يعرض 1 - 20 نتائج من 123 نتيجة بحث عن '"860 - Literatura española y portuguesa::863 - Ficción española"', وقت الاستعلام: 0.87s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Cifuentes-Avellaneda, Ángela

    المصدر: link publicaciones

    وصف الملف: 59 páginas; application/pdf

    Relation: Colección Pre-textos; Ruiz-Bernal, L. J., Vallejo-Molano, F. A., Martínez-Morelo, P. M., Parra-Ríos, K. A., Vence-Segura, A. A., Flórez-Sandoval, D. N., Benavídez-Angarita, K. E. & Martínez-Viloria, M. D. (2023). Pálpito latente y otros relatos (1a. ed.). (Á. Cifuentes-Avellaneda, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30932

  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Macabeo, Elías

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 14 páginas; application/pdf

    Relation: 70 (junio 2023); 47; 70; 34; N/A; Revista de Extensión Cultural; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84348; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  3. 3
    Book

    المؤلفون: Marín Osorio, William

    وصف الملف: 328 Páginas; application/pdf

    Relation: Henríquez Ureña, P. (1905). Ensayos críticos. La Habana: Imprenta Esteban Fernández.; Henríquez Ureña, P. (1905). Ariel. La Habana: Cuba literaria.; Henríquez Ureña, P. (1910). Horas de estudio. París: Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, Librería Paul Ollendorff.; Henríquez Ureña, P. (1914). La cultura de las humanidades. Discurso pronunciado en el marco de la inauguración de las clases en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México. La Habana: Revista Bimestre Cubana, 9 (4), pp. 595-603.; Henríquez Ureña. P. (1914). La Universidad. Tesis para optar al título de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad de México.; Henríquez Ureña, P. (1916). El primer libro de escritor americano. The Romanic Review, 7 (3), pp. 284-287.; Henríquez Ureña, P (1918). La versificación irregular en la poesía castellana [Tesis Doctoral] Universidad de Minnesota.; Henríquez Ureña, P. (1925). La utopía de América. La Plata: Ediciones “Estudiantina”.; Henríquez Ureña, P. (1925). En la orilla. Buenos Aires: Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre, año II, Núm. 20, agosto, 1925, p.2.; Henríquez Ureña, P. (1926). El descontento y la promesa; en busca de nuestra expresión. En Revista Repertorio Americano, 11 de diciembre de 1926, pp. 340-343, Director Joaquín García Monge, Costa Rica, Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional de Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/9112?show=full; Henríquez Ureña, P; Binayán, N. (1927). El libro del idioma. Lectura, gramática, composición, vocabulario. Buenos Aires: Kapelusz.; Henríquez Ureña, P. (1928). Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires: Editorial Babel.; Henríquez Ureña, P. (1930). Aspectos de la enseñanza literaria en la escuela común. Serie Cuadernos de temas para la escuela primaria, 20, pp. 1-13, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. También se publicó con el título “Letras y normas” en el periódico La Nación, Buenos Aires, 18 de enero de 1931 y en la Revista de Educación IV, Núm 16, Santo Domingo, 1932, pp. 60-71.; Henríquez Ureña, P. (1936). Sobre literatura colonial en América. Revista de Filología Española, Director Ramón Menéndez Pidal, Tomo XXIII, Madrid, Centro de Estudios Históricos de Madrid.; Henríquez Ureña, P. (1937). Para la historia de los indigenismos. Papa y batata. El Enigma del aje. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana.; Henríquez Ureña, P. y Borges, J. L. (Selección) (1937). Antología clásica de la literatura argentina. Buenos Aires: Kapelusz.; Henríquez Ureña, P. (1940). Plenitud de España. Estudios de Historia de la Cultura. Buenos Aires: Losada.; Henríquez Ureña, P. (1940). El español en Santo Domingo. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, Director Amado Alonso.; Henríquez Ureña, P. (1942). Influencia del descubrimiento en la literatura. Buenos Aires: Sur, 98, pp. 11-5.; Henríquez Ureña, P. (1945). Literary currents in Hispanic America. Cambridge: Harvard University Press.; Henríquez Ureña, P. (1945). “Perfil de Sarmiento”. Cuadernos Americanos, año IV, 5, pp. 199-206. (incluido en La utopía de América, Caracas, Biblioteca Ayacucho 37, 1978, pp. 255-259); Henríquez Ureña, P. (1946). Páginas escogidas. Prólogo de Alfonso Reyes. Selección de José Luis Martínez. México: Secretaría de Educación Pública.; Henríquez Ureña, P. (1947). Historia de la cultura en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme.; Henríquez Ureña, P. (1949). Las corrientes literarias en la América Hispánica. (Díez-Canedo, J, Trad.). Colección Biblioteca Americana. México: Fondo de Cultura Económica.; Henríquez Ureña, P. (1952). Prólogo a Antología de Eugenio María de Hostos. Madrid: Juan Bravo.; Henríquez Ureña, P. (1960, 2001). Prólogo de Jorge Luis Borges. En Obra crítica. Edición, bibliografía e índice onomástico por Emma Susana Speratti Piñero. México: Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana.; Henríquez Ureña, P. (1960, 2001). El primer libro de escritor americano. En Obra crítica. Edición, bibliografía e índice onomástico por Emma Susana Speratti Piñero. Prólogo de Jorge Luis Borges. México: Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana, pp. 604-607.; Henríquez Ureña, P. (1961). Estudios de versificación española. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.; Henríquez Ureña, P. (1966). Cuentos de la Nana Lupe. Edición al cuidado de Sonia Henríquez Ureña de Hlito y Augusto Monterroso. México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Henríquez Ureña, P. (1969). Universidad y Educación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Henríquez Ureña, P. (1975). Desde Washington. La Habana: Casa de las Américas.; Henríquez Ureña, P. (1978). La utopía de América. Prólogo Rafael Gutiérrez Girardot. Compilación y cronología Ángel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot. Caracas: Biblioteca Ayacucho.; Henríquez Ureña, P. (1978). Obra dominicana. Edición al cuidado de José Chez Checo. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.; Henríquez Ureña, Pedro (1980). Obras completas. Edición y compilación de Juan Jacobo de Lara. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.; Henríquez Ureña, P. (1984). Estudios mexicanos. Edición de José Luis Martínez. México: Fondo de Cultura Económica.; Henríquez Ureña, P. (1989, 2000). Memorias. Diario. Notas de Viaje. Primera edición por la Academia Argentina de Letras en 1989, y en su segunda edición, primera del Fondo de Cultura Económica de México del año 2000, Biblioteca Americana, con introducción y notas de Enrique Zuleta Álvarez.; Henríquez Ureña, P. (1997). Humanismo de América. México: Fondo de Cultura Económica.; Henríquez Ureña, P. (1998). El descontento y la promesa. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica) (1998). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, 1998, pp. 273-286.; Henríquez Ureña, P. (2001). Las corrientes literarias en la América Hispánica. Edición en español de Joaquín Díez-Canedo. México: Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana.; Henríquez Ureña, P. (2004). Desde Washington. Estudio introductorio, compilación y notas por Minerva Salado. México: Fondo de Cultura Económica.; Henríquez Ureña, P. (2004). Estudios mexicanos. Edición de José Luis Martínez. México: Fondo de Cultura Económica.; Henríquez Ureña, P. (2006). Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja, Director Miguel D. Mena; Henríquez Ureña, P. (2007). Historia cultural y literaria de la América Hispánica. Edición de Vicente Cervera Salinas. Madrid: Verbum.; Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica) (1998). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos.; Alba, O. (1985). Pedro Henríquez Ureña y el español en Santo Domingo. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, Cuadernos de la Facultad de Humanidades Recinto de Río Piedras, Núm. 13, 1985, pp. 47-68. https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=3105&context=facpub; Álvarez, S. (1980). La magna patria de Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Taller, Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi.; Álvarez, S. (1998). La pasión dominicana de Pedro Henríquez Ureña. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, pp. 624-646.; Antelo, R. (2009). La desnudez de espíritu. Henríquez Ureña, decreator. Rivisti di studi iberoamericani, Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne, Università di Bologna. Confluenze,1(1), pp. 25-42.; Antelo, R. (2020). Discurso pronunciado en la Cátedra Libre Pedro Henríquez Ureña de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el 16 de septiembre de 2020.; Antzus Ramos, I. (2017). Autenticidad y Utopía: el reparto de lo sensible en Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y Mariano Picón Salas. Universidad de los Andes. Perífrasis, Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 8 (16), pp. 64-81.; Arrieta, R. A. Pedro Henríquez Ureña, profesor en la Argentina. (1956). Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI (41-42), enero-diciembre de 1956, pp. 85-98; Barcia, P. L. (1994) Pedro Henríquez Ureña y la Argentina. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (SEEBAC). Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Editora Taller.; Barrenechea, A. M. (1956). Notas al estilo de Sarmiento. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI (41-42), 275-294.; Barrenechea, A. M. (1980). En memoria de Raimundo Lida. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, Vol. XLVI (112-113), 517-521.; Barrenechea, A. M. (1985). Pedro Henríquez Ureña (1884-1946). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Universidad de Buenos Aires. Revista de Filología. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña, año XX, 1, pp.3-8.; Beigel, F. (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Maracaibo: Universidad del Zulia, Venezuela. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social Año 8, 20, pp. 105-115.; Bombini, G. (2004). Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860- 1960). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.; Borges, J. L. (1960, 2001). Prólogo a Obra crítica. Pedro Henríquez Ureña. México: Fondo de Cultura Económica de México, Biblioteca Americana.; Borges, J. L (1972). El oro de los tigres. Buenos Aires: Emecé.; Borges, J. L., Ferrari, O. (1985). En Diálogo. Buenos Aires: Grijalbo.; Brito Olvera, M. (2017). Vida y narración. Los modelos de realidad vital en las Memorias de Pedro Henríquez Ureña. Viña del mar, Valparaíso, Chile. En HYBRIS, Revista de Filosofía, 8 (Número especial: El mestizaje imposible), pp. 313-346; Carilla, E. (1977). Pedro Henríquez Ureña. Biografía comentada. Revista Interamericana de Bibliografía. Órgano de estudios humanísticos, XXVII (3), Washington, D.C., General Secretariat of Organization of American States 27.3, pp. 227-239.; Carilla, E. (1980). El tema esencial de Pedro Henríquez Ureña. En Thesaurus, Bogotá, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XXXV, Núm. 1, pp. 122-135; Carilla, E. (1988). Pedro Henríquez Ureña. Signo de América. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.; Carilla, E. (1988). Pedagogía y Literatura. (Una colección de José Martí). Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja, 1988, párr. 13-16. http://www.cielonaranja.com/phu-carillamarti.htm#_ftn3; Castañón, A. (2012). Pedro Henríquez Ureña. Una pasión sacrificial. México: Revista de la Universidad de México, (101), pp. 45-48.; Castañón, A. (Editor) (2021). Correspondencia II. 1914-1924. Alfonso Reyes/Pedro Henríquez Ureña. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.; Castañón, A. (Editor) (2021). Correspondencia III. 1925-1944. Alfonso Reyes/Pedro Henríquez Ureña. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.; Cesana, R. (2019). El papel de los Henríquez Ureña en la difusión de Ariel en República Dominicana, Cuba y México (1901-1908). Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (69). México: UNAM, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM.; Clarke, D. C. (1956). Resumen antológico de la obra métrica de Pedro Henríquez Ureña. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI (41-42), 149-158.; Degiovanni, F. (2015). Una disciplina de guerra: Pedro Henríquez Ureña y el latinoamericanismo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XLI, Núm. 82, Lima-Boston, 2º semestre de 2015, pp. 135-160.; De la Fuente Barbadillo, M. T. (1992). Reencuentro con Pedro Henríquez Ureña. Revista Cauce, Universidad de Sevilla; De Lara, J. J. (1978). (Recop.). Pedro Henríquez Ureña. Obras Completas. (1921-1925). Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Tomo V.; De Lara J. J. (1983). (Recop.). Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes. Epistolario íntimo (1906- 1946). Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Tomo III.; De la Selva, S. (1946). In memoriam Pedro Henríquez Ureña. México: Letras de México.; Díaz Quiñones, A. (2006). Sobre los principios. Los intelectuales caribeños y la tradición. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.; Díaz Quiñones, A. (2008). Pedro Henríquez Ureña y las tradiciones intelectuales caribeñas. Revista Letral, 1, diciembre 1 de 2008, (1), pp. 64-80.; Durán, D. (1992). La flecha de anhelo. Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, Santo Domingo, República Dominicana.; Durán, D. (1999) Ucronía y utopía. Proyecto utópico de Pedro Henríquez Ureña. Versión revisada del trabajo presentado en el congreso América Latina: cruce de culturas y sociedades. La dimensión histórica y la globalización futura. Actas del II Congreso Europeo de Latinoamericanistas, Halle (Alemania) del 4 al 8 de septiembre de 1998. Editado por Thomas Bremer y Susanne Schuütz. Halle: Martin-Luther-Universität Halle-Wittenberg.; D. Mena, M. (Editor) (2012). En la orilla. Mi España. Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja; D. Mena, M. (Editor). (2012). Identidad y educación en el pensamiento de Pedro Henríquez Ureña. Pedro Henríquez Ureña. Archivos I. Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja, pp. 188-202.; D. Mena, M. (2013). Obras Completas de Pedro Henríquez Ureña. (Antología y recopilación). Santo Domingo: Editora Nacional.; D. Mena, M. (Edición y compilación) (2013 -2015). Obras completas de Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Ministerio de Cultura de Santo Domingo.; Estupiñán Serrano, M. L. (2018). Antonio Candido y/en “América Latina”. En Revista chilena de literatura, (97). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, p. 3.; Fauquié, R. (2004). El anhelo utópico: Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes. Espéculo, Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Versión online: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero28/anhelout.html; Favaloro, R. G. (1994). Don Pedro y la educación. Buenos Aires: Centro Editor Fundación Favaloro.; Febres, L. (1984). Transformación y firmeza. Estudio sobre Pedro Henríquez Ureña, presentado en la OEA; Febres, L. (1989). Pedro Henríquez Ureña. Crítico de América. La historia: fuerza organizadora de la realidad. Caracas: La Casa de Bello.; Flórez, L. (1948). Pedro Henríquez Ureña. Historia de la cultura en la América Hispánica. Reseña del libro Revista Thesaurus, Tomo 4, Núm. 1, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo; Franco, J. (1998). El humanismo de Pedro Henríquez Ureña. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, pp. 812-818; Freja de la Hoz, A. F. (2015). Entre lo ajeno y lo propio: concepciones de la literatura hispanoamericana. En Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 96-105. DOI: http:// dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.352; Galindo Ulloa, J. (2012). La cultura clásica en la formación intelectual de Pedro Henríquez Ureña. [Tesis Doctoral] Universidad Autónoma de Madrid.; García Gutiérrez, R. (1998). Jóvenes y maestros: los Contemporáneos bajo la tutela de José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes. Universidad de Huelva, Anales de Literatura Hispanoamericana, (27), pp. 275-296. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ ALHI9898110275A/22898; Garza Cuarón, B. (1988). La herencia filológica de Pedro Henríquez Ureña en El Colegio de México. Colegio de México, (8), 357-390. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, Vol. LIV, (142), pp.321-330. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/ Iberoamericana/article/view/4446/4613; González Zúñiga, J. (2011). Pedro Henríquez Ureña y el Repertorio Americano. En Repertorio Americano. Segunda nueva época, (21), edición especial, enero-diciembre, 2011, 35-43. Instituto de Estudios Latinoamericanos. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica; Guadarrama González, P. (2003). El humanismo americanista de Pedro Henríquez Ureña. En José Martí y el humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_ Caribe/Marti_humanismo-Pablo_Guadarrama.pdf; Guerriero, L. (2003). Pedro Henríquez Ureña (1884-1946). El extranjero. Agencia literaria virtual Librusa.; Guitarte, G. (1959). Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo de América. En Thesaurus, Bogotá, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XIV, Núms 1, 2 y 3.; Gutiérrez Girardot, R. (1986). La historiografía literaria de Pedro Henríquez Ureña: promesa y descontento. Aproximaciones (ensayos). Bogotá: Procultura, Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura.; Gutiérrez Girardot, R. (1998). Pedro Henríquez Ureña y la historiografía literaria latinoamericana. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, pp. 799-805.; Gutiérrez, J. M. (2012). Estudios biográficos y críticos sobre algunos poetas sudamericanos anteriores al siglo XIX. Edición de Isaías Lerner y Juan Carlos Mercado. Ediciones de la UNLa.; Henríquez Ureña de Hlito, S. (1993). Pedro Henríquez Ureña: Apuntes para una biografía. México: Siglo XXI Editores.; Henríquez, Ureña, M. (1956). Hermano y maestro (Recuerdos de infancia y juventud). Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, Vol. XXI, (41-42), 19-48.; Henríquez Ureña, M. (1998). Hermano y maestro. (Recuerdos de infancia y juventud). México: Fondo de Cultura Económica.; Herrera, A. (2009). Rastros y efectos. Un maestro desterrado: Pedro Henríquez Ureña. Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. En Revista Electrónica Imágenes, párrs 1-24. http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/rastros/ras_ herrera03.html; Hostos, E. (1906). Moral social. Segunda edición. Madrid: Imprenta de Bailly-Bailliere e hijos.; Hostos, E. (1952). Antología. Prólogo de Pedro Henríquez Ureña; selección, arreglo y apéndice por Eugenio Carlos de Hostos. Madrid, Imp. Juan Bravo, pp.13-21. http://www.cervantesvirtual.com/obra/antologia--11/; Iduarte, A. (1956). Recuerdo de don Pedro. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, Vol. XXI, (41-42), pp. 167- 170.; Inoa, O. (2002). Pedro Henríquez Ureña en Santo Domingo. Universidad de Wisconsin: Ediciones Ferilibro, Comisión Permanente de la Feria del Libro.; Jimenes-Grullón, J. I. (1969). Pedro Henríquez Ureña, realidad y mito y otro ensayo. Santo Domingo: Editorial Librería Dominicana.; Jiménez Rueda, J. (1956). Pedro Henríquez Ureña, profesor en México. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, Vol. XXI, (41-42), pp. 135-138.; Krauze, E. (1985). El crítico errante: Pedro Henríquez Ureña. En Revista Vuelta (100), pp.12-24.; Krauze, E. (1998). El crítico errante: Pedro Henríquez Ureña. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, pp. 888-910.; Leal, L. (1956). Pedro Henríquez Ureña en México. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, Vol. XXI, (41-42), pp.119-133.; Lida, M. (2015). El grupo editor de la revista Nosotros visto desde dentro. Argentina, 1907-1920. Universidad Católica ArgentinaCONICET. En Hist. Crit,. (58), octubre-diciembre, pp. 77-94. Doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit58.2015.04; León Reyes, F. A. (2005). La labor educativa de Pedro Henríquez Ureña en México (1906-1924) [Tesis Doctoral] Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Humanidades.; Link, D. (2016). Pedro Henríquez Ureña: filología y comparatismo. En Hispanismos del mundo: diálogos y debates en (y desde) el sur. Buenos Aires: Miño y Dávila editores; Link, D. (2020). Pedro Henríquez Ureña y la expresión americana. En Conferencias Pedro Henríquez Ureña: ciudades e ideas. Ediciones Cielonaranja y el Centro Cultural de España en Santo Domingo.; Link, D. (2021). Pedro Henríquez Ureña y la expresión “expresión”. En Simposio A cien años de “Observaciones sobre el español de América” de Pedro Henríquez Ureña. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, curso de postgrado Historia de la Lengua Española a cargo de la Dra. Soledad Chávez Fajardo, directora científica del simposio.; Lizaso, F. (1956). Pedro Henríquez Ureña y sus presencias en Cuba. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, Vol. XXI, (41-42), pp. 99-117.; Maíz, C. (2008). Revisión del mestizaje en la obra de Henríquez Ureña. Armonías selectivas, omisiones y humanismo en una teoría cultural. Osorno: Alpha, 27, Revista de Artes, Letras y Filosofía, pp. 9-28.; Marín Osorio, W. (2016). El gesto romántico de una generación de intelectuales hispanoamericanos: un diálogo de vicisitudes entre Nuestra América, de Martí; el Ariel, de Rodó; Cantos de vida y esperanza, de Darío; y Ensayos críticos, Horas de estudio y textos periodísticos, de Henríquez Ureña. Buenos Aires: Editorial Eduntref, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos, Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados. Actas Congreso Internacional Rubén Darío “La sutura de los mundos”; editores: Carolina Bartalini y Rodrigo Caresani. http://untref.edu.ar/uploads/ARD%20La%20sutura%20de%20 los%20mundos%20digital_interactivo.pdf; Marín Osorio, W. (2020). El “hispanismo” de Pedro Henríquez Ureña y Federico de Onís en Estados Unidos. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Revista La Colmena, (107), pp. 9-26. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/12490/11305 https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/12490; Martínez Estrada, E. (1998). Pedro Henríquez Ureña. Evocación iconomántica estrictamente personal. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, pp. 82-798.; Martínez, J. L. (1986,2004). Alfonso Reyes/ Pedro Henríquez Ureña. Correspondencia 1907-1914. México: Fondo de Cultura Económica.; Martínez, J. L. (1999). Los caciques culturales. México: Letras Libres, año 1, (7), pp.28-29. https://www.letraslibres.com/mexico/los-caciques-culturales; Martínez, J. L. (Editor). (2004). Estudios Mexicanos. Pedro Henríquez Ureña. México: Fondo de Cultura Económica.; Menéndez Pelayo, M (1893). Antología de poetas hispanoamericanos (1893-1895). Tomo I. México y América Central. Madrid: Real AcademiaEspañola. Est.Tipográfico “Sucesores deRivadeneyra”.; Menéndez Pelayo, M. (1948, 2008). Historia de la poesía hispanoamericana (1911-1913). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008; publicación original, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948.; Menéndez Pidal, R. (1920,1933). (Prólogo). Henríquez Ureña, P. La versificación irregular en la poesía castellana. Madrid: Centro de Estudios Históricos de Madrid.; Mondragón, R. (2010). Al margen de Henríquez Ureña sobre “voz”, “cuerpo” y “herencia” en el filosofar de nuestra América. México: Andamios. Revista de Investigación Social, 7(13), pp. 259-290.; Mondragón, R. (2010). Gestos del pensar y ética de la lectura en Las corrientes literarias en la América hispánica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. En Estrategias del pensar. Ensayo y prosa de ideas en América Latina Siglo XX. Vol. II, Colección coordinada por Liliana Weinberg, pp. 55-103.; Mondragón, R. (2016). La memoria como biblioteca. Pedro Henríquez Ureña y la Biblioteca Americana. En Sergio Ugalde Quintana y Ottmar Ette. (Ed.), Políticas y estrategias de la crítica: ideología, historia y actores de los estudios literarios. (191,204). Iberoamericana, Vervuert. Bibliotheca Ibero-Americana. Publicaciones del Instituto Ibero-Americano, Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, Vol. 162.; Mondragón, R. (2019). Un arte radical de la lectura. Constelaciones de la filología latinoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Morínigo, M. A. (1956). Pedro Henríquez Ureña y la lingüística indigenista. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI, (41-42), enero-diciembre 1956, pp. 143- 147.; Navarro T. (1956). Apuntes sobre el español dominicano. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI, (41-42), pp.417-429.; Neubauer, C. G. (2018). Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes en Argentina (1924-1930): una presencia de México en el Río de la Plata. Conacyt. En Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (101), pp.136-166. http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/ view/1441; Onís, F. (1955), Sobre el concepto del modernismo. En España en América. Estudios, ensayos y discursos sobre temas españoles e hispanoamericanos. San Juan: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.; Onís, F. (Introducción y notas) (1956), Anthologie de la poesie latinoamiricaine, París, UNESCO, Les Editions Nagel. Onís, Federico de (ed.) (1959), Luis Palés Matos (1898-1959). Universidad Central de las Villas, Instituto de Estudios Hispánicos.; Onís, F. (1961), Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932). New York: Las Américas Publishing Company.; Pacheco, J. E. (1984). Entre la esclavitud y la utopía. Montesinos Editor. En Revista Quimera, (42), pp.56-59. Cielonaranja http://www.cielonaranja.com/phu-pacheco.htm; Paz, O. (2003). Miscelánea III. Entrevistas. Obras completas. Tomo 15. México: Fondo de Cultura Económica.; Pérez de la Cruz, R. E. (2003). El concepto de hombre en el pensamiento de Pedro Henríquez Ureña. En Cuadernos Americanos. México: UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, publicado en Estudios latinoamericanos y cosechado del Repositorio del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe “Leopoldo Zea”, (1), pp.72-83. http://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/4/ browse?type=title&sort_by=1&order=ASC&rpp=20&etal=- 1&null=&offset=20 http://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/bitstream/CIALCUNAM/A_ CA684/1/CA101_72_88.pdf; Pérez de la Cruz, R. E. (2004). El concepto de hombre en el pensamiento de Pedro Henríquez Ureña Tomo I. En Saladino García, A. Humanismo mexicano del siglo XX. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.; Pérez Guerra, I. (1999). Estado actual de los estudios lingüísticos y filológicos en la República Dominicana. Santo Domingo: Dirección General Feria del Libro.; Pérez Guerra, I. (2007). Aportación a un tema en debate en el Caribe hispánico: el arcaísmo del español dominicano. En Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo II. (483-490) Pabellón de España, 1992; Pérez, Odalís G. (2010). Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica literaria. Santo Domingo: Archivo General de la Nación.; Picón Salas, M. (1956). Un hombre que hacía claro lo obscuro. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI (4142), pp.69-73.; Piñeiro Iñíguez, C. (2001). Pasión por América: ensayos sobre Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Embajada de la República Argentina en la República Dominicana.; Pitol, S. (2001). Pedro Henríquez Ureña visto por sus pares [conferencia]. Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, República Dominicana. En Jornada Semanal de México, D.F.; Pizarro, A. (2004). Viaje, exilio y escritura. En El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Ed. Ana Pizarro. Alicante: Universidad de Alicante, pp.81-90.; Pizarro, A. (2004). “Cuestiones conceptuales: mestizaje, hibridismo” En El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Ed. Ana Pizarro. Alicante: Universidad de Alicante, pp.91-106.; Portuondo, J. A. (2002). Pedro Henríquez Ureña, el orientador. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, Vol. XXI, (41-42), enero-diciembre de 1956, pp.75-80. Vol. LXVIII/200, julio-septiembre 2002, pp. 603-606.; Reyes, A. (1956). Encuentros con Pedro Henríquez Ureña. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, Vol. XXI, (41-42), enero-diciembre 1956, pp. 55-60.; Reyes, A. y Henríquez Ureña, P. (1986-2004). Correspondencia 1907- 1914. Edición de José Luis Martínez. México: Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana.; Reyes, A. (2018). Obras completas de Alfonso Reyes. XI. Última Tule, Tentativas y orientaciones, No hay tal lugar. México: Fondo de Cultura Económica.; REVISTA DE FILOLOGÍA (1985). Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, año XX, 1985, 248 p. http://iflh.institutos.filo.uba.ar/sites/iflh.institutos.filo.uba.ar/files/ Filolog%C3%ADa%20XX.pdf; Rioseco, A. T. (1956). Recuerdos de Pedro Henríquez Ureña. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI, (41-42), enero-diciembre de 1956, pp.139-142.; Rodríguez Demorizi, E. (1984). Dominicanidad de Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Editora Taller.; Rodríguez Feo, J. (Selección y prólogo). (1965,1973). Pedro Henríquez Ureña. Ensayos. La Habana: Casa de las Américas.; Rodríguez, N. E. (2008). Pedro Henríquez Ureña el militante. México: Universidad Nacional Autónoma de México. En La Jornada Semanal.; Rodríguez, N. E. y Villagómez, B. (Editores). (2013). Pedro Henríquez Ureña, el hermano definidor. México: El Colegio de México.; Roggiano, A. A. (1956). Pedro Henríquez Ureña o el pensamiento integrador. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI (41-42), pp.171-194.; Roggiano, A. A. (1961). Pedro Henríquez Ureña en los Estados Unidos. México: Editorial Cultura.; Roggiano, A. A. (1989). Pedro Henríquez Ureña en México. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.; Romero, J. L. (1956). Una voz. A los diez años de su muerte. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI (41-42), pp.81-83.; Sabato, E. (1951). Pedro Henríquez Ureña. En Hombres y engranajes. Barcelona: Seix Barral.; Sabato, E. (1975). Significado de Pedro Henríquez Ureña. En Revista Aula, (12-13), pp.20-34.; Sabato, E. (1979). Apologías y rechazos. Barcelona: Seix Barral.; Salado, M. (1975). (Compilación e Introducción). Pedro Henríquez Ureña. La Habana: Casa de las Américas.; Sánchez, L. A. (1956). Notas sobre Pedro Henríquez Ureña. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI (41-42), pp.159-166.; Sánchez, L. A. (1963). Pedro Henríquez Ureña. México: Fondo de Cultura Económica, Cuadernos Americanos, CXXX (5), pp.285- 300.; Sánchez Reulet, A. (1956). Pensamiento y mensaje en Pedro Henríquez Ureña. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI (41-42), pp. 41-67.; Sarlo, B. (1985). Pedro Henríquez Ureña: lectura de una problemática. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. En Revista de Filología. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña, año XX, 1, pp.9-20.; Sarlo, B. (1998). “Pedro Henríquez Ureña: lectura de una problemática”. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, p. 881.; Serís, H. (1956). Dos cartas de Pedro Henríquez Ureña. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI, (41-42), pp.49-53.; Schulman, I. (1978). Desde Washington y con la mira puesta en una teoría socio-cultural americana. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Aula 24, pp.63-70. https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/191/ DESDE%20WASHINGTON.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Southwell, M. (2020). Pedro Henríquez Ureña y la Utopía de América: exilios, humanismo y educación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Sarmiento, Núm. 24, diciembre, 2020, pp.29-4. https://revistas.udc.es/index.php/sarmiento/article/view/ srgphe.2020.24.0.7112/g7112_pdf; Sozzi, M. (2018). Enseñar literatura: Pedro Henríquez Ureña, profesor de literatura en Argentina. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. En Revista Exlibris, (7), pp.114-120.; Speratti Piñero, E. S. (1956). Crono-bibliografía de don Pedro Henríquez Ureña. Pittsburgh: Universidad of Pittsburgh. Revista Iberoamericana, XXI, (41-42), pp. 145-242.; Tena Reyes, J. (1984). Vocación periodística de Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Isla Abierta, 150, pp.42-43.; Tena Reyes, J. (1996). Ponencias de la semana internacional en homenaje a Pedro Henríquez Ureña en el Centenario de su muerte, 1946-1996. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos de la República Dominicana.; Tena Reyes, J. (2016). Pedro Henríquez Ureña. Esbozo de su vida y de su obra. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.; Tena Reyes, J. y Castro Burdiez, T. (2001). Presencia de Pedro Henríquez Ureña. Escritos sobre el maestro. Santo Domingo: Ciguapa.; Todorov, T. (1991). Los géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana Editores.; Todorov, T. (1998). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo XXI Editores.; Torri, J. (1946). Recuerdos de Pedro Henríquez Ureña. México: Universidad Nacional de México. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (23), Tomo XII, pp.99-102.; Toscano y García, G. (2012). Una gramática de la nación argentina. Sobre El libro del idioma, de Pedro Henríquez Ureña y Narciso Binayán. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. En Revista argentina de historiografía lingüística, IV (2), pp.155-165.; Ureña de Henríquez, S. (1950). Poesías completas. (Edición conmemorativa del centenario de su nacimiento, 1850-1950. Pról. Joaquín Balaguer). Santo Domingo: Impresora Dominicana.; Valdez, J. (2008). Language, Race, and Identity in Pedro Henriquez Ureña’s Dominican Oeuvre: A Study on Language Ideologies. [Tesis Doctoral]. New York: The Graduate Center at The City University of New York.; Valdez, J. (2011). Tracing dominican identity. The writings of Pedro Henríquez Ureña. New York: Palgrave Macmillan.; Valdez, J. (2015). En busca de la identidad: la obra de Pedro Henríquez Ureña. Buenos Aires: Katatay; Valerio-Holguín, F. (2011). Pedro Henríquez Ureña: utopía del silencio. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Estudios del Caribe. En Caribbean Studies, 39 (1-2), enero-diciembre, 2011, pp.195-221.; VALORACIONES. Revista bimestral de Humanidades, Crítica y Polémica, 1923-1928 [1-12]. La Plata: Editada por el Grupo de Estudiantes “Renovación”; Vásquez, K. (2018). Proyectos y debates en las revistas culturales de los años veinte: los casos de Estética (1924-1925) y Martín Fierro (1924-1927). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Cuadernos del CILHA, 19 (2), pp.43-64. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/ view/1669/1204; Weinberg, L. (1989). Pedro Henríquez Ureña. La edición como una operación social. Conferencia pronunciada el 30 de octubre de 1989 con motivo de la inauguración del Frankreich-Zentrum de la Universidad de Friburgo, publicada también en 1990 en la Romanistische Zeitschrift Für Literaturgeschichte/Cahiers d´Histoire des Littératures Romanes, año 14, 1- 2, pp. 1-10.; Weinberg, L. (2014). Biblioteca Americana. Una poética de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.; Weinberg, L. (2015). Seis ensayos en busca de Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Ministerio de Cultura, Editora Nacional, Colección Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña.; Yaksic Ahumada, M. J. (2012). Aportes de Pedro Henríquez Ureña a la historiografía literaria en Latinoamérica. En Revista Istmo, 24, pp.1-19. http://istmo.denison.edu/n24/articulos/05_yaksic_maria_jose_ form.pdf; Zuleta Álvarez, E. (1997). Pedro Henríquez Ureña y su tiempo. Buenos Aires: Editorial Catálogos.; Zuleta Álvarez, E. (1998). Nota filológica preliminar. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, XXV-XXVIII.; Zuleta Álvarez, E. (1998). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña (Establecimiento del texto y notas). En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, 1-428.; Zuleta Álvarez, E. (1998). Recepción crítica. Artículos seleccionados. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, pp. 701-910.; Zuleta Álvarez, E. (1998). Humanismo y ética en Pedro Henríquez Ureña. En Abellán, J. L; Barrenechea, A. M. (Edición crítica). Ensayos. Pedro Henríquez Ureña. Primera edición Madrid; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José; Santiago de Chile: ALLCA XX, Université París X, Colección Archivos, pp. 870-879.; https://doi.org/10.22517/9789587228328; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14701

  4. 4
    Book

    المساهمون: Murcia-Barón, Raúl Alexander

    وصف الملف: 74 páginas; application/pdf

    Relation: Colección Pre-textos; no. 3; Hurtado-Granados, I. D., Rubiano-Parra, L. D., Gordillo-Pinzón, D. A., Yépez-Arrieta, Á. J., García-Moreno, M. P., Saavedra-Vargas, M. J., Sastoque-Plazas, B. S., Ovalle-Díaz, S. N. 6 Rojas-Mariaca, E. L. (2020) Inconcluso diálogo de Corporis a Ánimo en un trayecto común y otros relatos (1a. ed.). (Cifuentes-Avellaneda, A. Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia; https://hdl.handle.net/10983/31257; xxx

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: González Gutiérrez, Tomás

    وصف الملف: 12 páginas; application/pdf

    Relation: 67 (Diciembre 2021); 151; 67; 140; Revista de Extensión Cultural; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81673; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Márquez Estrada, José Wilson

    وصف الملف: 6 páginas; application/pdf

    Relation: 66 (junio 2021); 53; 48; Revista de Extensión Cultural; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80313; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Rodríguez Gómez, Valentina

    المساهمون: Casas Dupuy, María del Rosario, Díaz Villarreal, William

    جغرافية الموضوع: Siglo XX, Chile

    Time: Criticism - 20 century

    وصف الملف: 99 páginas; application/pdf

    Relation: Achugar, Hugo. 1979. Ideología y estructuras narrativas en José Donoso (1950-1970). Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.; Adorno, Theodor W. 1962. “La crítica de la cultura y la sociedad”. En Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad, 9-29. Traducido por Manuel Sacristán. Barcelona: Ariel.; Adorno, Theodor W. 2003. “La posición del narrador en la novela contemporánea”. En Notas sobre Literatura, vol. 11, 42–48. Traducido por Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Akal.; Adorno, Theodor W. 2015. Teoría estética: Obra completa 7. Madrid: Akal.; Auerbach, Erich. 2014. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Traducido por Ignacio Villanueva y Eugenio Ímaz. México: Fondo de Cultura Económica.; Bajtín, Mijaíl. 2002. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Versión de Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza.; Bauzá Echevarría, Nellie. 2002. “La puesta en abismo en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso”. Revista Atenea. Facultad de artes y ciencias. Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, no. 1-2, 109-118.; Benjamin, Walter. 2018. “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolái Léskov”. En Iluminaciones, 226-251. Traducido por Roberto Blatt. Barcelona: Taurus.; Cabero, Alberto. 1926. Chile y los chilenos. Santiago de Chile: Nascimento.; Castillo Fadic, Gabriel. 2003. Las Estéticas Nocturnas. Ensayo republicano y representación cultural en Chile e Iberoamérica. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.; Cornejo Polar, Antonio. 1975a. “El obsceno pájaro de la noche: la reversibilidad de la metáfora”. En José Donoso: La destrucción de un mundo, editado por José Promis Ojeda, Cedomil Goic, Raúl Bueno Chávez, Fernando Moreno Turner, Antonio Cornejo Polar, Adriana Valdés y Edmundo Bendezú, 101-112. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.; Cornejo Polar, Antonio. 1975b. “Introducción”. En José Donoso: La destrucción de un mundo, editado por José Promis Ojeda, Cedomil Goic, Raúl Bueno Chávez, Fernando Moreno Turner, Antonio Cornejo Polar, Adriana Valdés y Edmundo Bendezú, 7-11. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.; Cuddon, J.A. 1992. The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. Penguin Books.; Darwin, Charles. 1942. Viaje de un naturalista alrededor del Mundo. Traducido por J. Hubert. Buenos Aires: Joaquín Gil.; Donoso, José. 1970. El obsceno pájaro de la noche. Barcelona: Seix Barral.; Donoso, José. 1983. Casa de campo. Barcelona: Seix Barral.; Donoso, José. 1991. “Ítaca: el regreso imposible”. En Los novelistas como críticos, compilado por Norma Klahn y Wilfrido H. Corral, 38-52. Traducido por Max Parra. México: Fondo de Cultura Económica.; Donoso, Pilar. 2009. Correr el tupido velo. Santiago de Chile: Alfaguara.; Dorfman, Ariel. 1985. “A Rural Chilean Legend Come True”. The New York Times, 18 de febrero de 1985.; Eco, Umberto. 1992. Obra abierta. Traducido por Roser Berdagué. Barcelona: Planeta-De Agostini.; Eco, Umberto. 1997. Interpretación y sobreinterpretación. Traducido por Juan Gabriel López Guix. Madrid: Cambridge University Press.; Eco, Umberto. 2000. Las poéticas de Joyce. Traducido por Helena Lozano. Barcelona: Lumen.; Edwards, Alberto. 1928. La fronda aristocrática en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.; Freud, Sigmund. 1986. El chiste y su relación con lo inconsciente. Obras completas, Volumen 8 (1905). Traducido por José L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu.; Fuentes, Carlos. 1972. La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz.; Herralde, Gonzalo, director. 1976. “José Donoso a fondo”. En A Fondo. https://www.youtube.com/watch?v=juPvmqRGyZM.; Hutcheon, Linda. 1995. Irony’s Edge. The Theory and Politics of Irony. New York: Routledge.; Izaguirre, Raúl Alfredo y Zuccarelli, Bruna Carmen. 2008. Diccionario mapuche-español: español-mapuche: la cultura mapuche: topónimos indígenas patagónicos. Bariloche: Caleuche.; Jakobson, Roman. 1985. Lingüística y poética. Traducido por Ana María Gutiérrez Cabello. Madrid: Cátedra.; Jocelyn-Holt Letelier, Alfredo. 2005. “¿Un proyecto nacional exitoso? La supuesta excepcionalidad chilena”. En Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico, editado por Francisco Colom González, 418- 438. Madrid: Iberoamericana Vervuert.; Jocelyn-Holt Letelier, Alfredo. 2008. Historia general de Chile. Tomo tres. Amos, señores y patricios. Santiago de Chile: Penguin Random House.; Luengo, Enrique. 1991. “La enunciación y focalización narrativa en "El obsceno pájaro de la noche" de José Donoso”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana 20, no. 1, 23-33.; Oña, Pedro de. 1944. Arauco domado. Edición facsímil. Madrid: Cultura Hispánica.; Ortega y Gasset, José. 2009. La deshumanización del arte: Ideas sobre la novela. Barcelona: Castalia.; Pizarro, Ana. 2003. “Mitos y construcción del imaginario nacional cotidiano”. Atenea 487, 103-111.; Promis Ojeda, José. 1975. “La desintegración del orden en la novela de José Donoso”. En José Donoso. La destrucción de un mundo, editado por Promis Ojeda, José, Cedomil Goic, Raúl Bueno Chávez, Fernando Moreno Turner, Antonio Cornejo Polar, Adriana Valdés y Edmundo Bendezú, 13-42. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.; Quinteros, Isis. 1978. José Donoso: Una insurrección contra la realidad. Madrid: Hispanova Ediciones.; Rodríguez Monegal, Emir. 1971. “José Donoso: la novela como happening: Una entrevista sobre El obsceno pájaro de la noche”. Revista Iberoamericana 37, no. 76-77, 517-536.; Subercaseaux, Benjamín. 1964. Chile o una loca geografía. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.; Valdés, Adriana. 1975. “El “imbunche”. Estudio de un motivo en El obsceno pájaro de la noche”. En José Donoso. La destrucción de un mundo, editado por Promis Ojeda, José, Cedomil Goic, Raúl Bueno Chávez, Fernando Moreno Turner, Antonio Cornejo Polar, Adriana Valdés y Edmundo Bendezú, 125-160. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.; Vidal, Hernán. 1972. José Donoso: surrealismo y rebelión de los instintos. Barcelona: Ediciones Aubí.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87162; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  8. 8
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Toro Rengifo, Edwin Andrés

    المساهمون: Viviescas Monsalve, Víctor Raúl

    جغرافية الموضوع: Siglos XX-XXI, Colombia

    وصف الملف: 96 páginas; application/pdf

    Relation: Badillo, C.; Escobar, A.; González, N. (2014). Si el rìo hablara…. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Franciso José de Caldas.; Castaño, C. (2011). Un recuerdo en el olvido. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Rubiano, F. (2016). “Labio de liebre”. En: Colección Textos Teatrales. Número 107. Bilbao: Editorial Artezblai.; Acosta Sierra, P. H. (2009). Justicia [poética] y memoria [inquietante]. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional; Aguirre Rojas, A., & Henao, M. (2017). La escritura dramática colombiana del siglo XXI. Alea 19.; Aristóteles. (2009). Poética. Buenos Aires: Colihue Clásica.; Badillo, C. (2015). Si el río hablara. Entrevista a César Badillo. 34-41. (Á. Pineda, Entrevistador) Obtenido de Idartes.; Badillo, C., & González, N. (8 de octubre de 2015). Teatro La Candelaria "Si el río hablara". (C. Fajardo, Entrevistador); Barthes, R. (1957). Brecht, Marx y la historia. Cahiers Renaud N. 2.; Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia; Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.; Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro, si hay verdad. Bogotá.; Cortázar, J. (1981). Negación del olvido. París: Coloquio de París sobre Personas Desaparecidas.; De Tavira, L. (2013). El teatro de Bertolt Brecht, una reinvención del drama. Revista Arbitrada de Artes Visuales. Tercera Época, 36-44; Duque Mesa, F. (2000). Colombia: una dramaturgia en el teatro de la violencia. Bogotá. Escobar Moncada, J. (2014). Mimesis en Platón y Adorno. Eidos. Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 173-220.; Espinal, J. (2019). Espectro y verdad en Labio de liebre (venganza o perdón) de Fabio Rubiano o del teatro subversivo en tiempos inextricables. Revista de Estudios Colombianos No. 54, 27-38.; Esquivel, C. (2014). Teatro la candelaria: memoria y presente del teatro colombiano. (Perfil de su poética con énfasis en las obras de la primera década del siglo XXI). Barcelona.; Fabhet-Saada. (1991). Sale histoire. Gradhiva, 3-4.; Gómez Sánchez, D. (2006). El teatro de la historia de Colombia : la historia como fuente de la ficción teatral. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.; Gómez Sánchez, D. (2021). Dramaturgias del conflicto armado en el teatro colombiano contemporáneo. Revista Caracol , 308-332; Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. París: PUF.; Kristeva, J. (1997). Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. En D. Navarro, Intertextualidad. La Habana: UNEAC, Casa de las Américas.; Lamus, M. (2015). El canon de la sinrazón. Teatros. Revista de la comunidad teatral de Bogotá, 12-19.; Lukács, G. (1976). Novela histórica. Barcelona: Biblioteca Era; Marín Pineda, A. (2018). Ferocidad y mansedumbre. Exploraciones poéticas de lo animal en el teatro contemporáneo sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes. Idartes.; Martínez, T. E. (1986). La batalla de las versiones narrativas. Boletín Cultural y Bibliográfico, 21-31.; Nora, P. (1984). Entre Memoria e Historia: la problemática de los lugares. París: Gallimard.; Pavis, P. (1992). Hacia el descubrimiento de América y del drama histórico. Teatro: revista de estudios teatrales, N. 2, 7-20.; Pernett, N. (8 de junio de 2015). Labio de liebre: comedia y tragedia de la memoria. Obtenido de Razón Pública: https://razonpublica.com/labio-de-liebre-comedia-ytragedia-de-la-memoria/; Piglia, R. (2001). Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). La Habana: Fondo de Cultura Económica.; Pulecio, E. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Bogotá: Ministerio de Cultura; Reyes, C. J. (2015). Teatro y violencia y dos siglos de historia. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.; Ricoeur, P. (1985). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. París: Siglo XXI Editores.; Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.; Ricoeur, P. (2000). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. Annales. Historia y Ciencias Sociales, 731-747.; Rubiano, F. (10 de abril de 2015). La obra "Labio de liebre" según Fabio Rubiano. El Espectador.; Rubiano, F. (29 de febrero de 2020). ‘Labio de liebre’ y la historia de la memoria imborrable. (S. Granja Matías, Entrevistador); Viviescas, V. (2005). Modalidades de la representación en laescritura dramática colombiana moderna. Literatura: teoría, historia y crítica 7, 17-51.; Viviescas, V. (2016). El arte en los tiempos del conflicto: el reclamo de la víctima. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 14-33.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85677; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  9. 9
    Book

    المؤلفون: Gíl , Rigoberto

    المساهمون: David Restrepo Suárez, Angélica Jhoana Correa

    وصف الملف: 205 Páginas; application/pdf

    Relation: Trabajos de investigación; Arango, Gonzalo (1974). Obra Negra. Buenos Aires–México: Cua dernos Latinoamerican; Arango, Gonzalo (1991). Memorias de un presidiario nadaísta. Me dellín: Ediciones Autores Antioqueños, Vol. 65, pp. 213-216.; Arango Villegas (1961). Rafael, Obras completas. Medellín: Edi ciones Togilber; Araújo, Elena (1976). Signos y Mensajes. Bogotá: Instituto Colom biano de Cultura, Colección Autores Nacionales, No. 13; Arbeláez, Fernando (1964). Panorama de la nueva poesía colom biana. Bogotá: Ediciones del Ministerio de Educación, Imprenta Na cional.; Ardila Ariza, Jineth (2013). Vanguardia y antivanguardia en la crí tica y en las publicaciones culturales colombianas de los años veinte. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura.; Arias Trujillo, Bernardo (1960). Risaralda. Medellín: Bedout, Edi ciones Académicas Rafael Montoya y Montoya; Arias Trujillo, Bernardo (1963). Diccionario de emociones. Estam pas móviles de hombres, sitios y ciudades. Medellín: Bedout.; Arias Trujillo, Ricardo (2007). Los leopardos: una historia intelec tual de los años 1920. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO.; Arrubla, Mario, Bejarano, Antonio Jesús y otros (1985). Colombia, hoy. Bogotá: Siglo XXI Editores (novena edición).; Borges, Jorge Luis, “El escritor argentino y la tradición”, en Obras completas (1974). 1923-1972. Buenos Aires: Emecé Editores.; Bronx, Humberto (s/f/e). Guillermo Valencia Discursos y Páginas históricas. Medellín: Colección Academia Antioqueña de Historia, No. 11, Editorial Granamérica.; Camacho Carreño, José (1935). El último leopardo. Capítulos de la República liberal que no se olvidaron a un conservador. Bogotá: Talle res “Mundo al dí; Camacho Guizado, Eduardo (1978). Sobre literatura colombiana e hispanoamericana. Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura, Co lección Autores Colombianos.; Carranza, Eduardo (1986). Visión estelar de la poesía colombiana. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, Vol. 126.; Cepeda Samudio, Álvaro (1985). En el margen de la ruta (Periodis mo juvenil 1944-1955). Recopilación prólogo Jacques Gilard. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.; Cepeda Samudio, Álvaro (2017). Obra literaria. Edición crítica Fa bio Rodríguez Amaya y Jacques Gilard. Bogotá: Colección Archivos 66 – Sílaba.; Cercas, Javier (2016). El punto ciego. Las conferencias Weidenfeld 2015. Bogotá: Literatura Random House.; Colmenares, Germán (1998). Ricardo Rendón: una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Universidad del Valle – Banco de la República- Tercer Mundo Editores.; Cortázar, Roberto (2003). La Novela en Colombia. Bogotá: Im prenta Eléctrica, 1908 (primera edición). Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit (segunda edición), con un estudio introductorio de Gonzalo España.; Deas, Malcon (1993). Del poder y la gramática y otros ensayos so bre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Donoso, José (1972). Historia personal del boom. Barcelona: Ana grama.; Escobar, Eduardo (1980). Gonzalo Arango, Correspondencia viola da. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Gobernación de An tioquia, Universidad de Antioquia.; Escobar, Eduardo (2003). “Bohemia, antibohemia y regresión”, en El ensayo en Antioquia (selección y prólogo Jaime Jaramillo Escobar/ Antonio Álvarez Restrepo). Medellín: Alcaldía de Medellín/Alcaldía Ciudadana/Biblioteca Pública Piloto de Medellín.; Friede, Juan (1963). Los Quimbayas bajo la dominación española, Estudio documental (1539-1810). Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República.; Gamboa Hinestrosa, Pablo (2002). El Tesoro de los Quimbayas. Historia, Identidad y Patrimonio. Santafé de Bogotá: Planeta, Colec ción la Línea del Horizonte; Gaitán Durán, Jorge (1975). Obra literaria Poesía y Prosa. Recopi lación y prólogo Pedro Gómez Valderrama. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana.; García Aguilar, Eduardo (1997). Tierra de Leones. Manizales: Im prenta Departamental de Caldas/Centro de Escritores de Manizales/ Instituto Caldense de Cultura y otros.; García Antonio (1978). Geografía Económica de Caldas. Bogotá: Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional (segunda edición).; García Márquez, Gabriel (1983). El coronel no tiene quién le escriba. Bogotá: Círculo de Lectores.; García Márquez, Gabriel (1983). Todos los cuentos. Bogotá: Seix Barral – La Oveja Negra. Colección Obras Maestras del Siglo XX.; García Márquez, Gabriel (1984). Cien años de soledad. Bogotá: La Oveja Negra.; García Márquez, Gabriel (1986). La mala hora. Bogotá: La Oveja Negra.; García Márquez, Gabriel (1997). Textos costeños, Obra periodística 1. Recopilación y prólogo Jacques Gilard. Bogotá: Norma.; García Márquez, Gabriel (1997). Entre cachacos, Obra periodística 2. Recopilación y prólogo Jacques Gilard. Bogotá: Norma.; García Márquez, Gabriel (1997). De Europa y América, Obra pe riodística 3. Recopilación y prólogo Jacques Gilard. Bogotá: Norma.; Gómez Restrepo, Antonio (1893). Apuntes sobre literatura. Bogo tá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Imprenta Medardo Rivas.; González, Fernando (1995). Una tesis (1919). Medellín: Universi dad Pontificia Bolivariana.; Gutiérrez Girardot, Rafael (1982). “La literatura colombiana en el siglo XX”, en Manual de Historia de Colombia. Historia social, econó mica y cultural, Tomo III. Bogotá: Procultura/Instituto Colombiano de Cultura (segunda edición).; Gutiérrez Girardot, Rafael (1992). Provocaciones. Ensayos. Bogotá: Fundación Editorial Investigar, Fundación Nuestra América Mestiza.; Henríquez Ureña, Pedro (1994). Las corrientes literarias en la Amé rica Hispánica. Santafé de Bogotá: Biblioteca Americana, Fondo de Cultura Económica.; Illán Bacca, Ramón (1998). Escribir en Barranquilla. Santafé de Bogotá: Ediciones Uninorte.; Jaramillo Echeverri, Octavio (1988). ¿Qué es el grecolatinismo? Manizales: Biblioteca de Escritores Caldenses, Imprenta Departa mental; Jaramillo, María Mercedes, Osorio, Betty y Robledo, Ángela Inés (2000). “Estudio preliminar”, en Literatura y Cultura. Narrativa co lombiana del siglo XX. Volumen I, La nación moderna. Identidad. San tafé de Bogotá: Ministerio de Cultura.; Jaramillo Uribe, Jaime (1977). La personalidad histórica de Colom bia y otros ensayos. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana - Instituto Colombiano de Cultura.; Klahn, Norma y Corral, Wilfrido H. (compiladores) (1991). Los novelistas como críticos, vol 2. México: Fondo de Cultura Económica.; Marín Colorado, Paula Andrea (2016). Novela, autonomía literaria y profesionalización del escritor en Colombia (1926-1970). Medellín: La Carreta Editores E.U.; Maya, Rafael (1944). Consideraciones críticas sobre la literatura co lombiana. Bogotá: Librería Voluntad S.A.; Maya, Rafael (1982). Obra crítica. Bogotá: Ediciones Banco de la República. 2 Vols.; Mejía Duque, Jaime (1969). Literatura y realidad. Medellín: Oveja Negra.; Melo, Jorge Orlando (2008). “Las revistas literarias en Colombia e Hispanoamérica: una aproximación a su historia”. Bogotá, octubre 31. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/revis tas_suplementos_literarios.pdf. Recuperado: 12 de abril de 2018; Memorias. X Juegos Florales (2002). Manizales: Centro de Escrito res de Manizales; Morales Benítez, Otto (1999). Líneas culturales del Gran Caldas. Santafé de Bogotá: Panamericana/Federación Nacional de Cafete ros, Colección Homenaje al Sesquicentenario de Manizales, Vol. 4; Morales Benítez, Otto (1999). Cátedra caldense/El ensayista Silvio Villegas. Santafé de Bogotá: Panamericana/Federación Nacional de Cafeteros, Colección Homenaje al Sesquicentenario de Manizales, Vol. 5.; Moreno-Durán, Rafael Humberto (1987). Los felinos del canciller. Bogotá: Planeta.; Moreno-Durán, Rafael Humberto (1995). Cartas en el asunto. Bo gotá: Seix Barral/Biblioteca Brev; Nieto Caballero, Luis Eduardo (1984). “El maestro Valencia”, en Escritos escogidos, Periodismo y Literatura colombianos, Tomo IV. Bo gotá: Banco Popular, Vol. 118; Onetti, Juan Carlos (1975). Cuentos completos. Barcelona: Círculo de Lectores.; Ortega Ricaurte, J.V. y (Jeton) Ferro, Antonio (1981). La Gruta Simbólica y reminiscencias del ingenio y la bohemia en Bogotá. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, Vol. 88.; Osorio Lizarazo, J. A. (1978). Novelas y crónicas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, Vol. 36.; Osorio Lizarazo, J. A. (1950). Fuera de la ley (Historia de bandidos). Bogotá: Talleres Gráficos Mundo al Día.; Patiño Noreña, Bonel (2003). “Neogrecolatinismo: Una revisión de nuestra literatura caldense actual”, en Momentos y motivos de la grancaldensidad. Manizales: Talleres de Edigr@ficas.; Parra Sandoval, Rodrigo (1985). El álbum secreto del Sagrado Co razón. Bogotá: Oveja Negra, Colección Biblioteca de Literatura Co lombiana, No. 88.; Rama, Ángel (1985). La crítica de la cultura en América Latina. Ca racas: Biblioteca Ayacucho, No.119.; Reyes, Alfonso (1960). “Notas sobre la inteligencia americana”, en Obras completas de Alfonso Reyes, Tomo XI. México: Letras Mexi canas, Fondo de Cultura Económica; Rincón, Carlos (1996). Mapas y pliegues. Ensayos de cartografía cultural y de lectura del Neobarroco. Bogotá: Tercer Mundo, Premios Nacionales Colcultura; Rincón, Carlos (2014). Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Jave riana, Instituto Pensar. Colección 2010; Romero, Armando (1985). Las palabras están en situación. Un es tudio de la poesía colombiana de 1940 a 1960. Bogotá: Procultura, Presidencia de la República.; Sanín Cano, Baldomero (1984). Letras colombianas. México: Fondo de Cultura Económica 1944 (primera edición). Medellín: Colección de Autores Antioqueños, Vol. 1, Editorial Eafit, (segunda edición).; Serpa-Flórez de Kolbe, Gloria (2009). Lo que se dijo y no se dijo en mi Gran reportaje a Eduardo Carranza. Bogotá: Editorial Carrera 7ª.; Téllez, Hernando (1950). Cenizas par el viento y otras historias. Bo gotá: Litografía Colombia; Téllez, Hernando (1975). Literatura. Bogotá: Instituto Colombia no de Cultura, Colección Autores Nacionales.; Téllez, Hernando. Textos no recogidos en libro (1979a). Tomo I. Bo gotá: Instituto Colombiano de Cultura, Colección Autores Naciona les, 45. Edición y notas Juan Gustavo Cobo Borda; Téllez, Hernando. Textos no recogidos en libro (1979b). Tomo II, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Colección Autores Nacio nales, 46. Edición y notas Juan Gustavo Cobo Borda; Téllez, Hernando (1995). Nadar contra la corriente. Escritos sobre literatura. Santafé de Bogotá: Ariel.; Vargas Cantillo, Germán (1985). Sobre literatura colombiana. Complilación Sara Ganitski Guberek. Bogotá: Colección Literaria Fundación Simon y Lola Guberek, Vol.7; Vélez Correa, Roberto (2003). Literatura de Caldas 1967-1997. His toria Crítica. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.; Verani, Hugo J. (2003). Las vanguardias literarias en Hispanoamé rica (Manifiestos, proclamas y otros escritos). México: Fondo de Cul tura Económica (cuarta edición); Verdome, Mario (1997). El Futurismo. Santafé de Bogotá: Norma. Vidales, Luis (1948). La insurrección desplomada (El 9 de abril, su teoría, su praxis). Bogotá: Editorial Iqueima.; Vinyes, Ramón. Selección de textos tomo I (1982a). Selección y pró logo Jacques Gilard. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Co lección Autores Nacionales, No. 53.; Vinyes, Ramón. Selección de textos tomo II (1982b). Selección y prólogo Jacques Gilard. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Colección Autores Nacionales, No. 54; Villegas, Silvio (1929). Ejercicios espirituales. Bogotá: Publicacio nes de la revista “Universidad”; Villegas, Silvio (1937). No hay enemigos a la derecha (Materiales para una teoría nacionalista). Manizales: Editorial Arturo Zapata.; Villegas, Silvio (1973). Obra literaria (Selección). Bogotá: Bibliote ca Colombiana de Cultura, Colección Popular, Vol. 105.; Villegas, Aquilino (1945). Las letras y los hombres. Manizales: Bi blioteca de Escritores Caldenses.; Williams, Raymond L. (1989). “La narrativa en Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío”, en, V Encuentro de la Palabra. Riosucio: Edicio nes Ingrumá, Biblioteca de Escritores Caldenses; Williams, Raymond L. (1992). Novela y poder en Colombia: 1844- 1987. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores; https://doi.org/10.22517/9789587226652; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14451

  10. 10
    Academic Journal

    وصف الملف: 4 páginas; application/pdf

    Relation: 63 (diciembre 2019); 105; 102; Revista de Extensión Cultural; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80240; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Hernández Rodríguez, Christian Andrés, Saldaña Duque, Reina

    وصف الملف: 82 páginas; application/pdf

    Relation: Arias, M. (1992). Sonatina para dos tambores, Carlos Arturo Truque. En M. Arias & Ediciones Universidad del Valle (Eds.), De la hostia y la bombilla: el Pacífico en prosa (pp. 27-38). Centro Editorial Universidad del Valle. Arias, M. (2017). Sonatina para dos tambores. En F. Martínez (comp.), Carlos Arturo Truque: valoración crítica (pp. 37-54). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=en Arteaga, M. (2017). Método de comentario crítico basado en polisistemas. Un modelo integrado de análisis literario de texto narrativo. Revista Arjé, 11(20), 107-119. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art11.pdf Baquero, C. (2022). Literatura, "raza" y racismo: el caso de La Biblioteca de Literatura Afrocolombiana y las literaturas de la negredumbre [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/59278 Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/retos-educacion-modernidad.pdf Becerra, A. & Pérez, N. (2019). La “fuerza de los humildes”: Memoria e historia de otra Colombia en Vivan los compañeros. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, (47), 105-120. https://www.revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/00167 Bejarano, A. (2020). Figuras del mar en la poesía y el cuento de Helcías Martán Góngora y Carlos Arturo Truque. En G. Zamudio & J. S. Rojas (Eds.), Narraciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca (pp. 48-61). Editorial Universidad Santiago de Cali. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7646282 Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Ediciones Paidós. https://reddesalud.org/apc-aa-files/1342d291dfef7a4d531a2a778bc9da8e/butler-judith-cuerpos-que-importan.pdf Caballero, A. (2014). La Violencia. En Historia de Colombia y sus oligarquías (1498 - 2017). Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo11.html Cabezas, E. (2017). Un famoso escritor desconocido. En F. Martínez (comp.), Carlos Arturo Truque: valoración crítica (pp. 25-28). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=en Cabezas, G. (2017). De la violencia como tema en la obra de Carlos Arturo Truque. En F. Martínez (comp.), Carlos Arturo Truque: valoración crítica (pp. 117-123). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=en Camacho, J. (2004). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja. Buenos Aires, Argentina: Dunken, Ediciones. https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo42.pdf Canning, K. (1994). Feminist History after the Linguistic Turn: Historicizing Discourse and Experience [Historia feminista después del giro lingüístico: historizando el discurso y la experiencia], Signs, 19(2). https://www.jstor.org/stable/3174803 Castro, C. (2020). De la formalidad del cuento en la obra cuentística de Carlos Arturo Truque [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia] Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/14968 Clarke, B. (1990). "La fuga" de Carlos Arturo Truque: El tema de la locura en una clave menor. Afro-Hispanic Review, 9(1), 11-17. https://www.jstor.org/stable/23054096 Collazos, Ó. (2011). Las estrellas son negras. Un clásico afroamericano. Poligramas, (35), 54-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528532 Cornejo, J. (24 de septiembre de 2012). Escritores afrocolombianos (5). Carlos Arturo Truque. CVC: Rinconete. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_12/24092012_02.htm Decreto 2663 sobre el Código Sustantivo del Trabajo (5 de agosto de 1950). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Decreto-2663-de-1950.pdf Delgado, E. (2017). Entre la oscuridad y la luz. En F. Martínez (comp.), Carlos Arturo Truque: valoración crítica (pp. 55-60). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=en Díaz, J. (1987). Carlos Arturo Truque: Un mundo implacable y desgarrado. Afro-Hispanic Review, 6(3), 8-10. https://www.jstor.org/stable/23053937 Dos Santos, F. (2013). “Lengua e identidad": La traducción literaria y el compromiso ético del traductor. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 6(1), 4–21. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/15173 Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica de Argentina Ekman, C. & Chacón, F. (2006). Tesoros y entierros: Mitos y rituales de los cazadores de botijas de Santa Cruz de Mora, Estado Mérida. Boletín Antropológico, 24(68), 431-462. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71206804 Even-Zohar, I. (1990). Polysystem Theory (R. Bermúdez Otero, Trad.). Poetics Today, 11(1), 9-26. (Trabajo original publicado en 1979). https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/EZ-teoria-polisistemas.pdf Fajardo, L. & Martín, C. (2020). Memoria de la tortura en Colombia. En L. Fajardo; Martín, C.; J. Díaz & D. Bolívar (AA.), El crimen de tortura en Colombia: entre lo simbólico y lo real (13-61). Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19773?show=full Foronda, L. (2020). La narración del cuerpo erotizado en la cuentística colombiana del siglo XX [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5778 Giraldo, Y. & López, J. (2019). La Partería Tradicional Afro del Pacífico colombiano como patrimonio cultural y la importancia de sus prácticas de comunicación [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/handle/10614/12382 Truque. PerspectivasAfro, 1(2), 149-158. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/3837 Henao, D. (2006). Clásicos regionales. Una memoria indispensable para el futuro. Poligramas, (25), 233-239. https://core.ac.uk/download/pdf/11862968.pdf Hering, M. & Trujillo, D. (2020). La contrarreloj de la venganza. Regular la muerte en Colombia, 1899-1902. Historia Crítica, (78), 87-109. https://doi.org/10.7440/histcrit78.2020.06 Johnson, D. (1991). Lo que hizo y no hizo el café: Los orígenes regionales de la guerra de los Mil Días. Revista UIS Humanidades, 20(1), 76-87. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/2355 Grey, H. (2022). Sincretismo, sonoridad y baile en “Sonatina para dos tambores” de Carlos Arturo Leal, S. (28 de octubre de 2013). Mi abuelo, el escritor… (Carlos Arturo Truque). El Tiempo. https://blogs.eltiempo.com/afrocolombianidad/2013/10/28/mi-abuelo-el-escritor-carloSonia:arturo-truque/ Lozano, B. (2016). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5(2), 7-24. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i2.1516 Macías, A. (2020). La oralidad como elemento fundacional en la construcción y la preservación de los imaginarios, los conocimientos y las tradiciones del Pacífico colombiano: creación y escritura de las letras de la agrupación Herencia de Timbiquí [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50106 Manrique, C. (2014). Una elegía tardía. Revista TriploV de Artes, Religiões e Ciências, (45). https://novaserie.revista.triplov.com/numero_45/carlos_manrique/index.html Martínez, F. (1987). Carlos Arturo Truque A.: En el sexagésimo aniversario de su nacimiento. Afro-Hispanic Review, 6(3), 11-12. https://www.jstor.org/stable/23053938 Martínez, F. (comp.). (2017). Carlos Arturo Truque: valoración crítica. Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=en Martínez, J. (2017). Las escrituras del fauno. En F. Martínez (comp.), Carlos Arturo Truque: valoración crítica (pp. 67-71). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=en Mayorga, K. (2018). Un acercamiento a la música de arrullos y currulaos desde el saxofón [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35648?locale-attribute=pt Mazo, W. (2019). La tradición católica, su influencia en la conformación del rol de la mujer en la familia tradicional colombiana y su relación con la violencia de pareja. Revista Ratio Juris, 14(28), 219-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7103328 Mendoza, A. (2016). “El encuentro” by Carlos Arturo Truque: An Overlooked Literary Response to the 1928 Masacre de las Bananeras. Revista de Estudios Colombianos, (47), 78-85. CARLOS ARTURO TRUQUE ASPRILLA, UNA REVISIÓN CRÍTICA DE SU OBRA 64 https://colombianistas.org/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2047/Ensayos/47_12_Ensayo_Mendoza.pdf Mesa, S. & Vanegas, D. (2020). El concepto de infidelidad desde la subjetividad y la construcción social de cuatro jóvenes de 20 a 28 años de la ciudad de Medellín [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15255 Morales, A. (1987). Las raíces de la estética de Carlos Arturo Truque A. Afro-Hispanic Review, 6(3), 13-16. https://www.jstor.org/stable/23053939 Navarro, D.; Silva, M. & Torres, F. (2020). Violencia psicológica en la mujer colombiana - Una revisión documental [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/items/77754e21-5b71-4c66-92dd-d51485112b85 Noticias ONU. (2011). Preferencia por hijos varones alimenta discriminación de género, advierte ONU. https://news.un.org/es/story/2011/06/1219581 Ortiz, Ó. (2017). La fuerza del mestizaje. En F. Martínez (comp.), Carlos Arturo Truque: valoración crítica (pp. 83-87). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=en Ospina, S. (9 de septiembre de 2021). Souvenirs musicales de la Guerra de los Mil Días. Serie 'El sonar de la violencia y del malestar social en Colombia' - Parte 2. La red cultural del Banco de la República en Colombia. https://www.banrepcultural.org/noticias/souvenirs-musicales-de-la-guerra-de-los-mil-dias Pachón, E. (1987). Carlos Arturo Truque A. en los premios literarios colombianos. Afro-Hispanic Review, 6(3), 17-18. https://www.jstor.org/stable/23053940 Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana & M. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (pp. 145-159). Universidad Nacional de Colombia. Pardo, C. (2017). La huella perenne de Carlos Arturo Truque. En F. Martínez (comp.), Carlos Arturo Truque: valoración crítica (pp. 93-95). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=en Polo, J. (2021). Contexto racial de Colombia y Cartagena durante 1943 - 1970: mestizaje e identidad negra. Revista Alaüla, 6, 7-17. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/revistaalaula/article/view/3357 Ramírez, L. (2009). El monólogo interior como recurso del sistema del narrador en las palmeras salvajes, de William Faulkner. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (5). https://www.eumed.net/rev/cccss/05/lrp2.htm Sandino, E. (1987). Lo social en la cuentística de Carlos Arturo Truque. Afro-Hispanic Review, 6(3), 19-21. https://www.jstor.org/stable/23053941 Santos, N. (2017). Afro-colombianidade e oralidade na contística de Carlos Arturo Truque [Tesis de maestría, Universidade Federal do Paraná (UFPR)]. Repositório Institucional da UFPR. https://acervodigital.ufpr.br/handle/1884/49126 Serrano, E. (2015). El narrador y sus saberes. Poligramas, (41), 47-73. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i41.4406 Trujillo, D. (2018). Voces y paisajes del miedo: una mirada afectiva a la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Maguaré, 32(2), 83–117. https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77006 Truque, C. (1956). La vocación y el medio. Historia de un escritor. Revista Mito, (6), 117-124. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3080/03CAPI02.pdf?sequence=8&isAllowed=y Truque, C. (1987). Canción de la paz. (Poema inédito). Afro-Hispanic Review, 6(3), 29. https://www.jstor.org/stable/23053946 Truque, C. (1987). Llanto por la muerte de un soldado: A Alirio Sánchez Gómez, sacrificado en Corea. (Poema inédito). Afro-Hispanic Review, 6(3), 25-26. https://www.jstor.org/stable/23053943 Truque, C. (1987). Primera elegía de la ausencia. (Poema inédito). Afro-Hispanic Review, 6(3), 28. https://www.jstor.org/stable/23053945 Truque, C. (1987). Razón para diciembre. (Poema inédito). Afro-Hispanic Review, 6(3), 27. (obra original realizada en 1952). https://www.jstor.org/stable/23053944 Truque, C. (1987). Sonatina For Two Drums (E. M. Allen, Trad.) Afro-Hispanic Review, 6(3), 30-32. (Obra original publicada en 1958). https://www.jstor.org/stable/23053947 Truque, C. (2010). Vivan los compañeros. Cuentos completos (5ta ed.) Ministerio de Cultura de Colombia. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/4/ Truque, S. (2017). Colombia a corazón abierto. En F. Martínez (comp.), Carlos Arturo Truque: valoración crítica (pp. 103-115). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=en Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (8 de febrero de 2021). Mujer y sociedad en Colombia: avances, retos y paradigmas. https://medellin.unal.edu.co/noticias/3961-mujer-y-sociedad-en-colombia-avances-retos-y-paradigmas.html Vespucci, G. (2006). Amor líquido. acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Revista Argentina de Sociología, 4(6), 160-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26940608 Vigoya, M. (2016). Blanqueamiento social, nación y moralidad en América Latina. En Messeder, S.; Castro, M. & Moutinho, L. (Orgs.), Enlaçando sexualidades: uma tessitura interdisciplinar no reino das sexualidades e das relações de gênero (pp. 17-39). EDUFBA. https://books.scielo.org/id/mg3c9/pdf/messeder-9788523218669-02.pdf Zuleta, J. (2017). Breve memoria de una lectura temprana. En F. Martínez (comp.), Carlos Arturo Truque: valoración crítica (pp. 125-129). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10353?locale-attribute=; Espinosa Tapia, T. A., Fernández López, D. V., & Tavera Vallecilla, Y. A. (2023). Carlos Arturo Truque Asprilla, una revisión crítica de su obra [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali.; instname:Universidad de San Buenaventura; reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura; repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/; https://hdl.handle.net/10819/12235

  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Restrepo, Patricia

    وصف الملف: 201 páginas; application/pdf

    Relation: The Memory Illusion: Remembering, Forgetting and the Science of False Memory - Julia Shaw; 1984 - George Orwell; El Eterno Resplando de una Mente sin Recuerdos - Michel Gondry; El Origen - Christopher Nolan; Blade Runner - Ridley Scott; Blade Runner 2049 - Denis Villenueve; Psycho-Pass - Shiotani y Motohiro; Gomo Gustéis - William Shakespeare; Imágenes pese a todo - Didi Huberman; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83176; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Saavedra Rios, Ana Milena

    المساهمون: Baiz Quevedo, Frank, Ana Milena Saavedra

    وصف الملف: xi, 116 páginas; application/pdf

    Relation: Egri, Lajos. El Arte de la Escritura dramática: Fundamentos para la interpretación creativa de las motivaciones humanas. México: UNAM. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. 2009. Print.; McKee, Robert. Story: Substance, Structure, Style and the Principles of screenwriting. Regan Books, 1997. Print.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83140; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  15. 15
    Dissertation/ Thesis
  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Rodríguez, Gabriel

    وصف الملف: xi, 152 páginas; application/pdf

    Relation: Didi-Huberman, G., 2014. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Argentina: Manantial.; Cuervo, A. V., 2015. República Noir, cine criminal colombiano (2000–2012). Cinemateca Distrital (en línea), disponible en: https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/09_Republica%20Noir%20Cine%20criminal%20colombiano.pdf; Gaviria, V., 1987. Carta abierta a los cineastas colombianos. Cinéfagos (en línea), disponible en: https://www.cinefagos.net/index.php/documentos/876-victor-gaviria.html; Mckee, R., 2011 El guion, story. 5ta ed. Barcelona, España: Alba editorial; Paz, O., 1950. Texto sobre los Olvidados de Buñuel. Enfilme, (en línea), disponible en: https://enfilme.com/notas-del-dia/octavio-paz-y-su-texto-sobre-los-olvidados-de-bunuel; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81308; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Posada Castillo, Iván Darío

    المساهمون: Molano, Sandra Lucía, Maldonado, Matías

    وصف الملف: xlii, 96 páginas; application/pdf

    Relation: Estrategias de guion cinematográfico (Escalonilla,2014); El Guion: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones (McKee,2002); Anatomia del guion (Truby, 2008); Screenplay : The Foundations of Screenwriting (Field,1979); https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81340; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Jaramillo, Alejandra

    وصف الملف: ix, 58 páginas; application/pdf

    Relation: Bachelard, G. (2017). El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento. México: F.C.E.; Berger, P. y Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.; Borges, J. L., Mihailescu, C. A., Navarro, J., & Gimferrer, P. (2001). Arte poética: seis conferencias. Barcelona: Crítica.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81359; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Molano Torres, Sandra Lucía, Bahamón Peña, Efraín, Cárdenas Maldonado, Juan David

    وصف الملف: 169 páginas; application/pdf

    Relation: Lajos, E. (1993). Cómo escribir un drama. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bell.; Chion, M. (1989). Cómo se esribe un guion. Madrid, España: Ediciones Cátedra.; Seger, L. (1996). Cómo crear personajes inolvidables. Madrid, España: Paidos Iberica.; Sanchez – Escalonilla. (1996). A. Estrategias de guion cinematográfico. Barcelona, España.; El beso de la mujer araña – Hector Babenco; Las tres coronas del marinero – Raul Ruiz; Paris Texas – Win Wenders; Los Muertos – Lisandro Alonso; El Gran Torino – Clint Eastwood; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81554; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Echeverri Jaramillo, Jaime

    وصف الملف: vii, 78 páginas; application/pdf

    Relation: Arqués, N. (2018). Curso de escritura para mujeres muy ocupadas. Barcelona: Alba Editorial.; Buyng-Chul, H. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.; Campo, Ó. (2020). Días hábiles. Bogotá: La Marca Negra Ediciones.; Pheby, A. (2016). El mito de la soledad: su efecto en la cultura literaria y la escritura creativa como disciplina. En M. Ángel, & G. Argüellez Fernández, Recetas para el misterio: Ensayos de escritura creativa (págs. 69-77). Madrid: Anthropos. Universidad Autónoma de Querétaro.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81286; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/