يعرض 1 - 20 نتائج من 2,397 نتيجة بحث عن '"ASOCIATIVIDAD"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia

    Thesis Advisors: Tulla i Pujol, Antoni F. (Antoni Francesc), 1945-, Vera, Ana, 1973-

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Dissertation/ Thesis
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Cabello, Carolina, Quinteros, José

    المصدر: Revista de Sociología; Vol. 39 No. 1 (2024): Dossier: Espacios culturales independientes y autogestionados en Latinoamérica ; Revista de Sociología; Vol. 39 Núm. 1 (2024): Dossier: Espacios culturales independientes y autogestionados en Latinoamérica ; 0719-529X ; 0716-632X

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Revista En-contexto; Vol. 11 No. 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; Revista En-contexto; Vol. 11 Núm. 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 11 No 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; Revista En-contexto; v. 11 n. 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; 2711-0044 ; 2346-3279

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1459/1800; Chamorro-Caicedo, L. S. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora, 27(48), 197-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7314129 Durán, M. (2001, del 14 al 15 de marzo). La contabilidad del tiempo [ponencia]. Jornadas de Estadística Pública en Andalucía, Sevilla. http://hdl.handle.net/10261/100481 Durán, M. (Coord.). (2021). ¿Quién cuida? aportaciones en torno a la organización social de los cuidados. España: EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer. 194 p. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/quien_cuida.pdf Echeverri, N. (2021). Aportes para la conceptualización del campesinado: perspectiva sociológica de las prácticas económico-productivas, político-organizativas y cultural ideológicas de organizaciones campesinas en el Bajo Sinú, los Montes de María y Yolombó. (Trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19385/5/EcheverriNatalia_2021_AportesConceptualizacionCampesinado.pdf Elizalde, A. y Thayer-Correa, L. E. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? Polis. Revista Latinoamericana, 12(34), 7-12. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v12n34/art01.pdf Farah, M. A. y Pérez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, 51, 137-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705107 Ferré, M. B. y Salamaña, I. S. (2006). El lugar del género en la geografía rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 99-112. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8886/Lugar-genero-geografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gobernación de Boyacá. (2018). Dinámicas de Ocupación de Suelo con relación a los asentamientos humanos. Tunja: Gobernación de Boyacá. https://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/DIN%C3%81MICAS-DE-OCUPACI%C3%93N-DE-SUELO-CON-RELACI%C3%93N-A-LOS-ASENTAMIENTOS-HUMANOS.pdf Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). 258 p. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%cc%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jara, O. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/3845 Mascheroni-Laport, P. (2021). Ruralidad, cuidados y políticas públicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 35-62. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v34n49/1688-4981-rcs-34-49-35.pdf Mejía, M. R. (2015). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta de saber y conocimiento desde la educación popular. Diálogos: Educación y formación de personas adultas, 1-2(81-82), 57-76. Ministerio de Agricultura. (2020). Diagnóstico mujer de la situación de la mujer rural en Colombia. APC Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/MinAgricultura-presenta-diagnostico-de-la-situacion-de-la-mujer-rural Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red, el periódico feminista, 11, 1-5. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771 Lamus, D. (2015). Guía para la investigación cualitativa y de género. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Lamas, M. (Comp.). (2018). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa - PUEG. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/VV%20AA%20-%20El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En A. Sánchez (Ed.), El mundo de la violencia (pp. 191-198). México: UNAM, Fondo de Cultura Económica. https://mujeres.uocra.org/wp-content/uploads/2021/10/La-violencia-del-sexismo_Lamas_Marta_191_198.pdf Lozano-Caro, I., Botero-Pulgarín, A., Serrano-Ávila, A., Botero-Blandón, V. (2022). Red global de cuidados y migraciones desde el sur: cartografías de desterritorialización y localización global asociada a la provisión de servicios de cuidado en las ciudades de Medellín y Bogotá. En E. Muñoz; A. López y M. Ruiz (Comps). Manifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana (pp. 49-110). Medellín: Sello Editorial Tecnológico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1908 Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista colombiana de Antropología, 52(2), 45-71. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/31 ONU Mujeres. (2022). El trabajo doméstico y de cuidados conforman un sector feminizado, con alta informalidad y bajos salarios. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/09/el-trabajo-domestico-y-de-cuidados-conforman-un-sector-feminizado-con-alta-informalidad-y-bajos-salarios Parada, M. M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103-128. https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73355715006/html/index.html Patarroyo, A., Castillón, C., Álvarez, D., y Pineda, N. (2014). Características del liderazgo femenino en la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia ANMUCIC. (Trabajo de pregrado). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=trabajo_social Peña, X. y Uribe, C. (2013). Documentos CEDE. Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8415/dcede2013-27.pdf?sequence=1 Perez- Orozco, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro ¿y eso qué significa. En L. Mora y J. Escribano (Eds.), La ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida. https://www.researchgate.net/profile/Amaia-Perez-Orozco/publication/309669671_La_sostenibilidad_de_la_vida_en_el_centro_y_eso_que_significa/links/581c651008ae12715af1cb37/La-sostenibilidad-de-la-vida-en-el-centro-y-eso-que-significa.pdf Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1623 Segato, R. L. (2018). Manifiesto en cuatro temas. Critical times, 1(1), 212-225. https://read.dukeupress.edu/critical-times/article/1/1/212/139311/Manifiesto-en-cuatro-temas Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(1), 22-36. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8401/7994 Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Teoría y pensamiento feminista. La manzana de la discordia, 6(1): 95-101. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53777/g%c3%a9nerotodav%c3%adaunacategor%c3%ada.traducci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2018/05/%C2%BFPuede-hablar-el-sujeto-subalterno.pdf UNFPA y ONU-HABITAT. (2012). Mujeres y Tierra. Recuperación temprana y género en la Ley de Víctimas y tierra en Colombia. Bogotá: ONUHABITAT. 134 p. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Mujeres-y-Tierradigital_0.pdf UNESCO (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 Valero, G. (2020). Contabilidad y género, un camino por recorrer. Revista Activos, 18(2), 9-16. https://doi.org/10.15332/25005278/6239 Van der Hammen, M. A. (Comp.). (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura y Tropenbos Internacional Colombia. https://prensarural.org/spip/IMG/pdf/Entre_memorias_haceres_y_saberes.pdf Viveros-Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 Zuluaga-Sánchez, G. P. y Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de desarrollo rural, 10(72), 159-180. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7028; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1459

  20. 20