito. Recuperada de http://www.victimas.org/html/legislacion/77_27.pdf; Congreso de la República de Colombia (2005). Ley de Justicia y Paz 975.; Congreso de la República de Colombia (2011). Ley de Víctimas 1448.; Consejo de Estado (2011). Sentencia de 14 de septiembre de 2011. Expediente: 0512331000200700139 01. Radicación 38.222 [Consejero Ponente: Dr. Enrique Gil Botero].; Consejo de Estado (2013). Sentencia de 28 de agosto de 2013. Rad. No.: 05001-23-31-000-1996-00659-01. [Consejero ponente: Enrique Gil Botero].; Consejo de Estado (2014). Sentencia de unificación 31172-28-8-14. Expediente: 50001231500019990032601 (31172), Consejero Ponente [Olga Mélida Valle de De la Hoz].; Consejo de Estado (2015). 26 de agosto de 2015, Rad.: 250002326000200300863 01 (33.302). [Consejero Ponente Carlos Alberto Zambrano Barrera].; Consejo de Europa (15 de mazo de 2001). Decisión Marco 220/JAI, relativa al Estatuto de la Víctima en el proceso penal. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ. do?uri=OJ:L:2001:082:0001:0004:es:PDF; Convención Americana de Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32) del 7 al 22 de noviembre de 1969. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/ tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm.; Convenio Europeo sobre Indemnización a las Víctimas de Delitos Violentos, Estrasburgo, 24 de noviembre de 1983. Recuperado de http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-24850.; De Serpa Soares, M. (junio, 2015). An Age of Accountability. Conferencia presentada en el International Opening of the International Nuremberg Principles Academy Accountability – 70 years after the Nuremberg Trials. Oficina de Asuntos Jurídicos de la uno, Nurember, Alemania.; Federación Internacional por los Derechos Humanos [fidh] (s. f.) Los derechos de las victimas ante la cpi, Capítulo I: La evolución del acceso a las víctimas a la justicia. Recuperado de https://www.fidh.org/IMG/pdf/ 4-manuel_victimes_CH-I_ESP5.pdf; García-Pablós, A. (1989). La aportación de la Criminología. EGUSKILORE, Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, (3), 79-94. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1736829/2163271/09+-+La+aportacion+ de+la+criminologia.pdf.; García-Pablós, A. (1994). Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch.; Gaviria Londoño, V. E. (2003) La victima en el sistema acusatorio del nuevo Código de procedimiento penal. Revista de Derecho Penal y Criminología, XXIV(74), 93-115.; Manuel Paz (4 de octubre de 2014). Rueda de prensa completa tercer grupo de víctimas del conflicto en La Habana, Cuba. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bfrQhSjF7h0; Martínez Rave, G. (1993). La responsabilidad civil extracontractual en Colombia. Medellín: Editorial Juridica diké.; Organización de Estados Americanos (1948). Declaración americana de los derechos y deberes del hombre.; Organización de las Naciones Unidas [onu] (1985). Resolución 40 /34 de 29, declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Recuperado de http://www. inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/Material/Declaracion_sobre_ principios_fundamentales_de_Justicia_para_.pdf; Organización de las Naciones Unidas [onu] (2005) Resolución 60/147, sobre principios y directrices básicos de las Naciones Unidas sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/ Pages/RemedyAndReparation.asp; Ramírez, R. (1983). La victimología, Bogotá: Temis.; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2016). Medidas de satisfacción. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/ es/medidas-de-satisfaccion/172; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2016). La Indemnización Administrativa a Víctimas del Conflicto Armado: ¿Qué es, cómo se entrega y a quién? Recuperado de http://escuela.unidadvictimas. gov.co/cartillas/cartilla_indemnizacion_administrativa.pdf; Valencia, A. y Ortiz, A. (2015). Derecho Civil, Tomo III. Bogotá: Editorial Temis.; Vega, G. (febrero de 2018). Número de líderes reclamantes de tierras asesinados es más alto de lo que se estima. Las 2 Orillas. Recuperado de https:// www.las2orillas.co/numero-de-lideres-reclamantes-de-tierras-asesinados- es-mas-alto-de-lo-que-se-estima/; VerdadAbierta.com (18 de diciembre de 2014). Víctimas en La Habana: los que fueron y los que faltaron. Recuperado de https://verdadabierta.com/ victimas-en-la-habana-los-que-fueron-y-los-que-faltaron/; Beristain, C., Giorgio, D., Páez, D., Pérez, P. y Fernández, I. (1999). Reconstruir el Tejido Social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria Editorial/Antrazyt.; Berscheid, E. (1999). The greening of relationship science. American Psychologist, 54 (4), 260-266.; Clemente, M. (2012). Papel de las Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Ley, una definición de Psicología Jurídica. Psicología Política. 44, 87-107; Corporación Avre (2009). Manual de Buenas Prácticas en Atención Psicojurídica. Bogotá. Recuperado de http://www.corporacionavre.org/wp-content/ uploads/2015/03/manualbuenaspracticas1.pdf; Cruz Roja Colombiana (2005). Apoyo Psicosocial. Aproximación al manejo del duelo y de la crisis en personas afectadas por emergencias. Bogotá: Dirección General de Doctrina y Protección. Recuperado de http://www. bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/471/1/D-132-Cruz_Roja_Colombiana- 2005-354.pdf; Cuartas, M. (2017). La psicología jurídica. Una fuente interdisiplinaria del derecho en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.; Gómez, D. (2009). Peritaje psicosocial por violaciones a Derechos Humanos. Guatemala: F&G Editores. Recuperado de https://es.scribd.com/ doc/48095064/Libro-Peritaje-psicosocial-1; Hessen, J. (1996). Teoría del Conocimiento. Medellín: Editorial Cometa de Papel.; Schneider, F., Gruman, J., & Coutts, L (2012). Applied Social Psychology: Understanding and Addresing Social and Practical Problems. Segunda edición. sage Publications. California.; Tapias, A. y Espinosa, A. (2013). Psicología y Acompañamiento a Víctimas. Recuperado de http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%- C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf; Villa, J., Tejada, C., Sánchez, N., Téllez, A. (2007). Nombrar lo innombrable: Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas. Bogotá: Edición del Programa por la Paz Cinep.; Acevedo, Ó. (2019). Valoración del daño y desvictimización. violencia sociopolítica en colombia. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/23097; https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00069
-
5Book
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Child sexual abuse, Domestic violence, Child abuse, Prevention, Psychological aspects, Sex and law, Abuso sexual de menores, Violencia familiar, Abuso del niño, Abuso sexual infantil, Prevención, Aspectos psicológicos, Sexo y derecho
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-113; application/pdf
Relation: Freud, S. (1985). Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid: Sarpe.; Piaget, J. (1985). Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta.; Videla, M. (1990). Maternidad, mito y realidad. Buenos Aires: Nueva Visión.; Briceño, P. y Fuentes, L. (red.) (2006). Propuesta para la formación de agentes educativos que atienden a la primera infancia en escenarios sociales y comunitarios, segunda versión. Bogotá: Cinde.; Castañeda, E. y Mina, L. (comp.) (2006). Colombia por la primera infancia: Política pública por los niños y las niñas desde la gestación hasta los seis años. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.; Instituto de Bienestar Familiar (2007). Documento del Grupo de Puericultura. Mesa de expertos del Programa “Familia, a tu lado aprendo”, Universidad de Antioquia, Medellín.; Ministerio de Educación de la República de Cuba, Unicef y Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (2004). Educa a tu hijo: La experiencia cubana en la atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas. La Habana: Ministerio de Educación de la República de Cuba, Unicef y Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.; Ministerio de Educación Nacional (2007). Informe sobre el estado de la situación nacional de la atención del niño menor de cero a cuatro años: Política Educativa para la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación Nacional (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia: Unidad de Educación para la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https:// is.gd/gYkVD8; Ross, D. (1981). El papel del padre. Madrid: Morata.; Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Dirección de Fomento a la Educación con Calidad e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (30 de agosto a 1 de septiembre de 2007). Memorias. Seminario-taller “Familia, a tu lado aprendo”: Política Educativa para la Primera Infancia, componente de calidad, Medellín, Colombia.; Silva, G. (1999). Resiliencia y violencia política en niños. Buenos Aires: Artes Gráficas del Sur.; Silverio, A. (2005). Una alternativa de atención educativa no institucional a la infancia temprana: Educa a tu hijo. La Habana: Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.; Strommen, A. Psicología del desarrollo. Ciudad de México: Manual Moderno.; Trueba, B. (1989). Talleres integrales en educación infantil: Una propuesta de organización del escenario escolar. Madrid: Ediciones de la Torre.; Astrálaga, M., Carvhalo, G. y Jiménez, B. (1975). Influencia de la televisión en las actitudes hacia los objetos colombianos en niños de 9 a 11 años de Bogotá (tesis inédita de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.; Bandura, A. (1962). Social Learning Through Imitation. En M. Jones (ed.), Nebraska Simposium of Motivation (pp. 211-269). Lincoln: University of Nebraska Press.; Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. Morristown: General Learning Press.; Bandura, A. y Kupers, C. (1963). The Transmission of Patterns of Self-Reinforcement Through Modeling. Journal of Abnormal and Social Psychology, 67, 214-273.; Bandura, A. y McDonald, F. (1963). The Influence of Social Reinforcement and the Behavior of Models in Shaping Children’s Moral Judgements. Journal of Abnormal and Social Psychology, 67, 274-281.; Dominique, M. y Acevedo, O. (1999). ¿Dónde están los padres? Medellín: Enda.; Freud, A. (1992). Psicoanálisis del desarrollo del niño y el adolescente. Madrid: Paidós.; Piaget, J.(1954). La construcción de la realidad en el niño. Nueva York: Norton.; Van Pelt, N. (1985). Hijos triunfadores: La formación del carácter y la personalidad. Ciudad de México: Interoamericana.; Acevedo, O. (1997). Función y límite de la voluntad de saber (tesis inédita). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.; Baumrind, D. (1971). Harmonious Parent and Their Preschool Children. Developmental Psychology, 41(1), 92-102.; Fernández, I. (1997). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de is.gd/ik0ahR; Frederick, H. y Jeanne, P. (1976). Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. Ciudad de México: Trillas.; Freud, S. (1910). Sobre una degradada elección del objeto amoroso. Buenos Aires: Amorrortu Editores.; Giverti, E. (1961). Escuela para padres, i. Buenos Aires: Esece.; Padilla, M. (1984). Estudio sobre la influencia de la imagen paterna en las esferas del desarrollo mental del niño en edad preescolar. Alêtheia, 5, 7-13.; Papalia, D. y Wendkos, S. (1992). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Ciudad de México: McGraw Hill.; Pérez, F. (1976). Walt Disney: una pedagogía reaccionaria. En Ensayos marxistas sobre los cómics. Bogotá: Editorial Los Comuneros.; Romero, A. (1972). Medios de comunicación infantiles y juveniles: Realidad, promoción y desarrollo. Revista española de opinión pública, 27, 137-164.; Kohlberg, L. (1976). Conducta y desarrollo moral. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.; Piaget, J. (1971). El juicio moral en el niño. Barcelona: Fontanela.; Williams, K. (1972). El desarrollo moral. Buenos Aires: Ateneo.; Habermas, J. (1991). Erläuterunger zur Diskursethik. Fráncfort: Suhrkamp.; Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.; Higgins, A., Kohlberg, L. y Power, C. (1989). La educación moral. Barcelona: Gedisa.; Papalia, D. y Olds, S. (1999). Psicología del desarrollo. Ciudad de México: McGraw-Hill.; Piaget, J. (1973). La psicología del niño. Madrid: Morata.; Spranger, E. (1961). Formas de vida: Psicología y ética de la personalidad. Madrid: Revistas de Occidente.; Villegas, C. (1995). Acción moral: De una moralidad estratégica a una moralidad de principios o solidaridad. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 463-470.; Baraldi, C. (1999). Jugar es cosa seria. Rosario: Homosapiens.; David, M. (1971). Teoría del juego. Madrid: Alianza Editorial.; Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.; Jiménez, C. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Magisterio.; Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.; Andrés, T. (1991). Juegos, juguetes y ludotecas: Aportaciones del Primer Seminario Estatal sobre Juegos, Juguetes y Ludotecas. Madrid: Pablo Montesino.; Bañeres, D. et al. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.; Caillos, R. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.; Díaz, J. (1997). El juego y el juguete en el desarrollo del niño. Ciudad de México: Trillas.; García, E. (1999). Édouard Claparède: Didáctica del juego y pedagogía científica. En Maestros pedagogos ii: Un diálogo con el presente. Medellín: Corporación Regional de Medellín.; Gutiérrez, G. (2000). Manual de prevención temprana de la violencia. Medellín: Programa de Convivencia Ciudadana y Secretaría de Educación.; Sánchez, R. y Valdivia, G. (1994). Socialización infantil mediante el juego en el sur andino. Lima: Fundación Bernard van Leer y Ministerio de Educación.; Thió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S. y Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: El juego como motor de aprendizaje. En M. Antón, Planificar la etapa 0-6 (pp. 127-163). Barcelona: Graó.; Tirado, M. (1998). El juego y el arte de ser… humano. Medellín: Universidad de Antioquia.; Toro, V. (2013). El juego como herramienta educativa del educador social en actividades de animación sociocultural y de ocio y tiempo libre con niños con discapacidad. Revista de educación social, 16, 1-13.; Altarejos, F. y Naval, C. (2000). Filosofía de la educación. Pamplona: Eunsa.; Aluja, A., Del Barrio, V. y García, L. (2005). Relationships Between Adolescents’ Memory of Parental Rearing Styles, Social Values and Socialisation Behaviour Traits. Personality and Individual Differences, 39(5), 903-912.; Baumrind, D. (2005). Patterns of Parental Authority and Adolescent Autonomy. New Directions for Child and Adolescent Development, 108, 61-69.; Berzonsky, M. (2004). Identity Style, Parental Authority, and Identity Commitment. Journal of Youth and Adolescence, 33(3), 213-220.; Buxarrais, M. y Zeledón, M. (2006). ¿Por qué y para qué educar en valores desde el ámbito familiar? En M. Buxarrais y M. Zeledón (coords.), Las familias y la educación en valores democráticos: Restos y perspectivas actuales (pp. 159-183). Barcelona: Claret.; Carrington, V. (2002). New Times: New Families. Boston: Kluwer Academic Publishers.; Cava, M., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Family and School Violence: The Mediator Role of Self-Esteem and Attitudes Towards Institutional Authority. Psicothema, 18(3), 367-373.; Freud, S. (1979). Psicología del colegial. Buenos Aires: Amorrortu.; García de Ruiz, S. y García de Rubiano, A. (1980). Influencia de la autoridad familiar sobre la estructuración de los valores de los hijos. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(3), 513- 520.; Mockus, A., Hernández, C., Granes, J., Cha-Rum, J. y Castro, M. (1994). Las frontera de la escuela. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.; Ríos, C. (1993). Violencia y relación pedagógica. Ponencia presentada en el i Seminario Taller Educación y Efecto Social, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.; Esteve, J. (1977). Autoridad, obediencia y educación. Madrid: Narcea.; Ferguson, E., Hagaman, J., Grice, J. y Peng, K. (2006). From Leadership to Parenthood: The Applicability of Leadership Styles to Parenting Styles. Group Dynamics-Theory Research and Practice, 10(1), 43-55.; Jacquard, A. y Renaut, A. (2004). ¿Una educación sin autoridad ni sanción? Barcelona: Paidós.; Manuel, L. (2006). Relationship of Personal Authoritarianism with Parenting Styles. Psychological Reports, 98(1), 193-198.; Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M. y Cortés, M. (2007). Rearing Styles in Adolescence: Their Relation with Prosocial Behaviour. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.; Renaut, A. (2007). School and Society: Crisis in Education. Revue Philosophique de Louvain, 105(1-2), 6-16.; Rossman, B. y Rea, J. (2005). The Relation of Parenting Styles and Inconsistencies to Adaptive Functioning for Children in Conflictual and Violent Families. Journal of Family Violent, 20(5), 261-277.; Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J., Ruiz-Velasco, S. y Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública de México, 53(3), 220-227.; Armas, M. y Armas, B. (2005). Violencia escolar. Revista española de investigación educativa, 13(50), 7.; Arón, A. (2008). Un programa de educación para la no violencia. En C. Berger y C. Lisboa (eds.), Violencia escolar: Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (pp. 265-296). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.; Avilés, M. y Monjas, C. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.; Belsey, B. (2005). Ciberbullying: An Emerging Threat to the Always of Generation. Recuperado de https://is.gd/KWdwor; Calderero, M., Arias, B., Irurtia, M. y Caballo, V. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños i: Análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Revista Internacional de psicología clínica y de la salud, (3), 591-609.; Lazo, E., Salazar, M. y Ávalos, M. (2011). Bullying, destruyendo mi autoestima. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, s. p.; Ley 1620 de 2013 (15 de marzo de 2013), por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario Oficial n.o 48733. Recuperado de https:// is.gd/LGJgza; Ministerio de Educación Nacional (2012). Guía de promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos y prevención, identificación y atención: acoso escolar. Recuperado de https://is.gd/gWxV6Z; Rivers, J., Duncan, N. y Besag, V. (2007). Bullying: Manual para educadores y padres. Westport: Greenwood.; Ortega, R. (2003). Enseñanza de prevención de la violencia en escuelas de Centroamérica (Proyecto tc/99/0011). Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.; Ortega, R. y Rey R. (2003). La violencia escolar: Estrategias de prevención. Barcelona: Graó.; Senovilla, H. (2012). Bullying: un miedo de muerte. Radiografía de la violencia entre niños y jóvenes en las aulas españolas. Recuperado de https:// is.gd/rZseiA; Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Intervención Psicosocial, 17(3), 369-370. Recuperado de https://is.gd/tC2Ewl; Acevedo, O. y Suremain, M. (2000). La paternidad en busca de un habla propia: Esquemas y representaciones sobre la paternidad en padres varones de sectores populares de la ciudad de Medellín. En Masculinidades en Colombia: Reflexiones y perspectivas (pp. 91-99). Bogotá: avsc Internacional.; Acevedo, O. (2017). A mí me educó un árbol: Psicagogía del amor. Bogotá: Comisión de Conciliación Nacional.; Acevedo, O. y Mesa, O. (2003). Manual: Prevención temprana de la agresión en la escuela. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia y Secretaría de Educación de Medellín.; Alvarado, K. (2012). Empatía y clima familiar en niños y niñas costarricenses de edad escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 12(3) 1-27.; Arce, S., Cordera, M. y Perticarari, M. (2012). La construcción de conductas prosociales en niños y adolescentes de la ciudad de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 68-82.; Arenas, M. y Parra, E. (2005). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños de edad escolar con característica de deprivación social (tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.; Auné, S., Blum, D., Abal, J., Lozzia, G. y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33.; Bettelheim, B. (1982). Educación y vida moderna, un enfoque psicoanalítico. Barcelona: Grijalbo.; Camacho, E. (2012). Interacciones sociales en contingencias de cooperación y competencia: ¿Comportamiento suplementario o sustitutivo? Revista mexicana de análisis de la conducta, 38(2), 22-38.; Corte Penal Internacional (17 de julio de 1998). Estatuto de la Corte Penal Internacional adoptado por la Conferencia diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas. Roma, Italia. Entrada en vigor para Colombia el 1 de noviembre de 2002, en virtud de la Ley 472 de 2002.; Defensoría del Pueblo y Unicef (2006). Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo y Unicef.; Domínguez, E. (2003). Leydi Tabares, la niña que vendía rosas. Bogotá: Intermedio Editores.; Espinoza, B. (1980). La ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Orbis.; Gobierno analizará endurecimiento de penas a menores (5 de agosto de 2013). El Tiempo, s. p.; Jiménez, A. (2013). Infancia: Ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá: Ecoe Ediciones.; Jiménez, A., Bonilla, M., Arévalo, L. y Sandoval, N. (2009). El delito invisible: Criterios para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. Bogotá: Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de https://is.gd/UrRhW6; Ley 1098 de 2006 (8 de noviembre de 2006), por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial n.o 46 446. Recuperado de https://is.gd/FahCAk; Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.; Mahecha, J. y Rojas, A. (8 de julio de 2012). Relato de una “pisa suave”. El Espectador, recuperado de https://is.gd/LcVdHy; Organización Internacional para las Migraciones y Procuraduría General de la Nación (2007). ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado? Niños en la guerra: protegiendo y restituyendo sus derechos. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones y Procuraduría General de la Nación.; Ossa, C. (2015) Diálogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerra en Medellín: Trayectorias analíticas y poéticas. Medellín: Museo de la Memoria.; Para avanzar en la salida de niños, niñas y adolescentes de las FARC-ep se requiere compromiso de Gobierno y FARC-ep (2017). Radio Macondo, s. p.; Ruiz, S. (2002). Impactos psicosociales de la participación de niñ@s y jóvenes en el conflicto armado. En A. Bello y S. Ruiz (eds.), Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos.; Sánchez-Queija, I., Oliva, A. y Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21(3), 259-271.; Unicef (2012). La niñez colombiana en cifras. Bogotá: Unicef. Recuperado de https://is.gd/9yas05; Vélez, M. (1999). Los hijos de la gran diosa: Psicología analítica, mito y violencia. Medellín: Universidad de Antioquia.; Asesinatos de líderes sociales: Difieren las cifras, coinciden los contextos (18 de marzo de 2017). Verdad Abierta. Recuperado de https://is.gd/moSUPH; Castro, G. (1976). Colombia amarga. Bogotá: Carlos Valencia Editores.; Marín, J. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales: Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24), 369-388.; Saavedra, L. (1990). Antropología de la violencia: Del azadón al gatillo. Bogotá: Fundayudas.; Salazar, A. (1991). No nacimos pa’semilla. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.; Acevedo, O. (1997). De la protección física a la protección psíquica del menor: El educador y la protección al menor. Medellín: Ciudad Don Bosco.; Acevedo, O. (2003). Planificación estratégica del talento humano. Madrid: Centro de Estudios Financieros de España.; Antunes, C. (2011). Estimulación de las inteligencias múltiples. Madrid: Narcea.; Bernal, S., Gutiérrez, M. y Ramírez, M. (1999). Representación social de los actos delictivos en algunos menores transgresores de la ley (tesis inédita de especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.; Gallo, H. (1999). Usos y abusos del maltrato: Una perspectiva psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia.; Jung, C. (1974). Psicología y educación. Buenos Aires: Paidós.; Lira, I. (1979). Manuales de estimulación: Primer año de vida. Buenos Aires: Galdoc.; Prieto, M. y Ferándiz, C. (2001). Inteligencias múltiples y currículum escolar. Málaga: Aljibe.; Departamento Nacional de Planeación (2010). Documento Conpes 3673. Política de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; Ley 12 de 2001 (22 de enero de 2001), por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Diario Oficial n.o 39640. Recuperado de https://is.gd/OYaqhw; Max Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Developement Dialogue, (número especial).; Villar, A. (1982). El niño: Otro oprimido. Bogotá: Carlos Valencia Editores.; Acevedo, Ó, & Serrano, L. (2019). Fundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas. manual para docentes, padres de familia y cuidadores. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/23371; https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00031
-
6Book
المؤلفون: Acevedo Arango, Óscar Fernando
مصطلحات موضوعية: Conflicto armado - Aspectos sociales - Colombia - 2005-2010, Víctimas de guerra - Condiciones sociales - Colombia - 2005-2010, Memoria colectiva, Estudios culturales, Ideas suicidas
وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip
Relation: Serie intervenciones en estudios culturales; Primera edición; https://issuu.com/pujaveriana/docs/geograf_as_de_la_memoria__sampler_; http://hdl.handle.net/10554/42499; http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/5/3?searchdata1=857139{CKEY}&searchfield1=GENERAL^SUBJECT^GENERAL^^&user_id=WEBSERVER; http://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/geografias-memoria-165395
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10554/42499
http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/5/3?searchdata1=857139{CKEY}&searchfield1=GENERAL^SUBJECT^GENERAL^^&user_id=WEBSERVER
http://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/geografias-memoria-165395 -
7Electronic Resource
المؤلفون: Cuartas Giraldo, María Isabel, Acevedo Arango, Oscar Fernando, Arias Ramirez, Diego Alonso, Quiroz Cañizares, Jorge Andrés
المصدر: Revista Opera, ISSN 1657-8651, Nº. 33, 2023 (Ejemplar dedicado a: Julio-Diciembre), pags. 11-34
-
8Book
المساهمون: https://scholar.google.es/citations?user=tytBFIIAAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Episteme de la victimidad (víctima), Conflicto armado - (Justicia penal), Víctima (Justicia transicional), Sobreviviente- (Justicia transicional), Superviviente – (Justicia transicional), Sujeción al daño (víctima), Reparación (Justicia transicional), Reposicionamiento de la víctima (Justicia restaurativa), Daño (Justicia Penal), Socorrista del daño (Justicia restaurativa), Ecología del daño (Ecosofía), Memoria histórica (Justicia transicional), Memoria reparativa (Justicia transicional), Memoria restaurativa (Justicia restaurativa), Memoria social (Justicia restaurativa), Comisión de la verdad (Justicia transicional)
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-266; application/pdf
Relation: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/episteme-de-la-victimidad-reposicionar-al-sobreviviente-y-reparar-a-la-v%C3%ADctima-detail; Acevedo, Ó. (2011a). Entrevistas y notas de campo. Asociaciones de Víctimas del Oriente de Antioquia; Salón del Nunca Más, Granada-Antioquia.; Acevedo, Ó. (2011b). Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de justicia transicional 2005-2010. Bogotá. Ed. Universidad Javeriana.; Afavit. (2005). Asociación de familiares victimas en Trujillo, Valle. “IV Peregrinación a Trujillo- Afavit- y Comisión Intereclesial de Justicia y Paz”. Comunicado público, 29 de mayo de 2005.; Aparicio, R. (2009). “La ‘mejor esquina de Suramérica’: aproximaciones etnográficas a la protección de la vida en Urabá”. En: Colombia Revista de Antropología (Bogotá) ed: CINEP; Benjamin, W. (2008). Tesis sobre filosofía de la historia - aforismos. México. Itaca.; Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo: amenazas individuales y colectivas. Argentina. Ed. Biblos.; Beristain, C. (2008) Las comisiones de la verdad en América Latina, una valoración de su impacto. El legado de verdad: Impacto de la Justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. (p. 78). Bogotá. DFAE –Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Suiza–.; Beristain, C. (2009) Reconstruir el tejido social (p.69). Barcelona. Icaria.; Cabildo Wayúu Nóüna. (2007). “Jain Tüu Wapushikat: Por el alma de nuestra gente” Consultar en. http://notiwayuu.blogspot.com.co/2007/04/jain-tuwapushikat- por-el-alma-de.html; Canclini, N. (1981). Una defininicón restringida de cultura. Cultura y sociedad: una introducción. México. Dirección General de Educación Indígena de la SEP México. Consultar en: https://es.scribd.com/doc/57587395/ canclini-Una-definicion-restringida-de-cultura; care. (2007). Centro de Acercamiento para la Reconciliación y la Reparación, San Carlos, Antioquia. Publicado y consultado en: http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/multimedias/MemoriasExpresivasRecientes/ Memoria_H/antioquia/mapas/index.html.; Consejo Comunitario de Curvaradó. Iniciativa de memoria, peregrinación. Consultar en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/ MemoriasExpresivasRecientes/Memoria_H/choco/nuevoregreso/ index.html; Consejo Comunitario del Río Naya. (2007). Conmemoración Crímenes de Lesa Humanidad en el Bajo Naya. Consultar en: http://justiciaypazcolombia. com/Conmemoracion-Crimenes-de-Lesa; Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá. Ed. Universidad Nacional de Colombia.; De Greiff, P. (2008). La contribución de la justicia transicional a la construcción y consolidación de la democracia. El legado de verdad: Impacto de la Justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá. DFAE –Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Suiza–.; Foucault, M. (1985). “La función política del intelectual: respuesta a una cuestión”. En: Saber y verdad. Madrid. Ed. La Piqueta.; Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Barcelona. Ediciones Paidós.; Foucault, M. (1999). ¿Qué es la ilustración? En: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona. Paidós.; Foucault, M. (2007). La arqueología del saber., México. Fondo de Cultura Económica.; Giraldo, J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia: seis experiencias en posconflicto. Bogotá. CINEP.; Gramsci, A. (1999). Antología. México. Siglo Veintiuno Editores.; Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Valencia. Pre-textos.; Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán. Envión Editores.; Han, B. (2015). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. México. Herder Editorial.; Kankuamos. (2007). Reencuentro con la memoria y los ancestros. Evento de memoria. Consultar en: http://prensarural.org/spip/spip.php?article411. Consultado: 15 de septiembre de 2015; Levinas, E. (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. España. Pre-textos.; Malinowski, B. (1985). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-agostini.; Mate, R. (2006). Contra lo políticamente correcto: Política, Memoria y Justicia. Buenos Aires. Altamira.; Mate, R. (2008). Justicia de las víctimas: Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona. Anthropos.; Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria: Dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá. Temis.; Peregrino, P. (2011). Fragmentos sobre guerra y paz. (S,c.) (S,e).; Provisames.(2007). Promotoras de vida y salud mental. Antioquia. Testimonios. (Notas de campo).; Quintero de Turbay. (2011).“Solo Escobar es responsable por la muerte de Diana”. Consultar en: http://m.eltiempo.com/buscador/MAM-4359085/1; Reátegui, F.(2007). El mosaico de la memoria: experiencias locales, no oficiales o parciales de búsqueda de la verdad histórica. Bogotá. Ed. ICTJ -Centro Internacional para la Justicia Transicional- y Fundación Social.; Ricoeur, P. (2000). Histoire et mémoire: l´ écriture de l´historie et la répresentation du passe. Publicado en Revista Annles. Historie, Sciences Sociales. Núm. 55-4. (Julio-agosto de 2000). París.; Uprimny y Saffon. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá. Ed. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.; San José de Apartadó. (2007). Comunidad de paz. Antioquia. Comunicado. Consultar en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/vida.html.; Acevedo, Ó. (2016). El corazón de las víctimas: aportes a la verdad y la reconciliación. Bogotá. Ed. San Pablo.; Hechos del callejón No. 21, 13, 26, 25, 23, 6, 14, 16, 20, 19, 18, 17, 15, 12. Bogotá. Acción Social.; Agacinski, S. (2009). El Pasaje: Tiempo, Modernidad y Nostalgia. Buenos Aires. La Marca Editora.; Aguilera, M. (2010). Las FARC: La Guerra Campesina, 1949-2010 ¿Ideas circulares en un mundo combatiente? Bogotá. ARF.; Ambos, K. (2010). Procedimiento de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) y Derecho Penal Internacional. Bogotá. Temis.; Ambos, K.; Malarino, E. & Elsner, G. (2009). Justicia de Transición: informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Uruguay. Fundación Konrad-Adenauer.; Araújo, L. (1997). Seres con tiempo y con memoria. Formación Social Campesina. Bogotá. Resiembra. cinep.; Araújo, L. (2004). Momentos en un camino hacia tu interior. Escuela Campesina de Desarrollo Humano Sostenible para la Convivencia y la Democracia. Bogotá. CINEP.; Arenas, M. (1999). Cerrando fronteras: Historias Contadas del Magdalena Medio. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Barrancabermeja; Arias, F. J. (ed.). (2008). Sin rastro, imágenes para construir memoria. Bogotá. Concurso Nacional de Fotografía sobre Desaparición Forzada. Fundación Dos Mundos.; Arias, F. J. (2009). Cuentos para no olvidar el rastro. Bogotá. Fundación Dos Mundos.; Atehortúa, A. (1995). El poder y la sangre: las historias de Trujillo (Valle). Bogotá. CINEP.; Avelar, I. (2000). Alegorías de la derrota: La ficción posdictatorial y el trabajo del duelo. Chile. Cuarto Propio.; Barrero, E. (2008). De Macondo a Mancuso: Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia. Bogotá. Alternativa Gráfica.; Bauman, Z. (1999). La Globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (2003). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo xxi. España.; Bedoya, D. & Jaramillo, J. (1991). De la barra a la banda: estudio analítico de la violencia juvenil en Medellín. Medellín. El Propio Bolsillo.; Belay, R.; Bracamonte, J.; Degregori, C. I. & JoinvilleVacher, J. (ed.). (2004). Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Lima. IEP Instituto de Estudios Peruanos.; Blair, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia: Cultos, símbolos e imaginarios. Medellín: Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. CINEP.; Blair, E.; Pimienta, A. & Gómez, S. (2003). Las imágenes del “otro” en las violencia(as) Colombia(nas) (Informe final de investigación). Medellín. INER. Universidad de Antioquia.; Blair, E.; Quiceno, N.; De Los Ríos, I. C.; Muñoz, A. M. & Grisales, M. (2007). El derecho al pasado: Memoria para volver a vivir. Medellín. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER); Bleeker, M. (ed.). (2008). El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Bleeker, M. (ed.). (2008). El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina (3B). Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona. Paidós Ibérica.; Calveiro, P. (2005). Política y/o Violencia: Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Argentina. Norma.; Cepeda, M. (1996). La memoria frente a los crímenes de lesa humanidad. Bogotá. Fundación Manuel Cepeda Vargas y Defensoría del pueblo.; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). Boletín No. 13. Bogotá.; Colombia Nunca Más. (2000). Crímenes de lesa humanidad en la zona 14ª, Tomo II. Bogotá. Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo.”; Colorado, J. (2005). Contra el Olvido en el Simposio Internacional de Justicia Restaurativa y Paz en Colombia. Simposio llevado a cabo en Cali.; Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2008). La protección de los derechos humanos a través de la jurisprudencia penal. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ictj).; Cortés, H. (2005). ¡…Y el hombre negro también…! Pereira. Editorial Papiro.; Daza, A. (comp.). (2001). Experiencias de intervención en conflicto urbano. Tomo I. Medellín. Alcaldía de Medellín.; Debord, G. (2001). Consideraciones sobre el asesinato de Gérard Lebovici. Barcelona: Anagrama.; Delgado, A. C. (comp.). (2006). La Resilencia: desvictimizar la víctima. Bogotá. Feriva.; Díaz Gómez, C.; Sánchez, C. N. & Uprimny Yepes, R. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Ejercito Nacional de Colombia. (1997). Infracciones graves al derecho internacional humanitario, violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad consumados por organizaciones narcoterroristas en la jurisdicción de la quinta división del Ejercito Nacional de Colombia. Bogotá. Quinta División del Ejército.; Fundación Alvaralice. (2006). Sanar, no tanto castigar. Cali. Simposio Internacional de Justicia Restaurativa y Paz en Colombia.; Ginzburg, C. (1991). El juez y el historiador: Consideraciones al margen del proceso Sofri. Madrid. Anaya.; Gómez Aristizabal, H. (1990). Normas Básicas de Procedimiento Penal. Bogotá. Tercer mundo editores.; Habermas, J. (1999). La inclusión del Otro: Estudios de Teoría Política. Buenos Aires. Paidos.; Humanidad Vigente-Corporación Jurídica. La estrategia de la memoria. Una propuesta de recuperación de memoria de crímenes de lesa humanidad y lucha contra la impunidad.; Humanidad Vigente-Corporación Jurídica. (2007). Operación relámpago: crímenes de lesa humanidad contra “A Luchar” en el Valle del Cauca.; Hurtado Hurtado, L. E. (2001). Un modelo teórico para una teoría procesal de la paz. (Tesis de especialización en Derecho Constitucional). Universidad de Antioquia. Medellín.; Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2008). Derechos humanos y derechos de los afrodescendientes elementos básicos de derechos humanos: guía introductoria. Costa Rica. Editorama.; Instituto Popular de Capacitación. (2006). Píldoras para la memoria: violaciones de Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño (2000-2004). Medellín. Instituto Popular de Capacitación.; Krotz, E. (ed.). (2002). Antropología Jurídica: Perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. México. Anthropos.; Lancheros Ruíz, A.C. & Rincón Ortiz, J. A. (2006). Bojayá: entre el miedo y los medios. (Premio Nacional de Periodismo). Universidad Externado de Colombia. Bogotá.; Linares Prieto, P. (coord.). (2009). Diez años de políticas públicas de atención a desplazados en Bogotá. Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá.; Linares Prieto, P. (coord.). (2009). Protección de la memoria: legislación, jurisprudencia y doctrina. Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá; López Restrepo, A. (ed.). (2008). Análisis Político. Revista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.; Magil, M.G. (2008). Crónica oculta del conflicto: Estrategias de impunidad en la narcopolítica, el acuerdo humanitario, los desaparecidos… y el fin de la guerra. Bogotá. Ediciones desde abajo.; Müller, H. (2009). En tierras bajas. Santillana.; Nieto Sua, L. D. (comp.). (2012). Desafíos para la reparación integral a la víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Memorias del Seminario Internacional. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Nieto, P. & Betancur, J. M. (comps.). (2006). Jamás olvidaré tu nombre. Medellín. Alcaldía de Medellín.; Ortega, F. A. (2008). Venna Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.; Osten, M. (2008). La Memoria robada: sistemas digitales y deconstrcción de la cultura del recuerdo. España. Siruela.; Peñaranda Supelano, D. R. (2010). El movimiento armado Quintín Lame (MAQL): Una guerra dentro de otra guerra. Bogotá. ARFO.; Pérez-Sales, P. & Navarro García, S. (2007). Resistencias contra el olvido: Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones. Barcelona. Gedisa.; Procuraduría Delegada para la Prevención en materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. (2008). Protección y garantía del derecho a la propiedad y a las posesiones de las víctimas del conflicto armado interno. Bogotá. Procuraduría General de la Nación.; Reátegui Carrillo, F. (2006). Iniciativas de búsqueda de la verdad en Colombia: una visión panorámica. Bogotá. Fundación Social.; Reed Hurtado, M. (Ed.). (2008). Judicialización de crímenes de sistema. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Restrepo Restrepo, A. & Contreras Rodríguez, M. (2000). Flor de Abril: la corriente de Renovación Socialista, de las armas a la lucha política legal. Bogotá. Corporación Nuevo Arco Iris.; Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Argentina. Siglo xxi Editores.; Rodríguez Idárraga, N. (2008). Los vehículos de la memoria: discursos morales durante la primera fase de la violencia (1946-1953). Bogotá. Uniandes – CESO. Universidad de los Andes.; Romero, M. (2008). Verdad, memoria y reconstrucción. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional.; Rottberg, A. (2008). Reparación en Colombia ¿Qué quieren las víctimas? Bogotá. Agencia GTZ.; Sánchez Gómez, G. (Coord.). (2008). Narrativas y voces del conflicto: Plan de investigación. Grupo de Memoria Histórica-CNRR.; Sánchez Gómez, G. (Coord.). (2009). Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá. Grupo de Memoria Histórica-CNRR.; Sánchez, G. (Coord). (2010). Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar. Bogotá. Memoria Histórica.; Sánchez, G. (Coord.). (2011). La masacre de El Tigre Putumayo. Bogotá. Pro-offset Editorial.; Sánchez, G. (Coord.). (2010). Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá. Taurus.; Serna Dimas, A. (comp.). (2009). Memorias en Crisoles: propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Torres, M. (2010). La siempreviva. Medellín. Tragaluz Editores.; Tovar Pinzón, H. (2009). Los fantasmas de la memoria: Poder e inhibición en la historia de América Latina. Bogotá. Universidad de Los Andes.; Uribe Alarcón, M. V. (2004). Antropología de la Inhumanidad. Bogotá. Norma.; Uribe Alarcón, M. V. (2007). Salvo el poder todo es ilusión. Mitos de origen: Tigres Tamiles de Sri Lanka, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Irish Republican Armi. Bogotá. Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana.; Vial, G. (ed.). (1998). Análisis crítico del régimen militar. Chile. Universidad Finis Terrae.; Villa Gómez, J. D.; Tejada Bermúdez, C.; Sánchez Benítez, N. & Téllez Luque, A. M. (2007). Nombrar lo Innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá. Panamericana Formas e Impresos.; Worden, J. W. (1997). Tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. España. Paidós.; Yusti, M. R. (1999). Escuela y desplazamiento, “una propuesta pedagógica”. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.; Acevedo, O. F. & Arango, C. M. (2017). Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/11565; https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00188
-
9Book
المؤلفون: Tapias Saldaña, Ángela Cristina, Ávila Murillo, Néstor Ricardo, Méndez Martán, Osvaldo Ernesto, Méndez González, Yohana Marcela, Ramírez Castro, Clara Isabel, Gutiérrez de Piñeres, Carolina, Guerrero Zapata, Jazmín Andrea, Lobo Romero, Andrea Catalina, Acevedo Arango, Óscar Fernando, Oyuela Vargas, Raúl
المساهمون: orcid:0000-0003-1131-6791, orcid:0000-0001-5066-8357, orcid:0000-0001-9079-3670, orcid:0000-0001-7129-2459, orcid:0000-0002-8758-8366, https://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=73a1UocAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=UvCYF00AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=aa2wx2QAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=sukN9bAAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=tytBFIIAAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000871990, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000061062, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000158936, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001137301, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001358531, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000054780
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Justice, Law, Restorative justice, Criminal law, Justicia, Derecho, Justicia restaurativa, Derecho penal
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-224; application/pdf
Relation: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/justicia-restaurativa-en-colombia-aplicaciones-desde-la-academia-detail; Albo, C. (2012). Guía de Justicia Restaurativa de Resolution Northwest, preparada para el Diplomado en Justicia Restaurativa realizado en 2012 por Colegio Colombiano de Psicólogos para ICBF Bogotá.; Ávila, N. (2015). Eficacia de un Programa de Justicia Restaurativa Dirigido a Adolescentes Incluidos en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Universidad Santo Tomás. Tesis para optar al título de Magister en Psicología Jurídica; Bazemore, G; Umbreit, M. (2001). A Comparison of Four Restorative Conferencing Models. Juvenil Justice Bulletin. 1-20; Britto, D. (2010). Justicia Restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia de Colombia. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.; Bright, C. (sf). Servicio comunitario. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa. org/intro/practices/circle; Calcaterra, R. (2002). Mediación estratégica. Barcelona: Gedisa; Calatayud, E. (2009). La educación de los jóvenes. Una tarea social compartida (Reflexiones en voz alta de un educador en lo extremo). Sevilla:Fundación ECOEM.; Corporación Excelencia para la Justicia (2006). Descifrando la justicia de paz en Bogotá. Bogota: Unión Europea; Coronado, X. (2009). La congestión judicial en Colombia. (Tesis de grado) Recuperada de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/ tesis202.pdf; Escobar, E. (2009). El uso de técnicas de mediación por jueces y mediadores. Revista de Derecho Puertoriqueño, 1 (48), 191-204; Comisión Europea (2010). European best practice of restorative justice in criminal procedure. Conference publication.; Fernández, J.; Ortiz, M. (2008). Los conflictos. Como desarrollar habilidades como mediador. Madrid: Pirámide. Tabula Rasa (1): 265-278; Fuquen, A. M. (2003). Los Conflictos y Las Formas Alternativas de Resolución.; García, L. E. (2011). La mediación perspectivas desde la psicología jurídica. Bogotá: Manual Moderno.; Gutiérrez, Y. (2007). Métodos alternativos opción saludable en la formación académica del futuro abogado. Revista Vox Iuris, 1, 91-102; Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Ed. Manual Moderno.; Hernández y García, E (2011). Mediación: perspectivas desde la psicología jurídica. Bogotá: Manual Moderno; Horowitz, S. (2007). Mediation. Webel, C.; Galtung, J. Handbook of peace and conflict studies. New York: Routledge; ICBF (2012). La justicia restaurativa en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes. Observatorio de bienestar de la niñez. 5, 1-12; Justicia Restaurativa Org (2015). Introducción a la justicia restaurativa. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.org/intro/practices/circle; Márquez, A. (2012). La conciliación penal como mecanismo de justicia restaurativa. Bogotá: Universidad Nueva Granada.; Ministerio de Justicia (2015). Dirección de métodos alternativos de solución de conflictos. http://www.minjusticia.gov.co/Ministerio/Estructuraorganizacionaldelaentidad/ ViceministeriodePromoci%C3%B3ndelaJusticia/ Direcci%C3%B3ndeM%C3%A9todosAlternativosySoluci%C3%B3ndeConflictos. aspx; Ministerio de Justicia y del Derecho (2013). Prevención de delincuencia en jóvenes y adolescentes: conversaciones regionales desde una perspectiva de derechos. Bogotá: Ministerio de Justicia Viceministerio de Política Criminal y Justicia Restaurativa https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/ Prevenci%C3%B3n%20Delincuencia%20%20Juvenil.pdf. Recuperado 8 noviembre de 2015; Murillo, C.; Ramírez, C. (2014). Implementación y evaluación de justicia restaurativa en un caso de responsabilidad penal para adolescentes. Universidad Santo Tomás. Tesis para optar al título de Magister en Psicología Jurídica; Ospina, V. (2013). Modalidad de suspensión del criterio de oportunidad. La Defensa. Revista de la defensoría pública. 15, 209-250; Padilla, A. (2011). La prestación de servicios a La comunidad. Una sanción con oportunidades para desarrollar procesos de Justicia Restaurativa en el Sistema colombiano de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Buenas prácticas, experiencia piloto y propuesta para su implementación. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Procuraduría General de la Nación (2006) Juez de paz Su papel en los procesos de reinserción y derechos de las víctimas Bogotá: Procuraduría Embajada de Suiza Colegio Nacional de jueces de paz.; Rojas, C. (2009). Justicia Restaurativa en el código de procedimiento penal colombiano. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.; Senado de la República de Colombia. (1998). Decreto 1818 Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.; Senado de la República de Colombia. (2002). Decreto 413 “Por el cual se crea la comisión intersectorial de políticas, divulgación y capacitación comunitaria sobre justicia de paz”.; Senado de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis; Senado de la República de Colombia. (1991). Ley 23 Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones.; Senado de la República de Colombia. (1999). Ley 497 del 10 de febrero, “por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y funcionamiento.; Senado de la República de Colombia. (1998). Ley 446 sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.; Senado de la República de Colombia. Ley 640 de 2001 por la cual se modifican las normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones.; Senado de la República de Colombia. Ley 906 de 20016 Código de procedimiento penal. Bogotá: Legis.; Senado de la República de Colombia. Ley 1653 de 2012, Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional; Tapias, A. (2014). Victimología en América Latina. Enfoque psicojurídico. Bogotá: Ediciones de la U.; Umbreit ,M.; Vos, B.; Coates, R.B. ( 2006 ). Restorative justice dialogue: Evidence-Based Practice 1, 1-16; Walgrave, L. (2010). Restorative Justice potentials and key questions. European best practice of restorative justice in criminal procedure. Conference publication. Comisión Europea.; Zehr, H. (2007). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Intercourse, PA: Good Books.; Acosta, S. (2009). Impactos psicológicos de la justicia restaurativa en el marco de la Ley de Justicia y Paz. Colombia: Revista «Poiésis». FUNLAM No 18, 18, 1-6.; Alcaldíade Tunja, (2014). Instituto de Recreación y Deportes de Tunja [en línea], recuperado en:http://www.tunja-boyaca.gov.co/Entidades_descentralizadas. shtml?apc=lbxx-1-&x=684.; American Psychological Association. (2010). Ethical Principles Of Psychologists And Code Of Conduct [en línea], recuperado en: http://www.apa.org/ ethics/code/; Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo. Barcelona: Gedisa editorial; Arias, D. (2013). Reflexiones teóricas y prácticas sobre la reparación del daño y la justicia restaurativa [en línea], recuperado en:file:///D:/Users/Nestor%20 Ávila/Downloads/REFLEXIONES_TE_RICAS_Y_PR_CTICAS_SOBRE_ LA_REPARACI_N_DEL_DA_O1%20(1).pdf.; Arias, J. (2009). Fortalezas y Debilidades del Sistema de Responsabilidad Penal en Colombia. Bogotá: Seminario Internacional de Responsabilidad Penal Para Adolescentes, Un Compromiso por la Vida.; Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Madrid: Revista Complutense de Educación. 14, 361-376.; Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.; Britto, D. (2010). Justicia restaurativa: reflexiones sobre la experiencia en Colombia [en línea], recuperado en: http://www. google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web& cd=1&sqi=2&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww. justiciarestaurativa.org%2Fnews%2FJusticia%2520Restaurativa.% 2520Reflexiones%2520sobre%2520la%2520experiencia% 2520en%2520Colombia%2520%2520Diana%2520Britto. pdf%2Fat_download%2Ffile&ei=jBhRUZjBDYjs0gHg9oCQAg&usg=AFQjCNHD- DdttkjkOWrdBKIGpnD1uoX9OQ&bvm=bv.44158598,d.eWU; Caracol Radio. (2014). Jóvenes del Centro de Reclusión del Menor en Tunja Protagonizaron Revuelta [en línea], recuperado en: http://www.caracol. com.co/noticias/regionales/jovenes-del-centro-de-reclusion-del-menor- en-tunja-protagonizaron-revuelta/20101001/nota/1365618.aspx; Comisión de Evaluación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (2011). Informe de la Comisión de Evaluación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Artículo 110 De La Ley 1453 De 2011. Bogotá: Procuraduría General de la Nación; Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Documento CONPES 3629. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; Correa, S. Puerta, A. Restrepo, B. (2002). Investigación evaluativa. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior.; Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-979, Colombia: ministerio de Justicia; Corte Constitucional. (2004). Ley 906 de 2004, Código de procedimiento penal. Colombia: Legis; Corte Constitucional. (2006). Ley 1098 de 2006, Código de infancia y adolescencia. Colombia: Legis; Dias, F. y Gutiérrez de Piñeres, C. (2004). Aproximaciones a la justicia restaurativa [en línea], recuperado en http://psicologiajuridica.org/psj167.html; Echeverria, R. (2003). Ontologia del Lenguaje. Santiago de Chile: comunicaciones Noreste.; El Tiempo, (2014). Reclusos Destruyen la Casa del Menor en Tunja, Perdida por Más de 11 Millones Dejo Motín [en línea], recuperado en:http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13705615; García - López, E. (2011). Mediación perspectivas desde la psicología jurídica. Colombia: Manual Moderno.; Hernández, R, Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2013). La Familia en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Colombia: ICBF oficina asesora de comunicaciones.; Maldonado (2004). Causalidad o Emergencia. Diálogos entre Filósofos y Científicos. Bogotá: Universidad de la Sabana/Sociedad Colombiana de Filosofía de la Ciencia.; Mc Cold, P. y Wachtel, T. (2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. Ponencia presentada en el XIII congreso mundial sobre criminología de Río de Janeiro [en línea], recuperado en: http:// www.iirp.edu/article_detail.php?article_id=NTYx; Oficina de programas de justicia de Estados Unidos (2012). Prácticas prometedoras en justicia restaurativa [en línea], recuperado en: http://www.nij. gov/nij/topics/courts/restorative-justice/; Rodriguez, L. (2012). Análisis de la justicia restaurativa en material de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia. Madrid: Anuario de psicología Jurídica 22, 25-35.; Salovey, P. y Sluyter, D. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence, Educational Implications. Nueva York: Basic Books; Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Wachtel, T. y Mc Cold, P. (2000). Restorative justice in every day. Restorative Justice in civil society. New York: Cambridge University Press 117-125; Watzlawick, P (2002). Teoría de la comunicación humana, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.; Agencia Colombiana para la Reintegración y Fundación Social. (2013). La institución educativa: escenario protector para prevenir el reclutamiento y la utilización de niños, niña, adolescentes y jóvenes. Ed: Revés Diseño Ltda. Bogotá. Colombia.; Álvarez, M. (2009). Tejidos de Realidad. Procuraduría General de la Nación. Ed: Imprenta Nacional. Bogotá. Colombia.; Bello, M. (2002). Conflicto Armado, Niñez y Juventud. Una perspectiva psicosocial. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá, D.C., Colombia.; Briggs, J. (2007). Niños Soldados. Cuando los niños van a la guerra. Ed: Océano. Barcelona.; Briones, G. (2004). La investigación de la comunidad. Ed: Unidad Editorial. Colombia.; Campbell, D. Stanley, J. (1982). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Ed. Amorrortu editores. Buenos Aires. Argentina.; Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes, al conflicto armado en Colombia, (2009). Informe alterno al informe del Estado colombiano sobre reclutamiento del Protocolo Facultativo Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados. Bogotá: Coalico.; Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes, al conflicto armado en Colombia, (2007). Un camino por la escuela colombiana desde los derechos de la infancia y la adolescencia. Bogotá. Colombia.; Congreso de la República de Colombia, (2011). Ley 1448 de2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.; Congreso de la República de Colombia, (2010). Ley 1424 de 2010. Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones.; Congreso de la República de Colombia, (2005). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.; Congreso de la República de Colombia, (2001). Ley 704 del año 2001. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”, adoptado por la Octogésima Séptima (87a.) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T., Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)”; Congreso de la República de Colombia, (2000). Ley 599 de2000 Código Penal.; Corporación Medios para la Paz, (2009). Niños Vinculados al conflicto. Cubrimiento Periodístico Responsable. Ed. Litomargo Ltda. Colombia.; Corte Constitucional, (2006). C-360 Sala de Justicia y Paz, Magistrado ponente Humberto Antonio Sierra Porto, Bogotá.; Cuervo, J. (2007) Justicia Transicional: modelos y experiencias internacionales. Apropósito de la ley de justicia y paz. Universidad Externado de Colombia. Horizonte Impresores. Colombia.; Defensoría del Pueblo de Colombia,(2014). Prevención de reclutamientode niños,niñasy adolescentes. Colombia:DígitosyDiseñoIndustriaGráfica.; Defensoría del Pueblo, Unicef (2006). Caracterización de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá.; Echeburúa, E. Corral, P. (2002). Manual de Violencia Familiar. Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid. España.; Echeverri, M. Maca, D. (2007). Justicia restaurativa, contextos marginales y Representaciones Sociales: algunas ideas sobre la implementación y la aplicación de este tipo de justicia. Recuperado http://www.justiciarestaurativa. org/news/Articulo%20JUSTICIA%20RESTAURATIVA%20 Colombia.pdf/view; Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Katz editores: Buenos Aires.; Feres, J. Mancero, X. (2001). El Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile. CEPAL, Naciones Unidas.; Herrera, C., Torres, S. (2005). Reconciliación y justicia transicional: Opciones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel Político, 18, 79-112.; Hogg, M. y Vaughan, G. (2008). Psicología Social. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España.; Human RightsWatch (2003). Aprenderás a no llorar. Niños combatientes en Colombia. Impresión Editorial Gente Nueva. Bogotá. Colombia.; Instituto ColombianodeBienestarFamiliar, Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración de la Universidad Nacional, Unicef, (2014). Estudio de caracterización de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados al margen de la ley y bandas criminales entre 2007 y 2013 en Colombia-Informe Ejecutivo.; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2013). Observar para proteger: Enfoques alternativos para valorar la dinámica y el riesgo de reclutamiento y utilización de niños, niñasy Adolescentes por gaoml en Colombia. Bogotá: Procesos Digitales S.A.S.; Méndez, L. (2007). Manual práctico para el diseño de la escala likert. Ed. Trillas. México.; Ministerio de Educación Nacional, (2011). La deserción escolar. Documento en línea http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_ pdf_abc.pdf.; Morales, P. (2006). Medición de actitudes en Psicología y Educación. Construcción de Escalas y problemas metodológicos. Tercera edición revisada. Graficas ORMAG. España.; Ordoñez, J. Brito, D. (2004). Justicia restaurativa. Un modelo para construir comunidad. En: Criterio Jurídico vol 4. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Cali. P 229-238.; Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). A/RES/60/147. Resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas del 21 de marzo de 2006. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.; Pallí, C. y Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes. En Ibáñez, T. (Coord.) (2004). Introducción a la Psicología Social. (p. 184- 256). Editorial UOC. Barcelona.; Presidencia de la República de Colombia, (2011). Decreto 4138 de 2011. Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y estructura.; Presidencia de la República de Colombia, (2007). Decreto 4690 de 2007. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la ley.; Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico. No 26. 213-235.; Rangel, A. (2009). Justicia y paz. ¿Cuál es el precio que debemos pagar? Editorial Intermedio Editores Ltda. Bogotá. Colombia.; Springer, N. (2008). Prisioneros Combatientes. Recuperado en www.colombiasoyyo. org/docs/resumen_informe_Mayanasa.pdf; Vera, D. (2008, agosto 27). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU. Papel Político, 13, 739-773.; UNICEF. (2007). Los Principios de Paris. Principios y guía sobre Niñez vinculada con fuerzas o grupos armados. Recuperado: www.coalico.org/./ PRINCIPIOS%20DE%20PARIS.%20PDF.pdf; Uprimny, R. Saffon, M. (2005). Entre el perdón y el paredón. En Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.; Vicepresidencia de la República de Colombia. (2011). Prevenir el Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes es asunto de Todos. Versión resumida Documento CONPES 3673 de 2010. Bogotá.; Álvarez, M. (2007). Pescadores de ilusiones. Niños y jóvenes infractores de la ley penal. Bogotá: Instituto de estudios del Ministerio Público, Procuraduría General del Nación.; Bañol, A y Bañol, L. (2006). Justicia restaurativa: una dinámica social. Colombia. Librería Jurídica Sánchez R. LTDA.; CEA. Centro Educativo Amigoniano. (2009). Pacto de Convivencia del centro de internamiento preventivo especializado y centro de atención especializado para la privación de la libertad, Escuela de Trabajo El Redentor. Bogotá: ETER; Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos: La resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. España: Gedisa.; Cruz, E. (2007). El concepto de menores infractores. Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, 3(5), 335-355. Recuperado de http://www.juridicas. unam.mx/publica/ librev/rev/posder/cont/5/cnt/cnt17.pdf; Díaz, F y Gutiérrez, C. (2008). Aproximaciones a la justicia restaurativa ISNN 1692-0759. Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de http://psicologiajuridica. org/archives/2330; Escudero, M. (2007). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Conciliación, arbitramento y amigable composición. Bogotá: Ed. Leyer.; Frias, A., Duron, F & Castro, D. (2011). Justicia restaurativa: Evaluación de los factores comunitarios. México. Revista Mexicana de Psicología, 28, 217- 225. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243029631010.pdf; Gardner, C. (2003). Estadística para psicología usando SPSS para Windows. México: Prentice Hall.; González, A. (2009). La justicia restaurativa y el incidente de reparación en el proceso penal acusatorio. Bogotá. Leyer.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill.; Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá: Manual Moderno.; Kazdin, A. (1986). Comparative Outcomes Studies of Psychotherapy: Mythological Issues and Strategies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1, 95-105.; Ley 1098. (2006). Código de la Infancia y Adolescencia. Colombia; Méndez, L., y Peña, J. (1994). Manual práctico para el diseño de la escala likert. Universidad Autónoma Nuevo León – México: Trillas; Organización de Naciones Unidas, ONU. (2002). Comisión de prevención del delito y Justicia Penal. Consejo económico y Social. Suplemento No 10. Recuperado el 14 de septiembre de 2012 de la página de las naciones unidas, documentos oficiales en la dirección http://www.ilanud.or.cr/ Informe%2011%20Periodo%20Comisi%C3%B3n%20Delito; Padilla, A. (2012). La prestación de servicios a la comunidad: Una sanción con oportunidades para desarrollar procesos de justicia restaurativa en el sistema colombiano de responsabilidad penal para adolescentes. Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá.; PEDJ. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil 2011-2020. Política Pública de Juventud de Cundinamarca. Ordenanza 20 de 2007. Colombia. Recuperado de: file:///C:/ Documents%20and%20Settings/ Usuario%20Final/Mis%20documentos/Downloads/PEDJ_2011_2020_ Cundinamarca.pdf; Schultz, D., & Schultz, S. (2013). Teorías de la Personalidad. México. Cengage Learning.; Unicef. (1990). Convención sobre los derechos del niño. Recuperada de la página de Unicef el 10 de mayo de 2012 de http://www.unicef.org/spanish/crc/.; Rodríguez, N. (2007). Restorative Justice at Work: Examining the Impact of Restorative Justice Resolutions on Juvenile Recidivism. Arizona. Crime & Delinquency, 53. 355-379. Recuperado de: http://cad.sagepub.com/ content/53/3/355.short#cited-by; Vázquez, A. & Manassero, M. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual. Palma de Mallorca. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346.; Vélez, C y Martínez, A. (1999). Pedagogías frente al conflicto social y educativo. Tomo II. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.; Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, México. Avances en Medición, 6, 37–48, retomado el 8 de noviembre de 2014 de http://www.humanas. unal.edu.co/psicometria/files/8413/8574/6036/Articulo4_Indice_de_validez_ de_contenido_37-48.pdf %201975.pdf; Beristain, A (1998). Criminología y victimología: alternativas recreadoras al delito. Bogotá, Colombia: Leyer.; Bolívar, D. (2010). La víctima en la justicia restaurativa: reflexiones desde una perspectiva psicosocial. Texto preparado para las jornadas sobre justicia restaurativa y Mediación. Universidad Pública de Pamplona y Asociación Navarra de Mediación. 3, 4 y 5 de noviembre de 2010. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/215676867_La_vctima_en_la_ justicia_restaurativa._Anlisis_desde_una_perspectiva_psicosocial; Britto, D. (2008). La justicia restaurativa. Comunidades que construyen paz. Diseño de un modelo. Santiago de Chile, Chile: Universidad Bolivariana; Britto, D. (2010). Justicia restaurativa: reflexiones sobre la experiencia en Colombia. Loja, Ecuador: Colección Cultura de paz.; Brooks, E. (s. f.). Evaluating restorative justice programs. Recuperado el 31 de marzo de 2012, enhttp://www.restorativejustice.org/10fulltext/brookes; Comisión Evaluadora del SRPA. (Diciembre 23, 2011). Informe de la comisión de evaluación del sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Recuperado de http://www.camara.gov.co/portal2011/index.php/prensa/ noticias/1522-informe-comision-de-evaluacion-del-sistema-de-responsabilidad- penal-para-adolecentes; Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada y Comentada: Hilma Ximena Fonseca y Laura Milena Rivera, Bogotá: Editorial Educativa; Choi, J. J., Bazemore, G. & Gilbert, M. (2011). Review of research on victims’ experiences in restorative justice: implications for youth justice. Children and Youth Services Review at SciVerse Science Direct, 35-42 (34). Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/ journal/01907409/34/1; Daly, K. (2002). Mind the gap: restorative justice in theory and practice. School of Criminology and Criminal Justice. Recuperado de http://www.griffith. edu.au/__data/assets/pdf_file/0016/50263/kdpaper19.pdf; Decreto 860 de 2010. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ PortalICBF/Especiales/SRPA/D-860-de-2010.pdf; Dignan, J. (2005). Understanding victims and restorative justice. Berkshire – England: Open University press. Recuperado de http://books.google. com.co/books?id=t9OpffV0Hb8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage& q&f=false; Documento Conpes 3629 (Diciembre 14, 2009).Sistema de responsabilidad penal para adolescentes – SRPA: política de atención al adolescente en conflicto con la ley. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.; Echeverri, M.C. y Maca, D.Y. (2006). Justiciarestaurativa, contextos marginales y representaciones sociales: algunas ideas sobre la implementación y la aplicación de este tipo de justicia. Recuperado de http://www.psych. lse.ac.uk/psr/PSR2006/15_02Maca.pdf; García, E. y González-Trijueque, D. (2010). Justicia restaurativa, perspectivas desde la psicología jurídica en México. No. 16 cuarta época, 111- 142. Recuperado de http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/ files/2011/10/doctrina01_3.pdf; Laorden, C. (1995). Desarrollo moral en la infancia y preadolescencia, razonamiento, emoción y conducta (Tesis doctoral). Recuperada de http:// biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5009401.pdf; Ley 906 de 2004. Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 45.657, de 31 de agosto de 2004. Disponible en la página oficial de la Secretaría del Senado del Congreso de la República de Colombia: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_09060_204a.html; Ley 1098 de 2006. Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Infancia y la Adolescencia.Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Disponible en la página oficial de la secretaría del Senado del Congreso de la República de Colombia: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html; McCold, P. y Wachtel, T. (Agosto, 2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. Ponencia presentada en el XIII Congreso Mundial de Criminología. Recuperado dewww.restorativepractices.org; Maxwell, G & Morris, A. (1993). Family, victims and culture: youth justice in New Zealand. Social Policy Agency and Institute of Criminology Victoria University of Wellington. Wellington, New Zealand. Recuperado de: http://www.seniors.msd.govt.nz/documents/about-msd-and-our-work/ publications-resources/archive/1993-family-victims-and-culture.pdf; Maxwel, G & Morris, A. (2000).Youth justice in new zealand: a restorative model. Recuperado de http://www.restorativejustice.org/10fulltext/ maxwellandmorris; Maxwell, G. (2003). Achieving effective outcomes in youth justice: implications of new research for principles, policy and practice. Recuperado de http://www.sfu.ca/crj/fulltext/maxwell.pdf; Maxwell, G. (2006). Justicia restaurativa para los jóvenes de nueva Zelanda: lecciones obtenidas a partir de investigaciones realizadas. Recuperado de http://ips.ac.nz/events/completed-activities/RJ%20Mexico/ MexicoJusticiaRestaurative%20-%20jovenes.pdf; Maxwell, G. (2010). Restorative justice in new zealand for young people who offend. Recuperado de http://www.restorativejustice.org/articlesdb/ articles/10369; Padilla, A. (2010). Justicia restaurativa y sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Recuperado el 28 de marzo de 2012, de http://www. srpa.org/2010/12/15/justicia-restaurativa-y-sistemas-de-responsabilidad- penal-para-adolescentes/; Retuerto, A. (2002). Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia y juventud (Tesis doctoral). Recuperada de: http://www.tdx.cat/handle/10803/10205; Rodríguez, C., Padilla, V., Rodríguez, Díaz, C. (2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el centro de atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar (CAVIF de la Fiscalía general de la nación. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S1794-99982010000200011&script=sci_arttext; Sampedro, J. (s. f.). ¿Qué es y para qué sirve la justicia restaurativa? Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www. justiciarestaurativa.com/Documentos/QueEs_ParaQueSirve_JR.pdf; Tapias, A.C. (septiembre, 2012). Intervenciones en justicia juvenil restaurativa. Diplomado de JusticiaRestaurativaColpsic.; Umbreit, M. (1994). Restorative justice through victim-offender mediation: a multi-site assessment. Western Criminology Review 1(1). [on line]. Recuperado de http://wcr.sonoma.edu/v1n1/umbreit.html.; Umbreit, M.,&Fercello, C. (1997). Program evaluation kit: family group conferencing. Recuperado del sitio de Internet de University of Minnesota, Center for Restorative Justice & Peacemaking. http://www.cehd.umn. edu/ssw/rjp/resources/Program_Development/Program_Eval%20_Kit_ FGC.pdf; Umbreit, M., & Fercello, C. (1997). Batería de evaluación: conferencias de grupo familiar (Trad. Restrepo, L. A., 2013). Minnesota: Center for Restorative & Peacemaking. (obra original publicada en 1997).; Umbreit, M. (2000). Family group conferencing: implications for crime victims. Center for Restorative Justice & Peacemaking: University of Minnesota. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=4&hid=8&sid= a0372f35-ef4d-46a0-9a00-ba681b2f2b57%40sessionmgr12&bdata=- Jmxhbmc9ZXMmc210ZT1laG9zdC1saXZl#db=lhg&AN=972203219; United Nations Office on Drugs and Crime. (2006). Handbook on restorative justice programmes. Criminal Handbook Justice Series. New York, United States: United Nations; Van Voorhis, P. (1985). Restitution outcome and probationers’ assessments of restitution: the effects of moral development. 12 Criminal Justice and Behavior. 159-87; Wachtel, T. (1999). Justicia restaurativa en la vida cotidiana: más allá del ritual formal. Recuperado de http://www.iirp.edu/article_detail. php?article_id=NTYz; Albo, C. (2012) Guía de justicia restaurativa. Resolutions North West, Colegio Colombiano de Psicólogos. Documento inédito del Diplomado en Justicia Restaurativa realizado para funcionarios de ICBF.; Ávila, N. (2015) Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá: Colombia; Ayala, S. (2012). Imaginarios de los internos e internas recluidos en los establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga sobre el tratamiento penitenciario. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia; Bazemore, G. y Umbreit, M. (febrero de 2001). A comparison of four restorative conferencing models. Juvenile Justice Bulletin. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/184738.pdf; Bernal, F. y Molina, I. (2010). Proceso penal y justicia restaurativa: La necesaria búsqueda de soluciones fuera del sistema acusatorio. Bogotá: Nueva Jurídica; Brenes, C. (2009). Justicia restaurativa - Una herramienta para la solución del fenómeno de la criminalidad costarricense. (Tesis de Licenciatura). Universidad Fidélitas, San José, Costa Rica; Britto, D. (2010). Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre la experiencia en Colombia. Loja: Colección Cultura de paz.; Choi, J.; Bazemore, G.; Gilbert, M. (2012) Review of research on victim´s expiriences in restorative justice: implications for youth justice. Children and Youth Services Review, 34, 35–42 DOI:10.1016/j.childyouth.2011.08.011; Durán, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de administración. 3 (1), 121-134.; Echeverry, M. y Maca, D. (s.f.). Justicia restaurativa, contextos marginales y representaciones Sociales: algunas ideas sobre la implementación y la aplicación de este tipo de justicia. Justicia Restaurativa en Línea, 1-18. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.org/aroundla/colombia; González, A. (2009). La justicia restaurativa y el incidente de reparación en el proceso penal acusatorio. Bogotá: Leyer.; Lawson, C. & Katz, J. (2004) Restorative Justice: an alternative approach to juvenile crime. Journal of Socioeconomics, 33,175-188. DOI:10.1016/j.socec.2003.12.018; Mariën, K. (2010). Restorative Justicie in Belgian Prisons (European Best Practices of Restorative Justice in the Criminal Procedure,Conference Publication). Recuperado de http://www.iars.org.uk/sites/default/files/Restorative%20justice%20report%20_%20Hungary.pdf; Márquez, A. (2010). Características de la justicia restaurativa y su regulación en la legislación extranjera. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII, (25), 251-275, Universidad Militar Nueva Granada; Méndez, E. (2013). Diseño y evaluación de un programa de JR para disminuir la actitud proclive en los adolescentes a ingresar a grupos armados ilegales y/o delincuenciales organizados. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.; Ministerio del Interior y Justicia, República de Colombia (2008). Manual de Prácticas Restaurativas para Conciliadores en Equidad. Bogota: Happy Mundo Comunidad Publicitaria.; Prison Fellowship International (7 de junio de2013). Sycamore tree Project. Recuperado de http://www.pfi.org/cjr/stp; Rodríguez, C., Padilla A., Rodríguez, L. y Colorado, F. (julio/diciembre de 2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación. Revista Diversitas, 6 (2), 355-373.; Sampedro-Arrubla, J. (julio/diciembre de 2010) Justicia restaurativa: una nueva vía desde las víctimas en la solución del conflicto penal. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 17, 87-123.; Senado de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006, Ley de Infancia y Adolescencia. Colombia: Legis; Senado de la República. (2004). Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Colombia: Legis; Tapias, A., (2014). La justicia restaurativa y sus métodos incluyentes para las víctimas. En Tapias, A. Victimología en América Latina: Enfoque psicojurídico. Bogotá: Ediciones de la U y Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.; Umbreit, M. y Fercello, C. (1997). Program evaluation kit: Family Group Conferencing. Center for Restorative Justice & Peacemaking, School of Social Work, College of Human Ecology, University of Minnesota. Recuperado de http://www.cehd.umn.edu/ssw/rjp/resources/Program_ Development/Program_Eval%20_Kit_FGC.pdf; Umbreit, M. Vos, B. & Coates, R. (2006). Restorative justice dialogue: evidence- based practice. Center in Support of Restorative Justice Dialogue, Research and Training, 1-16; United Nations (ONU) (2006). Handbook on restorative justice programes. New York: United Nations on Drugs and Crime. Recuperado de http:// www.unodc.org/pdf/criminal_justice/06-56290_Ebook.pdf; Ward, T.& Langlands, R. (2009) Repairing the ruptura: restorative justice and the rehabilitation of offenders. Agression and Violent Behavior, 14,205- 214. DOI:10.1016/j.avb.2009.03.001; Zher, H. (2006). El pequeño libro de la justicia restaurativa. United States of America: Good Books; Zher, H. (2012). Cambiando de lente. Un nuevo enfoque para el crimen y la justicia. Ontario: Herald Press; Tapias, Á. (2017). Justicia restaurativa en colombia: Aplicaciones desde la academia. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/11932; https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00152
-
10
المؤلفون: Cuartas Giraldo, María Isabel, Gutiérrez Dantón, Jose Antonio, Gutiérrez Urbano, Valeria Alejandra, Acevedo Arango, Oscar Fernando
المساهمون: orcid:0000-0003-1759-7854, orcid:0000-0003-2335-2677, orcid:0000-0003-2892-7521, https://scholar.google.com/citations?user=L_aBqSMAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001455795, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000049941, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008771, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004420
مصطلحات موضوعية: public politics, Citizen education, Leticia, Political emotions, Sociology and art, Derecho público, Antropología cultural, Formación, Políticas públicas, Municipio de Leticia, Formación ciudadana, Sociología y arte, Emociones políticas
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Medellín
وصف الملف: application/pdf
Relation: Álvarez, S. (2010). Geopolítica de las emociones. Expansión.com. Recuperado de: https://www.expansion.com/2010/08/31/opinion/tribunas/1283283317.html; Berscheid, E. (1999). The greening of relationship science. American Psychologist, 54(4), 260–266. https://doi.org/10.1037/0003-066X.54.4.260; Congreso de la República de Colombia (2018). Ley Estatutaria 1885 de 2018 por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1885_2018.html; Consejería Presidencial para la Juventud de la República de Colombia (2021). Abecé de los Consejos Municipales de Juventud. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/Elecciones/abec%C3%A9-de-los-consejos-municipalesde- juventud; Espinosa, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires: Ediciones Orbis, S.A.; Freud, Sigmund. (1920). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII - Más allá del principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922). 2. Psicología de las masas y análisis del yo (1921). Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.; Heller, A. (1999). Teoría de los Sentimientos. España: Editorial Fontamara, S.A.; Jaspers, K. (1998). El problema de la culpa. Traducción de Román Gutiérrez Cuartango. Barcelona: ediciones Paidós.; Misión de Sabios Colombia (2019). Misión de Sabios Colombia - 2019. Bogotá: Republica de Colombia a, en línea: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pdf consultado el: 17 de julio de 2020.; Nussbaum, M. (2013). Political Emotions. Why Love Matters for Justice. England: The Belknap Press of Harvard University Press.; Plan y Acuerdo Estratégico Departamental en Ciencia, Tecnología e Innovación. Departamento de Antioquia-Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación Colciencias (2016). Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/paed-antioquia-2016.pdf; Cuartas, M. I., Gutiérrez, J. A., Acevedo, O. F., y Gutiérrez, V. A. (2022). Taller de expresión artística y gestión de emociones políticas desde la perspectiva de la sociología del arte. Medellín: Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/50098
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/50098
-
11
المؤلفون: Cuartas Giraldo, María isabel, Gutiérrez Dantón, Jose Antonio, Gutiérrez Urbano, Valeria Alejandra, Acevedo Arango, Oscar Fernando
المساهمون: orcid:0000-0003-1759-7854, orcid:0000-0003-2892-7521, orcid:0000-0003-2335-2677, https://scholar.google.com/citations?user=L_aBqSMAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=es, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001455795, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000049941, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008771, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004420
مصطلحات موضوعية: Citizen education, Municipio de Leticia, Universidad Santo Tomás, Public Politics, Legal tools, Youth citizenship, Política, Formación, Derecho público, Herramientas jurídicas, Ciudadanía juvenil, Formación ciudadana, Políticas públicas
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Medellín
وصف الملف: application/pdf
Relation: Cuartas, M. I., Gutiérrez, J. A., Acevedo, O. F., y Gutiérrez, V. A. (2022). Taller sobre herramientas jurídicas y políticas para el análisis de la formulación y la evaluación de políticas públicas. Medellín: Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/49928
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/49928
-
12
المؤلفون: Cuartas Giraldo, María isabel, Acevedo Arango, Oscar Fernando, Gutiérrez Urbano, Valeria Alejandra, Gutiérrez Dantón, Jose Antonio
المساهمون: orcid:0000-0003-1759-7854, orcid:0000-0003-2892-7521, orcid:0000-0003-2335-2677, https://scholar.google.com/citations?user=L_aBqSMAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=es, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001455795, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000049941, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008771, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004420
مصطلحات موضوعية: Leticia, political emotions, psycholegal tools, public politics, citizen education, Formación, Ciencias jurídicas, Política, Municipio de Leticia, Emociones políticas, Herramientas psicojurídicas, Política pública, Formación ciudadana
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Medellín
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://www.facebook.com/PlataformaJuvenilLeticia?locale=es_LA; Cuartas, M. I., Gutiérrez, J. A., Acevedo, O. F., y Gutiérrez, V. A. (2022). Taller sobre herramientas psicojurídicas para la gestión de emociones políticas en espacios de toma de decisiones públicas. Medellín: Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/49926
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/49926
-
13
المؤلفون: Flórez Velásquez, Camilo Andrés, Dávila Cordoba, Kelly Jobana, Acevedo Arango, Oscar Fernando, Ruiz Díaz, Yadira
المساهمون: orcid:0000-0002-6357-9449, orcid:0000-0003-2892-7521, orcid:0000-0002-9181-1452, orcid:0000-0002-1658-1351, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=_9fG4SoAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=aDbJI0AAAAAJ&hl=es&authuser=1, https://scholar.google.com/citations?user=aA0VmQ8AAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000524085, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584759, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000068763, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008282, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004420, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020654, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012190, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Violence against women, Domestic violence, Justice and equity, Restitution of rights, Prevention of violence, Education for life in citizenship, Entrepreneurship, Violencia contra las mujeres, Violencia intrafamiliar, Justicia y equidad, Restitución de derechos, Prevención de la violencia, Educación para la vida en ciudadanía, Emprendimiento de base social
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Medellín
وصف الملف: application/pdf
Relation: Alcaldía de Manizales. (2020). Programa de gobierno 2020 - 2023. Manizales + Grande. Recuperado el 23 de julio de 2020, de https://manizales.gov.co/wp-content/uploads/PLAN-DE-GOBIERNO-2020-2023.pdf; Alcaldía de Medellín. (2020). Libro resumen plan de desarrollo municipal - Alcaldía de Medellín. Recuperado el 23 de 378.8julio de 2020, de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlanDesarrollo/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2020/Librilloresumen_PlanDesarrolloMedellin2020-2023_MedellinFuturo.pdf; Alcaldía de Villavicencio. (2020). Plan de desarrollo Villavicencio cambia contigo 2020-2023. Recuperado el 23 de julio de 2020, de https://www.villavicenciocambiacontigo.com/wp-content/uploads/2020/03/proyecto-de-PDM-.pdf_compressed.pdf; Barrientos M, J., Molina G, C., & Salinas, D. (23 de junio de 2013). Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín. Perfil de coyuntura económica. Perfil de Coyuntura Económica (22), 99-112.; Cardona Arango, D., Segura Cardona, Á., Segura Cardona, A., & Cano Sierra, S. (enero-marzo de 2016). Estado de salud del adulto mayor de Antioquia, Colombia. Revista Brasileira de geriatría e gerontología, 19(1), 71-86.; Cinep. (23 de mayo de 2020). La premisa “quédate en casa” les cuesta la vida a mujeres de Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2020, de https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/796-la-premisa-quedate-en-casa-le-cuesta-la-vida-a-mujeres-de-colombia.html; Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (mayo de 2020). Recuperado el 23 de julio de 2020, de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/494197/5-mayo-2020.pdf/3f8d8422-ba5d-85fc-6524-cf2df79649fb; Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2020). Boletines Estadísticos Mensuales. Recuperado el 23 de julio de 2020, de https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales; Jiménez Ávila, V. A., & Doria Meza, N. D. (2018). Estrategias de prevención de la Policía nacional de Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2020, de http://biblioteca.policia.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1245/3048JIM%C3%89NEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Flórez, C., Ruiz, Y., Dávila, K. y Acevedo, O. (2021). Proceso de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social en el marco del proyecto de investigación FODEIN 2021 Estrategias de acompañamiento virtual para la reducción de la violencia contra las mujeres y la familia en el marco de la pandemia covid-19. Medellín: Universidad Santo Tomás.; http://hdl.handle.net/11634/42485
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/42485
-
14
المؤلفون: Cuartas Giraldo, María isabel, Moya Pino, Danny Jhoana, Arias Ramírez, Diego Alonso, Acevedo Arango, Oscar Fernando
المساهمون: orcid:0000-0003-1759-7854, orcid:0000-0003-2892-7521, https://orcid.org/0000-0002-9496-011, https://scholar.google.com/citations?user=L_aBqSMAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=l8LmSMwAAAAJ&hl=es, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000105879&lang=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001455795, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001594058&lang=es, https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008771
مصطلحات موضوعية: Competencies for digital democracy, Cyberactivism, Public politics, Digital action research, Competencias para la democracia digital, ciberactivismo, políticas públicas, investigación-acción digital, Municipio de Marinilla
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Medellín
وصف الملف: application/pdf
Relation: Concejo Municipal de Marinilla (2019). Acuerdo No. 08 de 2019 por medio del cual se adopta la política pública de juventud del municipio de Marinilla. Recuperado de: https://marinillaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/marinillaantioquia/content/files/000682/34058_acuerdo-08-de-2019_1.PDF; Alcaldía Municipal de Marinilla (2014). Decreto No. 041 de 2014 por medio del cual se crea el Comité de Gobierno en línea y anti-trámites. Recuperado de: http://marinillaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/marinillaantioquia/content/files/000019/939_decretono041_1.pdf; Congreso de la República de Colombia (2018). Ley Estatutaria 1885 de 2018 por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1885_2018.html; Departamento Nacional de Planeación (20019). Caracterización Municipio de Marinilla. Datos Abiertos. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Vivienda-Ciudad-y-Territorio/Caracterizaci-n-Municipio-de-Marinilla/hj2f-dudn; Ford, E. (2019). El Reto de la Democracia Digital. Hacia una ciudadanía interconectada. Lima: Coedición: KAS, JNE, ONPE. Recuperado de: https://issuu.com/democracia_digital/docs/libro_democracia_digital_vf; Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (s.f.). ¿Qué es la ciudadanía digital?. Recuperado de: https://www.ciudadaniadigital.gov.co/627/w3-propertyvalue-12324.html; Lindner, R. y Aichholzer, G. (2020). E-Democracy: Conceptual Fondations and Recent Trends. En L. Hennen, I. Keulen, I. Korthagen,G. Aichholzer, R. Lindner, y R. Nielsen, (Eds). En European E-Democracy In Practice. Suiza: Springer; Korthagen, I., Rose, G., Aichholzer, G., y Keulen, I. (2020). Formal Agenda Setting (National and Local Level). En L. Hennen, I. Keulen, I. Korthagen, G. Aichholzer, R. Lindner, y R. Nielsen, (Eds). En European E-Democracy In Practice. Suiza: Springer; Cuartas, M., Moya Pino, D., Arias, D. y Acevedo, O. (2021). Workshop sobre herramientas jurídicas y políticas para la participación de las y los jóvenes en la toma de decisiones públicas. Medellín: Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/42483
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/42483
-
15Academic Journal
المؤلفون: Acevedo Arango, Óscar Fernando
المصدر: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF; Revista de trabajo y seguridad social. Comentarios, casos prácticos N.º 240 Marzo 2003; 121-154 ; 2792-8322 ; 2792-8314
وصف الملف: application/pdf
-
16
المؤلفون: Tapias Saldaña, Ángela Cristina, Oyuela Vargas, Raúl, Lobo Romero, Andrea Catalina, Acevedo Arango, Oscar Fernando, Gutiérrez de Piñeres, Carolina
المساهمون: orcid:0000-0002-8758-8366, orcid:0000-0003-2892-7521, orcid:0000-0001-7129-2459, https://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=sukN9bAAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=aa2wx2QAAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000054780, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001358531, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001137301
مصطلحات موضوعية: Derecho, Justicia, Derecho penal, Justice, Law, Restorative justice, Criminal law, Justicia restaurativa
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Albo, C. (2012) Guía de justicia restaurativa. Resolutions North West, Colegio Colombiano de Psicólogos. Documento inédito del Diplomado en Justicia Restaurativa realizado para funcionarios de ICBF.; Ávila, N. (2015) Eficacia de un programa de justicia restaurativa dirigido a adolescentes incluidos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá: Colombia; Ayala, S. (2012). Imaginarios de los internos e internas recluidos en los establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga sobre el tratamiento penitenciario. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia; Bazemore, G. y Umbreit, M. (febrero de 2001). A comparison of four restorative conferencing models. Juvenile Justice Bulletin. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/184738.pdf; Bernal, F. y Molina, I. (2010). Proceso penal y justicia restaurativa: La necesaria búsqueda de soluciones fuera del sistema acusatorio. Bogotá: Nueva Jurídica; Brenes, C. (2009). Justicia restaurativa - Una herramienta para la solución del fenómeno de la criminalidad costarricense. (Tesis de Licenciatura). Universidad Fidélitas, San José, Costa Rica; Britto, D. (2010). Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre la experiencia en Colombia. Loja: Colección Cultura de paz.; Choi, J.; Bazemore, G.; Gilbert, M. (2012) Review of research on victim´s expiriences in restorative justice: implications for youth justice. Children and Youth Services Review, 34, 35–42 DOI:10.1016/j.childyouth.2011.08.011; Durán, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de administración. 3 (1), 121-134.; Echeverry, M. y Maca, D. (s.f.). Justicia restaurativa, contextos marginales y representaciones Sociales: algunas ideas sobre la implementación y la aplicación de este tipo de justicia. Justicia Restaurativa en Línea, 1-18. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.org/aroundla/colombia; González, A. (2009). La justicia restaurativa y el incidente de reparación en el proceso penal acusatorio. Bogotá: Leyer.; Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá: Manual Moderno.; Lawson, C. & Katz, J. (2004) Restorative Justice: an alternative approach to juvenile crime. Journal of Socioeconomics, 33,175-188. DOI:10.1016/j. socec.2003.12.018; Mariën, K. (2010). Restorative Justicie in Belgian Prisons (European Best Practices of Restorative Justice in the Criminal Procedure,Conference Publication). Recuperado de http://www.iars.org.uk/sites/default/files/ Restorative%20justice%20report%20_%20Hungary.pdf; Márquez, A. (2010). Características de la justicia restaurativa y su regulación en la legislación extranjera. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII, (25), 251-275, Universidad Militar Nueva Granada; Méndez, E. (2013). Diseño y evaluación de un programa de JR para disminuir la actitud proclive en los adolescentes a ingresar a grupos armados ilegales y/o delincuenciales organizados. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.; Ministerio del Interior y Justicia, República de Colombia (2008). Manual de Prácticas Restaurativas para Conciliadores en Equidad. Bogota: Happy Mundo Comunidad Publicitaria.; Prison Fellowship International (7 de junio de2013). Sycamore tree Project. Recuperado de http://www.pfi.org/cjr/stp; Rodríguez, C., Padilla A., Rodríguez, L. y Colorado, F. (julio/diciembre de 2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación. Revista Diversitas, 6 (2), 355-373.; Sampedro-Arrubla, J. (julio/diciembre de 2010) Justicia restaurativa: una nueva vía desde las víctimas en la solución del conflicto penal. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 17, 87-123.; Senado de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006, Ley de Infancia y Adolescencia. Colombia: Legis; Senado de la República. (2004). Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Colombia: Legis; Tapias, A., (2014). La justicia restaurativa y sus métodos incluyentes para las víctimas. En Tapias, A. Victimología en América Latina: Enfoque psicojurídico. Bogotá: Ediciones de la U y Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.; Umbreit, M. y Fercello, C. (1997). Program evaluation kit: Family Group Conferencing. Center for Restorative Justice & Peacemaking, School of Social Work, College of Human Ecology, University of Minnesota. Recuperado de http://www.cehd.umn.edu/ssw/rjp/resources/Program_ Development/Program_Eval%20_Kit_FGC.pdf; Umbreit, M. Vos, B. & Coates, R. (2006). Restorative justice dialogue: evidence-based practice. Center in Support of Restorative Justice Dialogue, Research and Training, 1-16; United Nations (ONU) (2006). Handbook on restorative justice programes. New York: United Nations on Drugs and Crime. Recuperado de http:// www.unodc.org/pdf/criminal_justice/06-56290_Ebook.pdf; Ward, T.& Langlands, R. (2009) Repairing the ruptura: restorative justice and the rehabilitation of offenders. Agression and Violent Behavior, 14,205- 214. DOI:10.1016/j.avb.2009.03.001; Zher, H. (2006). El pequeño libro de la justicia restaurativa. United States of America: Good Books; Zher, H. (2012). Cambiando de lente. Un nuevo enfoque para el crimen y la justicia. Ontario: Herald Press; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11932; Tapias, Á. (2017). Justicia restaurativa en colombia: Aplicaciones desde la academia. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/28196; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02666
-
17
المؤلفون: Acevedo Arango, Óscar Fernando, Serrano Quintero, Luz Amparo, Cuartas Giraldo, María Isabel
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, orcid:0000-0003-1759-7854, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001455795, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: Violence - Colombia, Crime victims - Social aspects - Colombia, Violence - Psychological aspects, Political violence - Colombia, Displaced by violence - Psychological aspects, Social rehabilitation, Violencia - Colombia, Víctimas de delitos - Aspectos sociales – Colombia, Violencia - Aspectos psicológicos, Violencia política - Colombia, Desplazados por la violencia - Aspectos psicológicos, Rehabilitación social
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://unidadinvestigacion.usta.edu.co; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/23097; Acevedo , O., Serrano, L. & Cuartas , M.(2019). Valoración del daño y desvictimización. Violencia sociopolítica en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; http://hdl.handle.net/11634/33220
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/33220
-
18
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: Sexual abuse of minors, Family violence, Child abuse, Child sexual abuse-Prevention, Sex-Psychological aspects, Sex and law, Abuso sexual de menores, Violencia familiar, Abuso del niño, Abuso sexual infantil-Prevención, Sexo-Aspectos psicológicos, Sexo y derecho
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: McCabe, A. (2006). Developmental Psychology. En McGraw-Hill Concise Encyclopedia of Science and Technology. Nueva York: McGraw-Hill; McLeod, S. (6 de junio de 2018). Jean Piaget’s Theory of Cognitive Development. Simply Psychology, recuperado de https://is.gd/uiTclT; Piaget, J. (1954). La construcción de la realidad en el niño. Nueva York: Norton.; Piaget, J. y Inhelder, B. (1973). Memory and Intelligence. Londres: Routledge y Kegan Paul; Piaget, J. e Inhelder, B. (1975). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.; Singer-Freeman, K. Concrete Operational Period. En N. Salkind, Encyclopedia of Human Development, 1 (pp. 291-292). Thousand Oaks: Sage; Torres, J. y Ash, M. (2007). Cognitive Development. En C. Reynolds, K. Vannest y E. Fletcher-Janzen (eds.), Encyclopedia of Special Education: A Reference for the Education of Children, Adolescents, and Adults with Disabilities and Other Exceptional Individuals. Hoboken: John Wiley & Sons.; Acevedo, O. (1997). Función y límite de la voluntad de saber (tesis inédita). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Furth, H. (1977). The Operative and Figurative Aspects of Knowledge in Piaget’s Theory. Londres: Routledge y Kegan Paul; Piaget, J. (1985). Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta; Pulaski, M. (1978). El desarrollo de la mente infantil. Madrid: Paidós.; Traill, R. (2012). Una base molecular para “schème” de Piaget (como código de memoria): Algunas implicaciones sorprendentes. Ponencia presentada en la 42.ª Conferencia Anual de la Sociedad Jean Piaget, Toronto, Canadá.; Weinberg, R. (1989). Intelligence and iq: Landmark Issues and Great Debates. American Psychologist, 44, 98-104.; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/23371; Acevedo , O. & Serrano , L. (2019). Fundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas. Manual para docentes, padres de familia y cuidadores. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; http://hdl.handle.net/11634/32705; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02511
-
19
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: Sexual abuse of minors, Family violence, Child abuse, Child sexual abuse-Prevention, Sex-Psychological aspects, Sex and law, Abuso sexual de menores, Violencia familiar, Abuso del niño, Abuso sexual infantil-Prevención, Sexo-Aspectos psicológicos, Sexo y derecho
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J., Ruiz-Velasco, S. y Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública de México, 53(3), 220-227.; Armas, M. y Armas, B. (2005). Violencia escolar. Revista española de investigación educativa, 13(50); Arón, A. (2008). Un programa de educación para la no violencia. En C. Berger y C. Lisboa (eds.), Violencia escolar: Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (pp. 265-296). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.; Avilés, M. y Monjas, C. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.; Bausela, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Intervención Psicosocial, 17(3), 369-370.; Belsey, B. (2005). Ciberbullying: An Emerging Threat to the Always of Generation. Recuperado de https://is.gd/KWdwor; Calderero, M., Arias, B., Irurtia, M. y Caballo, V. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños i: Análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Revista Internacional de psicología clínica y de la salud, (3), 591-609.; Ferreira, Y. y Muñoz, P. (2011). Programa de intervención en habilidades sociales para reducir los niveles de acoso entre pares o bullying. Ajayu, 9(2), 264-286.; Lazo, E., Salazar, M. y Ávalos, M. (2011). Bullying, destruyendo mi autoestima. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, s. p.; Ley 1620 de 2013 (15 de marzo de 2013), por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario Oficial n.o 48733. Recuperado de https:// is.gd/LGJgza; Magendzo, A. (2011). Estrategia de intervención en bullying desde una perspectiva de derechos humanos. Recuperado de https://is.gd/7Q02oS; Ministerio de Educación Nacional (2012). Guía de promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos y prevención, identificación y atención: acoso escolar. Recuperado de https://is.gd/gWxV6Z; Rivers, J., Duncan, N. y Besag, V. (2007). Bullying: Manual para educadores y padres. Westport: Greenwood.; Colombia es uno de los países con mayores cifras de matoneo (15 de marzo de 2012). Vanguardia, recuperado de https://is.gd/fr4VAW; Monjas, I. y Avilés, J. (2004). Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales. Valladolid: rea.; Ortega, R. (2003). Enseñanza de prevención de la violencia en escuelas de Centroamérica (Proyecto tc/99/0011). Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo; Ortega, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua: Un estudio descriptivo en escuelas de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, x, 26.; Ortega, R. y Rey R. (2003). La violencia escolar: Estrategias de prevención. Barcelona: Graó.; Senovilla, H. (2012). Bullying: un miedo de muerte. Radiografía de la violencia entre niños y jóvenes en las aulas españolas. Recuperado de https:// is.gd/rZseiA; Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Intervención Psicosocial, 17(3), 369-370. Recuperado de https://is.gd/tC2Ewl; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/23371; Acevedo , O. & Serrano, L. (2019). Fundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas. Manual para docentes, padres de familia y cuidadores. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; http://hdl.handle.net/11634/32709; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02507
-
20
المؤلفون: Acevedo Arango, Óscar Fernando, Serrano Quintero, Luz Amparo, Cuartas Giraldo, María Isabel
المساهمون: orcid:0000-0003-2892-7521, orcid:0000-0003-1759-7854, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001455795, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: Violence - Colombia, Crime victims - Social aspects - Colombia, Violence - Psychological aspects, Political violence - Colombia, Displaced by violence - Psychological aspects, Social rehabilitation, Violencia - Colombia, Víctimas de delitos - Aspectos sociales – Colombia, Violencia - Aspectos psicológicos, Violencia política - Colombia, Desplazados por la violencia - Aspectos psicológicos, Rehabilitación social
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://unidadinvestigacion.usta.edu.co; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/23097; Acevedo , O., Serrano , L. & Cuartas , M. (2019). Valoración del daño y desvictimización. Violencia sociopolítica en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; http://hdl.handle.net/11634/33222
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/33222