يعرض 1 - 20 نتائج من 153 نتيجة بحث عن '"Acceso al Conocimiento"', وقت الاستعلام: 0.67s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Biblios Journal of Librarianship and Information Science; No. 87 (2024): Production and Dissemination of Scientific Knowledge: Achievements, Opportunities and Challenges; e007 ; Biblios Journal of Librarianship and Information Science; Núm. 87 (2024): Producción y Difusión del Conocimiento Científico: Logros, Oportunidades y Desafíos; e007 ; Biblios Journal of Librarianship and Information Science; n. 87 (2024): Produção e Difusão do Conhecimento Científico: Conquistas, oportunidades e Desafios; e007 ; 1562-4730

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Anuario Basta Biblioclastia; Vol. 1 Núm. 1 (2023): Encuentro Internacional de Basta Biblioclastia "La Biblioclastia en el siglo XXI"; 10-27 ; 2953-5298

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Carabelli, Patricia

    المصدر: DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas; Vol. 10 (2023); 1-19 ; 2386-6691 ; 10.17979/digilec.2023.10.0

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.udc.es/index.php/DIGILEC/article/view/digilec.2023.10.0.9587/g9587_pdf; https://revistas.udc.es/index.php/DIGILEC/article/view/digilec.2023.10.0.9587/g9587_html; ALFAL. (2017). Convocatoria aprobada por la Asamblea General en el XVIII Congreso Internacional de ALFAL. Por una ciencia y educación superior pública, gratuita, crítica, humanista e intercultural, basada en modelos plurilingües de investigación y docencia. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. http://www.mundoalfal.org/sites/default/files/proyectos/ConvP8.pdf.; Araújo e Sá, M. H. y Maciel, C. M. A. (Eds.) (2021). Interculturalidade e plurilinguismo nos discursos e práticas de educação e formação. Contextos pós-coloniais de língua portuguesa. Peter Lang.; Ardao, A. (1968). Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. Universidad de la República.; Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (2018). Programa Escala de estudiantes de grado. Reglamento general del Programa. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. http://grupomontevideo.org/escalagrado/wp-content/uploads/2022/03/ESCALA_Estudiantes_de_Grado-Reglamento.pdf; Barrán, J. P. (2012). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Banda Oriental.; Barrios, G. (2015). Diversidad lingüística, ma non troppo. En Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 70 años de Humanidades y Ciencias de la Educación (pp. 48-49). FHCE/Universidad de la República.; Berman, R. (2011). The Real Language Crisis. Academe, American Association of University Professors, 97(5), 30-34.; Bertolotti, V. y Coll, M. (2014). Retrato lingüístico del Uruguay. Un enfoque histórico sobre las lenguas en la región. FIC/CSE/Universidad de la República.; Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.; Calvet, L-J. (1997). Las políticas lingüísticas. Edicial.; Canale, G. (2009). Globalización y lenguas internacionales. Identidades, discursos y políticas lingüísticas. El caso del inglés, el español y el esperanto. CSIC/FHCE/Universidad de la República.; Canale, G. (2011). Argumentos para la promoción de lenguas internacionales en el contexto de globalización. En L. E. Behares (Comp.), V Encuentro Internacional de Investigadores en Políticas Lingüísticas (pp. 43-48). Asociación de Universidades Grupo Montevideo/Universidad de la República.; Canale, G. y Pugliese, L. (2011). “Gardel triunfó sin cantar en inglés”: discursos sobre el inglés en la prensa uruguaya actual. En G. Canale (Comp.), El inglés como lengua extranjera en el Uruguay (pp. 17-33). Cruz del Sur.; Chardenet, P. (2016). Internationalisation de l´enseignement supérieur et de la recherché. Porquoi une politique lingusitique stratégique en context latino-américain? Revue de la SAPFESU, 39, 14-45.; Cunha, J.C. y Lousada, E. (2016). Pluralidade linguístico-cultural em universidades sul-americanas. Pontes.; Dörnyei, Z. (2016). Research Methods in Applied Linguistics: quantitative, qualitative, and mixed methodologies. Oxford University Press.; Escobar Fernández, J. (2010). El griego y el latín en la conformación del pensar como ciencia. Universitas Philosophicas, 27(55), 233-253.; Gabbiani, B. y Orlando, V. (Orgs.) (2016). Escritura, lectura y argumentación en las monografías de humanidades. CSE/Universidad de la República.; Gibson, W. y Brown, A. (2009). Working Qualitative Data. SAGE.; Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Encuentro Grupo Editor.; Hamel, R. E. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Lingüística Aplicada, 52(2), 319-384.; Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Gedisa.; Jenkins, J. (2002). A sociolinguistically based, empirically researched pronunciation syllabus for English as an international language. Applied Linguistics, 23(1), 83-103. http://dx.doi.org/10.1093/applin/23.1.83; Johnson, D. C. (2009). Ethnography of language policy. Language Policy, 8, 139-159.; Johnson, D. C. (2011). Critical discourse analysis and the ethnography of language policy. Critical Discourse Studies, 8(4), 267-279.; Johnson, D. C. (2015). Intertextuality and Language Policy. En M. F. Hult y D. C. Johnson (Eds.), Research Methods in Language Policy and Planning (pp. 166-180). Wiley Blackwell.; Kubota, R. (2009). Internationalization of Universities: Paradoxes and Responsibilities. The Modern Language Journal, 93(4), 612-616.; Lee McKay, S. (2002). Teaching English as an International Language. Oxford University Press.; León Robaina, R. y Madera Soriano, L. I. (2016). La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior en el contexto latinoamericano actual. Revista Encuentros, 14(2), 43-59.; López, C. (2013). El lugar del inglés en relación a otras lenguas extranjeras: análisis de encuesta a montevideanos. En G. Canale (Comp.), Adquisición, identidades y actitudes lingüísticas: el inglés como lengua extranjera (pp.13-49). Cruz del Sur.; Macaro, E. (2020). Exploring the role of language in English medium instruction. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(3), 263-276.; Machado Pereira, L. S., Da Silva, K. A. y Mourão Guimarães, R. (2020). Internacionalização da educação como prática translíngue: parámetros e proposições para a formação crítica de profesores de línguas. Revista X, 15(1), 202-226.; Masello, L. (2019a). Construir repertorios plurilingües; de la Comprensión lectora a la intercomprensión en varias lenguas. En L. Masello (Dir.), Estudios de Lenguas, Vol. 1. Lenguas Extranjeras en la Educación Superior (pp. 65-88). CSIC/FHCE/Universidad de la República.; Masello, L. (2019b). El Área Lenguas extranjeras y su consolidación en la Udelar. En L. Masello (Dir.), Estudios de Lenguas, Vol. 1. Lenguas Extranjeras en la Educación Superior (pp. 11-28). CSIC/FHCE/Universidad de la República.; Oregioni, M. S. (2017). La internacionalización universitaria desde una perspectiva situada: tensiones y desafíos para la región Latinoamericana. Revista Internacional de Educação Superior, 3(1), 114-133.; Pasquale, R. (2019). Los procesos de internacionalización de los estudios superiores y las lenguas: relaciones, controversias y desafíos. Polifonías Revista de Educación, 14, 64-88.; Perrotta, D. (2016). La internacionalización de la Universidad. Debates globales, acciones regionales. Instituto de Estudios y Capacitación-IEC-CONADU.; Pol, P. (2017). Espacios regionales de educación superior e internacionalización: hacia nuevas solidaridades. En J. Gacel-Ávila (Coord.), Educación Superior y Sociedad. Internacionalización de la Educación Superior (pp. 17-37). UNESCO-IESALC.; Ruane, M. (2003). Language centres in higher education: facing the challenge. Asp. Groupe d’Étude et de Recherche en Anglais de Spécialité, la Revenue du Geras ASp, 4(42), 5-20.; Trudgill, P. y Hannah, J. (2008). International English. A guide to the varieties of Standard English. Hodder Education.; Udelar (1998). Breve Historia de la Universidad de la República. Universidad de la República.; Viera-Duarte, P., Chiancone, A. y Martínez Larrechea, E. (2020). Internacionalización de la Educación Superior y movilidad académica en la universidad pública uruguaya. Série-Estudos - Periódico Do Programa De Pós-Graduação Em Educação Da UCDB, 25(53), 159-183.; Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.; https://revistas.udc.es/index.php/DIGILEC/article/view/digilec.2023.10.0.9587

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Report

    المساهمون: Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile

    Time: 340

    وصف الملف: 54 hojas; application/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Book

    المؤلفون: Cobo, Cristóbal

    المساهمون: Martner Fante, Gonzalo

    المصدر: Conocimiento para la equidad social. Pensando Chile globalmente

    وصف الملف: 7p.; application/pdf

    Relation: Cobo, C. (2017) Principales transformaciones académicas y científicas acaecidas en la sociedad de la información ante la creciente masificación de las tecnologías digitales. En: Conocimiento para la equidad social. Pensando Chile globalmente, pp 119-126. Colección Políticas públicas-USACH. Santiago de Chile, Chile.; https://hdl.handle.net/20.500.12381/352

  12. 12
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Ruiz Morais, Andrés Julio

    المساهمون: Jiménez Hurtado, Catalina, Universidad de Granada. Departamento de Traducción e Interpretación

    مصطلحات موضوعية: Lectura fácil, Síndrome de Down, Acceso al conocimiento

  15. 15
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/20.500.12123/9237; MATTENET F.; PIGGOT M. ANDREANELLI V.; QUEVEDO C.; MONACO M.; PERI P.L. (2018) Conociendo los Bosques de la Patagonia Argentina. Obra transcripta a Braille y en formato de audio libro (Libro parlante) para personas con vision disminuida o ciega. 28 pp. Ediciones Consejo Agrario Provincial (CAP)-INTA-Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Nación, Buenos Aires. ISBN 978-987-46815-0-8.

  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan; Vol 7 No 14 (2019): XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan; 51-53 ; XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan; Vol. 7 Núm. 14 (2019): XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan; 51-53 ; 2007-4948 ; 10.29057/xikua.v7i14

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Bibliotecas. Anales de Investigación, ISSN 0006-176X, Vol. 19, Nº. 3, 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: Bibliotecas. Anales de Investigación)

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9285917; (Revista) ISSN 1683-8947; (Revista) ISSN 0006-176X

  20. 20
    Academic Journal