-
1Academic Journal
المؤلفون: Salamanca Angarita , Oscar Mauricio
المساهمون: I´h
مصطلحات موضوعية: 750 - Pintura y pinturas::758 - Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicos, Investigación curatorial, Exposiciones artísticas, Arte contemporaneo, Arte actual
وصف الملف: 90 x 70 cm; application/pdf; image/jpeg
Relation: Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14921
-
2Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Muñoz Betancur, Andrés
المساهمون: Sierra Arango, Luis Javier, Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)
المصدر: Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7426t
مصطلحات موضوعية: 750 - Pintura y pinturas::758 - Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicos, Medio ambiente, Proyecto, Resultados, Civiles, Interventoría, Obras, Retos, Supervisión, Civil, Auditing, Works, Challenges, Supervision
وصف الملف: 37 páginas; application/pdf
Relation: (Muñoz Betancur, 2024) Muñoz Betancur, A. (2024). Interventoría para la solución de Afectaciones ambientales en obras civiles [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Medellín; https://hdl.handle.net/10819/21289
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10819/21289
-
3Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Jurado Zamora, Juan Camilo
المساهمون: Montoya Garay, John Williams
مصطلحات موضوعية: 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales, 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía, 750 - Pintura y pinturas::758 - Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicos, 900 - Geografía e historia::904 - Recopilaciones de eventos, City planning, Arquitectura del paisaje, Desarrollo urbano, Paisajes en el arte, Landscape architecture, Urban development, Paisaje, Procesos urbanos, Sabana de Bogotá, Landscape, Urban processes, Urbanismo
جغرافية الموضوع: Sabana de Bogotá, Colombia, Cundinamarca, Chía, Cajicá
Time: 1970-2020
وصف الملف: xxxv, 221 páginas; application/pdf
Relation: Ábalos, I. (2005). Atlas pintoresco Vol. 1: el observatorio. Gustavo Gili.; Alba Castro, J. M. (2013). El plano Bogotá Futuro. Primer intento de modernización urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 40(2), 179–208.; Alcaldía Municipal - Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Acuerdo 100 POT 2016.pdf (p. 188).; Arango, S., Niño, C., Ramírez, J., & Saldarriaga, A. (2012). Bogotá y la Sabana: guía de arquitectura y paisaje.; Berque, A. (2014). El nacimiento del paisaje en China. In S. Barrera & J. Monroy (Eds.), Perspectivas sobre el paisaje (pp. 119–132). Biblioteca Abierta.; Bertin, S., et al. (2013). Les Atlas de paysages. http://www.centre.developpement-durable.gouv.fr/IMG/pdf/les_atlas_de_paysages_methode_pour_l_identification_la_caracterisation_et_la_qualification_des_paysages.pdf; Carapinha, A. (2009). Los tiempos del paisaje. In J. Maderuelo (Ed.), Paisaje e historia (pp. 111–128). ABADA Editores.; Castiblanco, M. A. (2021a). Geomorfología natural del territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia. Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente, 2(2), 21–42. https://doi.org/10.21814/physisterrae.2968; Castiblanco, M. A. (2021b). INTERVENCIONES ANTROPOGEOMORFOLÓGICAS EN EL TERRITORIO MUNICIPAL DE CHÍA, CUNDINAMARCA/COLOMBIA Problemáticas ambientales relacionadas para el siglo XXI.; Castillo P., M. A. (2016). Conextualización histórica del concepto de paisaje, sus implicaciones filosóficas y científicas. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, 143, 11–24.; Cauquelin, A. (2007). A invenção da paisagem. Martins Fontes Editora.; CEDE. (1998). Bogotá-Sabana: un territorio posible.; Chaves L., R. (2015). Análisis de la expansión urbana en el PBOT del municipio de Cajicá.; Cobo B., J. G. (1991). Juan Cárdenas. Seguros Bolívar.; Colmenares, R. (2002). Entrevista a Gerardo Ardila. Maguaré, 306, 281–306.; Concejo Municipal de Cajicá. (n.d.). Acuerdo 08 de 2008.; Concejo Municipal de Cajicá. (2014). Acuerdo 016 de 2014. 2014 (16).; Concejo Municipal de Chía. (2000). Acuerdo 17 del 2000. Alcaldía Municipal de Chía, 1–135.; Corner, J., & Hirsch, A. B. (2014). The landscape imagination: collected essays of James Corner, 1990-2010. 368.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2020). Reseña histórica. Reseña Histórica. https://www.car.gov.co/vercontenido/2; Cortés, R. (1988). Bogotá 1950. Plan Director de Le Corbusier. Galería de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.; Cortés Solano, R. (2010). Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990) Esquema inicial y materiales para pensar la trama de un relato. Bitácora Urbano Territorial, 1(11), 160–207.; Cosgrove, D. (2002). Observando la Naturaleza: El Paisaje y el Sentido Europeo de la Vista. Boletín de La A.G.E., 34, 63–89.; Cosgrove, D. (2008). Geography and Vision. Seeing, Imagining and Representing the Wolrd (D. Cosgrove (Ed.)). I. B. Tauris & Co Ltd.; Cristancho, H., & León, N. (2008). Las transformaciones de los espacios rurales del norte de Bogotá (1985-2005). In G. Palacio (Ed.), Historia amabiental de Bogotá y la Sabana 1850-2005 (pp. 292–341). Universidad Nacional de Colombia.; Cuervo, L. M., & Roa, O. A. (2001). Ciudad y región en Colombia: nueve ensayos de análisis socio económico y especial. In Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (p. 96).; Cosgrove, D. (1986). Social Formation and Symbolic Landscape. In Geographical Review (Vol. 76, Issue 1).; Cullen, G. (1974). The Concise Townscape.; Daza H., R. (1905). El impresionismo en Bogotá. Revista Contemporánea, II.; Delgado, J. David. (2010). La construcción social del paisaje de la Sabana de Bogotá 1880 – 1890.; Demaatteis, G., & Monclús, J. (2000). La ciudad dispersa. EURE (Santiago), 26(77).; Departamento Administrativo de Planeación. (2015). Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca. 15.; Doherty, G., & Waldheim, C. (2015). Is landscape .? Essays on the Identity of Landscape. Routledge.; Elkins, J., & DeLue, R. (2008). Landscape Theory. In NBER Working Papers (1st ed.). Routledge.; EPC. (2019). Río Frío, Fotografía documental. EPC Cajicá.; Fajardo de Rueda, M. (2003). Jesús María Zamora: Discípulo de la Naturaleza (Bancafé, Fiducafé, & F. C. Cafetero (Eds.)).; Folch, R., & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje.; García Vázquez, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Gustavo Gili.; Garrido, E. (2013). Alexander von Humboldt and British artists: the Oriental taste. Culture & History Digital Journal, 2(2), e026.; Giraldo Arciniegas, J. R. (1988). La Sabana de Bogotá (B. V. & Asociados (Ed.)). Villegas Editores.; Grombrich, E. (1997). Historia del Arte.; Guío, C., & Palacio Castañeda, G. (2008). Bogotá: el tortuoso y catastrófico (des)encuentro entre el río y la ciudad. In G. Palacio Castañeda (Ed.), Historia ambiental de Bogotá y la Sabana 1850-2005 (pp. 194–249). Universidad Nacional de Colombia.; Guzmán, A. A. (1998). El agua en la cuenca alta del rio Bogotá. 12.; Hall, P. (1988). Ciudades del mañana.; Harvey, D. (1989). The condition of Postmodernity.; Hussey, C. (2013). El punto de vista de Chistopher Hussey. In J. Maderuelo (Ed.), Lo pintoresco: Estudios desde un punto de vista. Editorial Biblioteca Nueva.; IDEAM. (2010). Sistemas morfogénicos del territorio colombiano.; IDOM. (2018). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. In Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá - Región (Vol. 2).; Kelly, J. (2016). Manual de Mapeo Colectivo: Recursos Cartográficos Críticos para Procesos Territoriales de Creación Colaborativa. In Journal of Latin American Geography (Vol. 15, Issue 2).; Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio (C. Swing (Ed.); Primera ed).; Lindón, A., Aguilar, M. A., & Hiernaux, D. (2006). Lugares e imaginarios en la Metrópolis. Anthropos Editorial.; López Silvestre, F. (2009). Pensar la historia del paisaje. In J. Maderuelo (Ed.), Paisaje e historia2 (pp. 9–52). ABADA Editores.; Luque Valdivia, J. (2004). Constructores de la ciudad contemporánea. Universidad de Navarra.; Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. The Massachusetts Institute of Technology Press.; Malagón Gutiérrez, R. (2023). La pintura de paisaje de la Escuela de la Sabana: ¿una entrada a la modernidad pictórica en el arte colombiano o la naturalización de un paisaje cultural? H-ART. Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte, 13(13), 81–104.; Medrano, D. (1980). El caso de las obreras de los cultivos de flores de los municipios de Chía, Cajicá y Tabio en la Sabana de Bogotá.; Milani, R. (2015). El arte del paisaje (F. López Silvestre (Ed.)). Editorial Biblioteca Nueva.; Minca, C. (2008). El sujeto, el paisaje y el juego posmoderno. In El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 209–231). Editorial Biblioteca Nueva.; Mitchell, W. J. T. (2002). Landscape and power (W. J. T. Mitchell (Ed.); 2nd ed.). University of Chicago Press.; Monclús, J. (2017). Del planteamiento urbano al urbanismo paisajístico. In C. Díez Medina & J. Monclus (Eds.), Visiones urbanas. De la cultura del plan al urbanismo paisajístico (pp. 218–225). ABADA Editores.; Montoya G., J. W. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada: una historiografía urbana y regional de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.; Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia.; Nogué, Á. (2008). El paisaje en el arte contemporáneo: De la representación a la experiencia del paisaje. In El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 155–168). Editorial Biblioteca Nueva.; Nogué, J. (2015). Teoría y paisaje II : Theory and Landscape II : Théorie et paysage II.; Nogué, J. (2016). La construcción social del paisaje.; Nogué, J. (2021). El poder del paisaje. Educar la mirada para conseguir una ética colectiva. Actas XI Encuentro Red Argentina Del Paisaje. PAISAJE: Naturaleza + Cultura, 33–38.; Olivos Lombana, A. (2019). Historia de Cajicá: tejiendo arte y cultura.; Olwig, K. (2002). Landscape, nature, and the body politic : from Britain’s renaissance to America’s new world. In Andrew’s Disease of the Skin Clinical Dermatology. The University of Wisconsin Press.; Palacio Castañeda, G. (2018). Territorios improbables. Historias y ambientes. Editorial Magisterio.; Palacio, G. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995 (G. P. Castañeda (Ed.)). Universidad Nacional de Colombia.; Pardo Umaña, C. (1946). Haciendas de la Sabana.; Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder.; Ramírez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Universidad Autónoma de México.; Renes, J. (2009). Paisajes europeos: continuidad y transformaciones. In J. Maderuelo (Ed.), Paisaje e historia (pp. 53–88). ABADA Editores.; Renoir, P.-A. (2016). Opiniones sobre el arte y los artistas (J. J. de Olañeta (Ed.)).; Rivera, D. (2004). Altiplanos de Colombia. Editorial Banco de Occidente.; Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje (A. Roger (Ed.)). Editorial Biblioteca Nueva.; Roger, A. (2008). Vida y muerte de los paisajes. Valores estéticos, valores ecológicos. In El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 67–86). Editorial Biblioteca Nueva.; Rubiano C., G. (n.d.). Aproximación a la crítica del arte en Colombia. Historia Del Arte Colombiano; Ruiz, M. F. (2008). Lineamientos para una historia agro-ambiental de la Sabana de Bogotá (1850-1999). In Historia ambiental de Bogotá y la Sabana 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia.; Sanín cano, B. (1904). El impresionismo en Bogotá. Revista Contemporánea, 2, 145–156.; SDP. (2017). Somos un solo territorio.; Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Región Metropolitana De Bogotá: Una visión de la ocupación del suelo.; Serrano, E. (1985). 100 años de arte colombiano, 1886-1986. Villegas Editores.; Sierra, R. J. (2017). Industrialización en la Sabana. Universidad de Los Andes.; Simmel, G. (2013). Filosofía del paisaje. Casimiro.; Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.; Vergara, A., & Rivas, J. L. de las. (2004). Territorios Inteligentes.; Venturi F., M. (2008). Arte, paisaje y jardín en la construcción del lugar. In J. Nogué (Ed.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 115–140). Editorial Biblioteca Nueva.; Villabona Triana, C. A. (2017). Bogotá metropolitana en cinco lentes. Universidad de Los Andes.; Villard, M. De, Mawson, T., et al. (2009). Sitte, Hegemann and the Metropolis.; Waldheim, C. (2016). Landscape as Urbanism: a general theory. Princeton University Press.; Wulf, A. (2016). La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Penguin Random House.; Zimmer, J. (2008). La dimensión ética de la estética del paisaje. In J. Nogué (Ed.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 27–44). Editorial Biblioteca Nueva.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86528; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
4Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Gutiérrez-Aristizábal, Alonso
المساهمون: García-Moreno, Beatriz, Poéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudad, orcid:0000-0002-7467-6869, Gutiérrez-Aristizábal, Alonso
مصطلحات موضوعية: 180 - Filosofía antigua, medieval, oriental::184 - Filosofía platónica, 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas, 720 - Arquitectura, 900 - Geografía e historia, 750 - Pintura y pinturas::758 - Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicos, bellas artes y artes decorativas::701 - Filosofía y teoría de las artes finas y decorativas, Arquitectura del paisaje urbano, Urban landscape architecture, Percepción espacial, Space perception, Percepción geográfica, Geographical perception, paisaje urbano, Paradojas, Poética, Teoría crítica, Percepción
وصف الملف: xviii, 4017 páginas; application/pdf
Relation: Ábalos, I. (2005). Atlas pintoresco. Barcelona: Gustavo Gili.; Acosta R., B. E. (2013). Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.; Alape, A. (2005). El cadáver insepulto. Bogotá: Planeta.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (1994). Cartilla del Espacio Público. Bogotá: Sociedad Colombiana de Arquitectos.; Andermann, J. (2018). Tierras en trance. arte y naturaleza despues del paisaje. Santiago de Chile: Metales pesados.; Ando, I., & al, e. (1965). Poesía japonesa contemporánea. Bogotá: Librería Voluntad.; Antei, G. (2000). Contra Natura. El arte y la crisis de la naturaleza. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.; Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Bogotá: Banco Popular.; Arango de Jaramillo, S. (1979). Evolución del espacio urbano en Bogotá en el siglo XX. Paris: S.P.; Arango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Arango, S. (2012). Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina Moderna. México, D.F.: Fondo de cultura económica.; Arango, S. et al (2012). Guía de arquitectura y paisaje de Bogotá y la Sabana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Junta de Andalucía.; Arendt, H. (2012). La condición humana. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.; Aristóteles. (2004). Poética. (S. Albano, Trad.) Buenos Aires: Quadrata.; Arlt, R. (1981). El jorobadito. Barcelona: Bruguera.; Assunto, R. (1989). Naturaleza y razón en la estética del setecientos. Madrid: Visor - La Barca de Medusa.; Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedisa.; Bachelard, G. (2012). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.; Balbier, e. (1990). Michel Foucault, Filósofo. Barcelona: Gedisa S.A.; Bandarin, F., & Van Oers, R. (2014). El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano. Madrid: Abada editores.; Baridon, M. (2005). Los Jardines. Paisajista, Jardineros, Poetas. Madrid: Abada Editores. Textos de Paisaje.; Barthes, R. (1995). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.; Baudelaire, C. (2000). El spleen de París. México: Fondo de cultura económica.; Bauman, Z. (2010). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.; Bayer, R. (2017). Historia de la estética. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.; Bejarano, J., & otros. (1984). Manual de Historia de Colombia - Tomo III. Bogotá: Printer.; Benjamin, W. (1971). Angelus Novus. Barcelona: Edhasa.; Benjamin, W. (1972). Iluminaciones II. Baudelaire un poeta en el esplendor del capitalismo. Madrid: Taurus.; Benjamín, W. (2008). Sobre la Fotografía. Valencia: Pre-Textos.; Benjamin, W. (2009). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.; Bergson, H. (1959). Obras escogidas. México: Aguilar.; Bergson, H. (2004). Memoria y vida. Textos escogidos por Gilles Deleuze. Madrid: Alianza.; Berjman, S. (1998). Plazas y parques de Buenos Aires: La obra de los paisajistas franceses 1860-1930. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Berlin, I. (2000). Las raices del romanticismo. Madrid: Taurus.; Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI editores.; Berque, A. (1995). Las razones del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva - Paisaje y teoría.; Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca nueva.; Besse, J.-M. (2010). La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. Madrid: Biblioteca nueva.; Besse, J.-M. (2019). Habitar. Bogotá: Luna Libros, Ediciones USTA, Universidad de Guadalajara.; Borges, J. L. (1978). Obras Completas. Buenos Aires: Emecé Editores.; Borges, J. L. (1984). Atlas. Buenos Aires: Emece editores.; Brenna, B. E., & Carballo, F. (2014). De ruinas y Horizontes. La modernidad y sus paradojas, homenaje a Marshall Berman. México: Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Xochimilco.; Brinckerhoff J., J. (2010). Descubriendo el paisaje autóctono. Madrid: Biblioteca Nueva.; Brunner, K. H. (1940). Manual de urbanismo. Bogotá: Ediciones del Consejo Municipal.; Buci-Gluksmann, C. (2006). Estética de lo efímero. Madrid: Arena libros.; Buck-Morss, S. (1995). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Madrid: Visor - La balsa de Medusa.; Burckhardt, J. (1962). La cultura del renacimiento en Italia. Buenos Aires: Losada, S.A.; Caballero, R. (2000). América clásica. Un paisaje con otro sentido. La Habana: Ediciones Unión. Unión de escritores y artistas de Cuba.; Calvino, Í. (2020). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.; Campo Baeza, A. (2014). Poética architectónica. Madrid: Mairea libros. Escuela Técnica Superior de Madrid.; Candé, d. R. (2002). Nuevo diccionario de la música. Barcelona: Ediciones Robinbook.; Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. 1. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: ediciones del Serbal.; Carrasco Zaldúa, F. (2006). La Compañía de Cemento Samper. Trabajos de arquitectura 1918-1925. Bogotá: Corporación La Candelaria; Editorial Planeta.; Carrasquilla Botero, J. (1989). Quintas y estancias de Santafe de Bogotá. Bogotá: Presencia.; Carroll, L. (1998). Alicia en el país de la maravillas. Barcelona: Plaza & Janés.; Castaño Rodríguez, J. C. (2013). La Bogotá de Virgilio Barco Vargas. Obra pública y pensamiento urbano (1966-1969). Bogotá: S.P.; Castells, M. (1976). La cuestión urbana. México: Siglo XXI editores, S.A.; Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oníricos. Movilidad, Capitalismo y Biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Casullo, N. (2004). El debate. Modernidad - Posmodernidad. Buenos Aires: Retórica ediciones.; Chaparro Madiedo, R. (2002). Opio en las nubes. Bogotá: Panamericana.; Cheng, F. (2012). Vacío y plenitud. Madrid: Siruela.; Chesterton, G. K. (1956). La paradoja andante y otros ensayos. Buenos Aires: Troquel.; Claramonte, J. (2017). Estética modal. Madrid: Tecnos.; Compagnon, A. (1993). Las cinco paradojas de la modernidad. Caracas: Monte Avila.; Consejo Municipal de Bogotá. (1921). Informe del presidente. Bogotá: Editorial municipal.; Corbusier, L. (1976). Como concebir el urbanismo. Buenos Aires: Ediciones Infinito.; Cortés Rodríguez et al, L. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro - EUB.; Cosgrove, D. (2008). Geography & Vision. Seen, Imagining and Representing the World. New York: I.B. Tauris & Co. Ltd.; Cosgrove, D., & Daniels, S. (2000). The iconography of landscape. Cambridge: Cambridge University Press.; Cosgrove, D., & ed. (1999). Mappings. London: Reaktion books.; Crary, J. (2008). La técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Fundación Cajamurcia.; Cuellar, M., & Germán, M. (2007). Atlas histórico de Bogotá. Cartografía 1791-2007. Bogotá: Planeta-Alcaldía Mayor de Bogotá.; Cullen, G. (1974). El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume.; De Bry, T. (1988). Una expresión artística inspirada en historias primigenias de América (Facsimilar ed.). (S. Manuel Briceño Jáuregui, Trad.) Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.; De Certeau, M., & otros. (2010). La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.; De Gracia, F. (1992). Construir en lo construido. Madrid: Nerea.; De La Rosa, M. (1938). Calles de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Imprenta Municipal de Bogotá.; Debray, R. (1992). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Gallimard.; Del Castillo, R. (2006). El jardín de los delirios. Las ilusiones del naturalismo. Madrid: Turner Noema.; Deleuze, G. (1971). La lógica del sentido. Barcelona: Barral editores.; Deleuze, G. (1987). Bergsonismo. Madrid: Cátedra.; Deleuze, G., & Guatarí, F. (1994). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.; Delgadillo, H. (2017). El Parque del Centenario en Bogotá. Transformación urbana, itinerario y significado. Bogotá; Delgado Viñas, C., Juaristi Linacero, J., Tomé Fernández, S., & Editores. (2012). Ciudades y Paisajes en el Siglo XXI. Santander, España: Librería Estudio.; Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.; Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.; Delumeau, J. (2014). En busca del paraíso. Bogotá.: Fondo de Cultura Económica. Luna Libros.; Didi-Huberman, G. (2010). Ante la Imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte (Vol. 9). Murcia, España: Cendeac Murcia Colección Ad litteram 9.; Didi-Huberman, G. (2014). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Ediciones Manantial.; Domínguez Torres, M. A., & otros, &. (2007). Documentos de Historia y Teoría, Textos 17 (Vol. 17). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; Echeverría, B. (2015). Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Bogotá: Ediciones desde abajo.; Eisenstein, S. (1978). Problemas de la composición cinematográfica. Bogotá: Ediciones Alcaraván.; Elizalde, L. (. (2014). Intertextualidades. Teoría y crítica en el arte de la literatura. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma de Morelos - Itaca.; Enzenberger, H. M. (Marzo-Mayo de 2001). Humboldt, el regreso. El regreseo de Humboldt. Exposición en el Museo Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.; Escobar Wilson-White, A., & otros. (2006). Atlas histórico de Bogotá 1911-1948. Bogotá: Editorial Nomos S.A.; Escobar, A., Mariño, M., & Peña, C. (2004). Atlas Histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá: Planeta.; Fernández Güell, J. M. (1997). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.; Fontana, M. P., & otros. (2016). Arquitectura Moderna en Bogotá. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.; Foucault, M. (2011). La arqueología del saber. México, D.F.: Siglo XXI.; Frampton, K. (2011). Modern Architecture. A critical history. London: Thames & Hudson Ltd.; Francesconi Latorre, R. (2018). https://repositorio.unal.edu.co/. Obtenido de Lugar, Memoria y tectónica en la experiencia poética de la obra arquitectónica: una reflexión contextualista a partir de textos de teoría y crítica de la segunda mitad del siglo XX: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69418/francesconilugarmemoriaytectonica.pdf; Frick, D. (2014). Una teoría del urbanismo. Bogotá: Universidad del Rosario.; Frisby, D. (2007). Paisajes urbanos de la modernidad: exploraciones críticas. Buenos Aires: Prometeo libros.; García Lorca, F. (1998). Federico García Lorca. Madrid: Espasa.; García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana.; García Moreno, B. (1993). Experiencia, imagen y arquitectura: el camino de Bergson. Ensayos, Historia y Teoría del arte.; García Moreno, B. (2000). Región y lugar. Arquitectura latinoamericana contemporánea. Bogotá: Centro editorial javeriano. CEJA.; García Moreno, B. (2005). Experiencia, imagen y arquitectura: el camino de Bergson. Ensayos, Historia y Teoría del arte(10), 6-35.; García Moreno, B. (2007). Ciudad, universidad y universitarios. Bogotá, el vecindario de la calle 45. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; García Moreno, B. (2010). "De ciudades, paisajes y goces". Un acercamiento a Bogotá. En R. e. Arcos-Palma (Ed.), Textos 23 (Vol. 23, pág. 103). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; García Moreno, B. (S.P). Ciudad, visiones del mundo y discursos del lazo social. Bogotá: S.P.; García Vásquez, C. (2004). Ciudad Hojaldre. Barcelona: Gustavo Gili.; García Vásquez, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.; Gómez de Mantilla, L. T. (2017). Revista Life en Español, 1955-1965: O de la poética del giro ecfrástico en América Latina. Bogotá: S.P.; Gómez Restrepo, A. (1938). Bogotá. Bogotá: ABC.; Gómez, A., & Londoño, F. C. (2011). Paisajes y nuevos territorios (en Red) Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Barcelona: Anthropos.; González Galvis, J. C. (2004). Tres novelas bogotanas (1924-1935). Imaginación e ideología en la ciudad del águila negra. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto distrital de turismo.; Gorelik, A. (2010). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887 - 1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.; Gorelik, A., & Arêas Peixoto, F. (2019). Ciudades suramericanas como arenas culturales. Buenos Aires: Siglo XXI.; Grau, C. (1989). Borges y la arquitectura. Madrid: Ediciones Cátedra.; Guiraud, P. (1982). La Semiología. México: Siglo XXI editores, sa.; Gutiérrez Aristizábal, A. (2013). Arquitecturas incómodas. Una mirada crítica de Teusaquillo como sector patrimonial. Bogotá: S.P.; Gutiérrez Aristizábal, A. (2015). De incomodidades y sentidos. Barrios de conservación y arquitectura doméstica en Bogotá. En A. Horta Mesa, & B. García Moreno, Iniciales poéticas sobre la ciudad (Vol. 16, págs. 238-251). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Gutiérrez Aristizábal, A. (2021). Paisaje social construido en el barrio La Magdalena en Bogotá (1920-2012). Un modelo de aproximación histórico-critico. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.; Gutiérrez Aristizábal, A. (Enero-Junio de 2019). Paisajes discordantes. La crisis de la valoración patrimonial y una realidad en contravía. Aula. Revista de humanidades y Ciencias Sociales, 64(4), 33-45.; Gutiérrez Aristizábal, A. (Julio-Diciembre de 2017). La noción de paisaje social. Un posible recurso para la valoración patrimonial. Revista de arquitectura, 19(2), 16-27.; Gutiérrez Girardot, R. (2004). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.; Gutiérrez, M. T. (2017). Ideología y prácticas higiénicas en Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Gutiérrez, R. (1992). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.; Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona, España: Edicones del Serbal.; Hardoy, J. H. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI.; Hartog, F. (2007). Regímenes de Historicidad. México D.F.: Universidad Iberoamericana.; Hegel, G. W. (1999). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza editorial.; Heidegger, M. (2017). Caminos de bosque. Madrid: Alianza.; Henríquez Ureña, P. (1978). La utopía de América. Sucre, Estado Miranda, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.; Hernández Rodríguez, C. E. (2004). Las ideas modernas del Plan para Bogotá en 1950. El trabajo de Le Corbusier, Wiener y Sert. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo - Alcaldía Mayor de Bogotá.; Hofer, A. (2003). Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá: El Ancora editores.; Horta Mesa, A. (Julio-diciembre de 2018). Lo real maravilloso americano: justeza de un concepto en el septuagésimo aniversario de una poética 1949-2019. Ensayos Historia y teoría del arte, XXII(35), 14-41.; Horta Mesa, A., & García Moreno, B. (2015). Iniciales poéticas sobre la ciudad. Notas de clase 16. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Humboldt, & otros, &. (1970). Viajeros extranjeros en Colombia. siglo XIX. Cali: Carvajal & Cia.; Instituto de Desarrollo Urbano, IDPC. (2010). Parque Bicentenario. Valoración patrimonial de los monumentos y edificios declarados inmuebles de interés cultural del nivel distrital o nacional. Bogotá.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (2010). Bogotá vuelo al pasado. Bogota: Villegas Editores.; Isaacs, J. (1923). María. París: Biblioteca de los novelistas. Vda. CH Bouret.; Jameson, F. (2004). Una modernidad singular. Barcelona: Gedisa.; Jiménez López, M., & otros. (1920). Los problemas de las razas en Colombia. Bogotá: Biblioteca de la "cultura".; Jiménez, M. (31 de Julio de 1926). La Náyade de San Diego. Fantoches.; Jofre, A. S. (2002). El impuro amor de las ciudades (Notas acerca de la literatura modernista y el espacio urbano). La Habana: Casa de las Américas.; Joyce, J. (1983). Ulises. Barcelona: Bruguera Lumen.; Kessler, M. (2000). El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books, S.A.; Kodama, M. (2011). Textos recobrados 1919-1929. Buenos Aires: Suramericana.; Krieger, P., & ed. (2006). Megalópolis. México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.; Lemus Chois, V. D. (2006). Planificación y control urbanístico en Bogotá: desarrollo histórico y jurídico. Bogotá: Universidad del Rosario.; Lezama Lima, J. (2017). La expresión americana. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.; Lipovetsky, G. e. (2016). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.; Londoño Vélez, S. (2012). Pintura en América Hispana - Tomo II siglo XIX. Bogotá: Universidad del Rosario - Luna libros.; Londoño Vélez, S. (2012). Pintura en América Hispánica - Tomo I siglos XVI al XVIII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario - Luna libros.; López López, A. F. (2023). Kurt Gödel o sobre las paradojas. Bogotá: Universidad del Bosque.; Lucena Giraldo, M. (2006). A los cuatro vientos. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A.; Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.; Maderuelo, J. (2013). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada Editores. Lecturas de paisaje.; Maderuelo, J. (Julio-Diciembre de 2010). El paisaje urbano. Estudios geográficos, LXXI(269), 575-600.; Maderuelo, J., & (D.). (2006). Paisaje y Pensamiento. Madrid: Abada Editores. Lecturas de paisaje.; Maderuelo, J., & (D.). (2009). Paisaje e Historia. Madrid: Abada Editores. Lecturas de Paisaje.; Maderuelo, J., & (D.). (2010). Paisaje y Patrimonio. Madrid: Abada Editores. Lecturas de Paisaje.; Manco Rozo, K. M. (2011). El Plan Director de Le Corbusier y su influencia en el proceso de planeación en Bogotá (1949-1969). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Marroquín, L., & Rivas Groot, J. M. (1986). PAX. Bogotá: Círculo de lectores.; Martí, J. (1989). Obra literaria. Caracas: Biblioteca Ayacucho.; Martín, J.-L. (2004). La ciudad y el príncipe. Barcelona: Universitat de Barcelona.; Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.; Martínez de Pisón, E. (2012). Imagen del paisaje. La generación del 98 y Ortega y Gasset. Madrid: Fórcola ediciones.; Martínez, C. (1987). Santafe capital del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Presencia.; Martínez, Carlos. (1948). Segunda lección de urbanismo. Proa, 2.; Mejía Pavony, G. (2013). La aventura urbana de América Latina. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.; Mejía Pavony, G. R. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá. 1820-1910. Bogotá: CEJA, Pontificia Universidad Javeriana.; Merleau-Ponty, M. (1985). La fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini, S.A.; Milani, R. (2007). El arte del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.; Ministerio de Cultura de la República de Colombia. (2001). El regreso de Humboldt. (F. Holl, Ed.) Quito, Ecuador: Imprenta Mariscal.; Moholy-Naghy, S. (1970). Urbanismo y Sociedad. Historia ilustrada de la evolución de la ciudad. Barcelona: Editorial Blume.; Moisset, I. (2005). Paisaje Latinoamericano. Córdoba: i+p .; Monsalve, J. (Julio-Diciembre de 2013). La adopción de una huérfana: una escultura neoclásica en Bogotá. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escéncias, 8(2), 65-81.; Montaldo, G. (1999). Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.; Morawski, S. (1977). Fundamentos de estética. Barcelona: Ediciones Península.; Moro, T. (2012). Utopía. México: Taurus.; Moya Pellitero, A. M. (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid: Biblioteca Nueva.; Muntañola, J. (1981). Poética y arquitectura. Barcelona: Anagrama.; Muñoz Criado, A. (2012). Guía metodológica. Estudios de paisaje. Valencia: Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.; Musset, A. (2011). Ciudades nómadas del Nuevo Mundo. México: Fondo de cultura económica.; Nácar-Colunga. (1971). Sagrada Biblia. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.; Nancy, J.-L. (2017). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires: Bordes Manantial.; Niño Murcia, C. (1996). Estudio Histórico. Estudios y Diseños del Eje Ambiental de la Avenida Jiménez entre la Carrera 10 y la Estación de la sabana - Tramo 2. Bogotá: S.P.; Niño Murcia, C. (2003). Arquitectura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Niño Murcia, C. (2006). Notas de Clase. Arquitextos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Niño Murcia, C., & Reina Mendoza, S. (2019). La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera décima. Bogotá (1945-1960). Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.; Nogue, J., & (ed.). (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Paisaje y Teoría.; Nogué, J., & Ed. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva. Paisaje y Teoría.; Nouzeilles et al, G. (2002). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Buenos Aires: Paidós.; O'Gorman, E. (2016). La invención de América. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.; Onetti, J. C. (2016). El astillero. Barcelona: Bruguera.; Ortega Díaz, A. (1988). Arquitectura de Bogotá. Bogotá: Ediciones Proa Ltda.; Ortiz, F. (1991). Contrapuneto cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales - Todocolección.; Osorio Lizarazo, J. A. (2014). Barranquilla 2132. Bogotá: Laguna libros.; Owen, C. (Mayo de 1991). El impulso alegórico. Hacia una tendencia del posmodernismo. Atlántica: Revista de las artes(01), 32-40.; Pallasmaa, J. (2014). La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.; Peliowiski, A., & Valdéz, C. (. (2014). Una geografía imaginada. Diez ensayos sobre arte y naturaleza. Santiago de Chile: Metales Pesados.; Platón. (1986). Diálogos. Madrid: Espasa Calpe.; Portoghesi, P. (1985). El ángel de la historia. Teorías y lenguajes de la arquitectura. Madrid: Hermann Blume.; Posada Carbó, E. (2013). 1910. La primera celebración del centenario en Colombia. Revista de Indias, LXXIII(258), 579-590.; Prata, A. F. (2017). Escribir la ciudad. Crónicas urbanas de Carlos Drummond de Andrade, María Judite de Carvalho y Jacques Réda. Bogotá: Ediciones Uniandes.; Prieto Páez, L., & otros, &. (2017). Alberto Manrique Martín. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.; Proa. (1948). El caso clínico de Bogotá. Proa(10), 11-12.; Proa. (1953). Hotel Tequendama. Proa(72), 20-22.; Proa. (1972). Edificio Seguros Tequendama. Proa(226), 10-12.; Proa. (1978). Edificio Colpatria. Proa, 24.; Proa. (Noviembre de 1951). Hay que hacer algo con "San Diego". Proa, 1.; Pseudo-Longino. (2007). De lo sublime. Santiago de Chile: Metales pesados.; Quiroz, F. (2011). Tanto Bogotá. Bogotá: Planeta.; Quitral Rojas, M. (2010). Latinoamerica, entre las paradojas y el dolor social. Encrucijada americana, 1(4).; Ramírez Nieto, J. (2017). Trazas de ciudad. Arquitectura en Bogotá durante el período de Gustavo Rojas Pinilla (1954 a 1957). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Rancière, J. (2012). El malestar en la estética. Madrid: Clave intelectual.; Real Academia, E. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe S.A.; Revista de Indias. (1936). Arquitectura colonial. Revista de Indias.; Revista Proa. (Julio de 1972). La Plaza de Santander en Bogotá. Apuntes relacionados con su historia.; Revista Proa (230), 6-33.; Reyes, A. (2000). Obras completas Vol. XXI. México: Fondo de Cultura Económica.; Reyes, A. (2012). América en el pensamiento de Alfonso Reyes. Antología. México: Fondo de cultura económica.; Rivera, J. E. (1984). La vorágine. Bogotá: Oveja negra.; Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Paisaje y Teoría.; Rojas Mix, M. (1992). América imaginaria. Barcelona: Lumen.; Rojas Mix, M., & et.al. (2007). La seducción simbólica. Estudios sobre el imaginario. Buenos Aires: Prometeo Libros.; Román Romero, R. (2018). Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Caribe).; Romero, J. L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI editores.; Rosental, M. M., & Iudin, P. F. (2002). Diccionario de filosofía. Bogotá: Cometa editores.; Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.; Rother, H. (1986). Bruno Violi. Su obra entre 1939 y 1971 y su relación con la arquitectura colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Rowe, C. (1981). Ciudad collage. Barcelona: Gustavo Gili.; Ruiz de Elvira, A. (2020). Mitología Clásica. Barcelona: Gredos.; Salazar Ferro, J. (2018). Construir la ciudad moderna: Superar el subdesarrollo. Enfoques de la planeación urbana en Bogotá (1950-2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Salcedo Salcedo, J. (1996). Urbanismo Hispano-Americano siglos XVI, XVII y XVIII. El modelo urbano aplicado a la América española y su desarrollo teórico práctico. Santafé de Bogotá: Centro editorial javeriano.; Saldarriaga Roa, A. (1986). Arquitectura y cultura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Saldarriaga Roa, A. (2006). Bogotá siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.; Samper Ortega, D. (1938). Bogotá 1538-1938. Homenaje del Municipio de Bogotá a la ciudad en su IV Centenario. Bogotá: Litografía Colombia.; Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.; Sauer, C. O. (26 de Diciembre de 2006). La morfología del paisaje. (C. d. (CISPO), Ed.) Polis. Revista Latinoamericana(15), 1-15.; Schama, S. (1996). Landscape and memory. New York: Random House, Inc.; Schwartz, J. (2006). Las vanguardias latinoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica.; Schwartz, M. (2010). Invenciones urbanas. Ficción y ciudad latinoamericanas. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.; Semana. (1947). Cosmópolis. Semana.; Segrov, R. (2020). Anatomía del Abismo. Bogotá: Man in the Box, Editorial.; Silvestri et al, G. (2001). El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.; Simmel, G. (2014). Filosofía del paisaje. Madrid: Casimiro libros.; Sociedad Colombiana de Arquitectos. (1971). Anuario de la Arquitectura en Colombia (Vol. 1). Bogotá: Andes.; Sociedad Colombiana de Arquitectos. (1972). Anuario de la arquitectura en Colombia (Vol. 2). Bogotá: Andes.; Sociedad Colombina de arquitectos. (1975). Anuario de la arquitectura en Colombia 3. Bogotá: Andes.; Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.; Sorando, & María, J. (2020). La geometría de las ciudades. Madrid: Catarata.; Suárez Zúñiga, A. (1999). Bogotá obra pública. Volumen 1. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.; Subirats, E. (1989). El final de las vanguardias. Barcelona: Anthropos.; Tackels, B. (2010). Pequeña introducción a Walter Benjamin. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Téllez, G. (2018). Camacho y Guerrero Arquitectcos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Recreación y Deporte, Instituto de Patrimonio Cultural.; Tenorio Trillo, M. (2010). Historia y celebración. América en sus centenarios. Barcelona: Tusquets.; Terán, F. d. (1989). La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. Madrid: Centro de estudios de Obras Públicas y Urbanismo (Cehopu), Centro de estudios y expirementación de obras públicas (Cedex), Ministerio de Fomento.; Tirado Mejía, A. (1979). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: La carreta.; Todorov, T. (1996). Los géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila.; Transborde, 8. (2010). Trans/Citar la Urbe. Reresentaciones simbólicas de las metrópolis. México: Herder.; Tuan, Y.-F. (2015). Geografía romántica. En busca del paisaje sublime. Madrid: Biblioteca Nueva.; Tzonis A., et al (1984). El clasicismo en arquitectura. La poética del orden. Madrid: Hermann Blume.; Universidad Nacional de Colombia. (1996). Arquitectura de la primera modernidad en Bogotá. Bogotá: Fondo de promoción de la cultura.; Uribe Rivera, R. c. (1980). El arquitecto Carlos Arbeláez Camacho. Bogotá: Sociedad Colombiana de Arquitectos- BCH.; Valencia Restrepo, R. (1938). Guía ilustrada de Santa Fé de Bogotá IV Centenario. Bogotá: ABC.; Valéry, P. (1938). Eupalinos o el arquitecto. (M. Pani, Trad.) Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Valéry, P. (1990). Teoría, poética y estética. Madrid: La balsa de Medusa.; Van Dijk, T. A. (2006). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.; Van Geert, F., Roigé, X., & Conget, L. (2016). Usos políticos del patrimonio cultural. Barcelona: Universidad de Barcelona.; Vasari, G. (1973). Vidas de los más excelnetes pintores, escultores y arquitectos. New York: W.M. Jackson, Inc.; Vasco, B., López, F. A., & Ed. (2008). Memorias de ciudad. Urbanismo y vida urbana en Iberoamérica Colonial. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.; Vega Arévalo, A. (1993). En torno a la materialidad de la imagen: representación, presentación, simulación. Ensayos 1993-1994, 2 - 33.; Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.; Virilio, P. (1997). Un paisaje de acontecimientos. Buenos Aires: Paidós.; Vit Suzan, I. (2017). La revaloración del patrimonio arquitectónico. Una mirada a sus componentes tangibles e intangibles. México: Fondo de Cultura Económica.; Von Humboldt, A. (1994). La ruta de Humboldt. Colombia y Venezuela Tomo II. Bogotá: Villegas Editores.; Waisman, M. (1990). El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para el uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala.; Waisman, M. (1995). La arquitectura descentrada. Bogotá: Escala.; Wajcman, G. (2011). El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial.; Worringer, W. (1975). Naturaleza y abstracción. México: Fondo de Cultura Económica.; Zambrano Pantoja, F., & Barón Leal, A. (2018). 1938. El sueño de una capital moderna. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC.; Ziady DeLue, R., & Elkins, J. e. (2008). Landscape Theory. New York: Routledge.; Alexander, C., & otros. (1980). Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili.; Barthes, R. (1986). Mitologías. México: Siglo XXI.; Centro de escritores de Manizales. (2003). Narrativas urbanas. XI Juegos florales. Manizales: Manigraf.; Corner, J. (2014). The landscape imagination. New York: Princenton Architectural Press.; De Navascués et al, J. (2007). La ciudad imaginaria. Madrid: Iberoamericana.; Deleuze, G. (2015). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.; Déotte, J.-L. (2013). La ciudad Porosa. Santiago de Chile: Ediciones Metales pesados.; Duhau, E., et al (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. México: Fondo de cultura económica.; Dutsche, R. (2008). Agorafobia. Barcelona: MACBA Quaderns portátils.; Dilthey, W. (2007). Poética. Buenos Aires: Losada.; Fontcuberta, J. (1997). El beso de judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.; Foucault, M. (1984). Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.; García Fanlo. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. (R. G. Francisco León Florido, Editor, & S. d. filosóficos, Productor) doi:ISSN: 2172-9069; Hardoy, J. E. (1968). El proceso de urbanización en las Américas hasta nuestros días. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.; Havik, K. (2016). Leer y escribir la arquitectura. Un viaje literario a través de la ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Houellebecq, M. (2000). El mundo como supermercado. Barcelona: Anagrama.; Hussey, C. (2013). Lo pintoresco. Estudios desde un punto de vista. Madrid: Biblioteca Nueva. Paisaje y Teoría.; Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal estudios visuales.; Lyotard, J.-F. (1996). La posmodernidad (Explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.; Salazar Arenas, Ó. I. (2021). Andar por la ciudad. Movilidades cotidianas y espacio urbano en Bogotá y Barranquilla, 1950 -1970. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Sontag, S. (1981). Sobre la fotografía. Colombia: Alfaguara.; Venturi, R. (2021). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.; Wylie, J. (2013). Landscape and phenomenology. En P. (. Howard, & P. (. Howard (Ed.), The Routledge companion to landscape studies. London, Reino Unido: Routledge.; https://commons.wikimedia.org/wiki/ - Recuperado el 05/04/2020; http://www.gallerianazionalemarche.it/collezioni-gnm/citta-ideale/ - Recuperado el 26/05/2020; https://www.revistaesfinge.com - Recuperado el 15/10/2022; https://www.bne.es/es/catalogos - Recuperado el 20/2/2020; https://www.metmuseum.org/ - Recuperado el 10/10/2019; https://www.britishmuseum.org/ - Recuperado el 10/10/2019; www.ign.es/web/catalogo/cartoteca/resources/html/009388.html - Recuperado el 2/04/2019; https://babel.banrepupublica.org - Recuperado el 2/04/2019; Rosa, R. (12 de Octubre de 2012). http://www.libromudo.com. Recuperado el 4 de Marzo de 2018, de El libro mudo: http://www.libromudo.com/index.php/filosofia/68-general/105-la-paradoja-de-russell; http://dle.rae.es - Recuperado el 14/02/2019; https://independent.academia.edu/Sim%C3%B3nD%C3%ADezMontoya - Recuperado el 24/10/2020; https://www.academia.edu – Recuperado el 24/10/2020; Borges, J. L. (30 de Septiembre de 2015). http://borgestodoelanio.blogspot.com.ar/. (F. Giani, Editor) Recuperado el 6 de 03 de 2020, de Borges todo el año; Cano Suñén, N. (2012). Definiendo el paisaje en base a la tensión. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 35. (Dialnet, Ed.) Rioja, España: Fundación Dialnet. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/330938; Carpentier, A. (Marzo de 1996). La ciudad de las columnas. (I. a. histórico, Ed.) Revista PH. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de .; Coll-Vinent, S. (2014). Esbós biogràfic. Diàlegs: revista d'estudis polítics i socials, 17(64), 9-22.; Díez Montoya, S. (S.F.). Walter Benjamin y la imagen dialéctica: una aproximación metódica. Recuperado el Noviembre de 2022, de https://independent.academia.edu/Sim%C3%B3nD%C3%ADezMontoya: https://www.academia.edu; www.idpc.gov.co – Recuperado el 04/04/2022; Martínez, M. E. (31 de Marzo de 2019). ¿Un nuevo plan para el centro histórico de Bogotá? Obtenido de La silla vacía: www.lasillavacia.com http://www.sedpgym.es/cartas-unesco - Recuperado el 05/02/2022; www.idu.gov.co – Recuperado el 01/05/2019; https://www.fundacionrogeliosalmona.org/ - Recuperado el 10/08/2019; https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12116961 - Recuperado el 22/07/2020; https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC – Recuperado el 25/08/2019; https://web.archive.org/web/20140714152350/http://www.sitp.gov.co/publicaciones/modificacion_en_el_eje_ambiental_pub - Recuperado el 10/10/2021; https://www.archivogeneral.gov.co/agn - Recuperado el 22/10/2020; http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/ - Recuperado el 18/02/2020; https://www.banrepcultural.org/bogota/biblioteca-luis-angel-arango - Recuperado el 22/05/2019; https://es.m.wikipedia.org/wiki - Recuperado el 18/07/2020; Morales Medina, M. Á. (19 de Septiembre de 2018). Gaussianos. Obtenido de https://www.gaussianos.com; www.siab.bogota.gov.co – Recuperado el 12/05/2022; www.alcaldiabogota.gov.co – Recuperado el 22/07/2021; www.larepublica.com.co – Recuperado el 8/06/2021; https://mapas.bogota.gov.co/ - Recuperado el 10/05/2020; https://www.google.com/maps - Recuperado el 12/04/2019; https://www.museonacional.gov.co/exposiciones - Recuperado el 15/08/2020; https://urosario.edu.co/ - Recuperado el 8/02/2020; https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Documentos/Noticias-Nuestra-U/Revitalizacion-Plazoleta-del-Rosario - Recuperado el 8/02/2020; https://repos.hcu-hamburg.de/bitstream/hcu/532/1/DissRamirezNieto.pdf - Recuperado el 23/06/2021; Aproximación a la historia institucional de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, E.-E. 1.-2. (2004). Investigaciones. Recuperado el 29 de Junio de 2021, de Archivo de Bogotá: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/; https://www.idu.gov.co/blog/boletin-de-prensa-idu-1/post/al-servicio-nuevo-tunel-peatonal-en-la-troncal-carrera-decima-con-calle-26-630. – Recuperado el 19/07/2019; https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-verdad-sobre-la-rebeca/ – Recuperado el 21/07/2019; www.idu.gov.co - Recuperado el 25/07/2019; Tovar, G. (2013). Urbanidad y urbanistas. Tras las huellas de Pablo Lanzetta. Recuperado el 13 de 10 de 2020, de Urbog: http//guilletovar.blogspot.com; Monroy, M. L. (6 de septiembre de 1999). www.eltiempo.com. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-901610; https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-901610 - Recuperado el 26/07/2019; http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=3251578&idNodoImagen=3251579&total=1&ini=1&fin=1 - Recuperado el 03/08/2019; https://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-211611-cien-anos-despues - Recuperado el 10/08/2019; https://babel.banrepcultural.org/digital/iiif/p17054coll19/1201/full/full/0/default.jpg - Recuperado el 25/10/2022; http://danelcurioso.blogspot.com/2016/07/el-tobogan-de-la-26.html. - Recuperado el 22/11/2019; https://cartelurbano.com/noticias/adefesios-arquitectonicos-bogota - Recuperado el 25/11/2019; https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10000945 - Recuperado el 20/11/2020; www.fundacionrogeliosalmona.org - Recuperado el 20/01/2019; https://oab.ambientebogota.gov.co/ - Recuperado el 20/05/2020; Zimmermann, M. L. (11 de mayo de 2017). Cerros Orientales de Bogotá: primeros hallazgos de la investigación de un ecosistema diverso. Obtenido de Mongabay: es.mongabay.com; https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5208152 - Recuperado el 2/08/2021; https://babel.banrepcultural.org/digital/iiif/p17054coll19/978/full/full/0/default.jpg - Recuperado el 10/05/2023; https://babel.banrepcultural.org/digital/iiif/p17054coll19/979/full/full/0/default.jpg - Recuperado el 10/05/2023; www.Hollabird.com - Recuperado el 20/06/2020; https://paradiseleased.wordpress.com/2012/06/09/so-long-statler-a-cheerless-end-for-l-a-s-atomic-age-hotel/ - Recuperado el 20/06/2020; https://babel.banrepcultural.org/digital/iiif/p17054coll19/1031/full/full/0/default.jpg - Recuperado el 10/05/2023; Cendales Paredes, C. (Marzo de 2009). Los parques de Bogotá: 1886 - 1938. Revista de Santander(4), 92-105.; Diario El Tiempo; Diario El Espectador; Diario El Siglo; Diario Mundo al día; Diario La República; Papel Periódico Ilustrado; Revista Pan; Revista El Gráfico; Revista Proa; Revista Escala; Revista Casas y Lotes; Revista Cromos; Revista Pórtico; Revista Banco de la República; Revista de Indias; Revista Semana; Acuerdo municipal 019 de 2019. POT Armenia, Quindío; Plan especial de Manejo y Protección PEMP – Centro histórico de Bogotá; Ley 388 de 1997; Acuerdo 28 de 1923; Acuerdo 34 de 1933; Resolución 102 del 18 de octubre de 1920; Ordenanza No 29 de 1920; Acuerdo 50 de 1874; Ley 10 de 1915; Acuerdo 10 de 1902; Acuerdo 7 de 1913; Acuerdo 6 de 1914; Ley 99 de 1922; Acuerdo 6 de 1916; Acuerdo 61 de 1926; Acuerdo 31 de 1917; Acuerdo 17 de 1918; Acuerdo 76 de 1926; Ley 10 de septiembre 14 de 1915; Ley 9 de 1983; Acuerdo 10 de 1973; Acuerdo Municipal 47 de 1968; Acuerdo 7 de 1971; Ley 163 de 1959; Acuerdo 10 de 1926; Ley 72 de 1926; Acuerdo 7 de 1915; Acuerdo 15 de 1918; Acuerdo 6 de 1922; Acuerdo 5 de 1910; Acuerdo 17 de 1899; Acuerdo 6 de 1990; Acuerdo 7 de 1979; Ley 14 de 1936; Decreto 264 de 1963; Acuerdo 10 de 1980; Acuerdo 257 de noviembre de 2006; Acuerdo 7 de 1974; Ley 88 del 26 de diciembre de 1947; Acuerdo 12 de 1935; Acuerdo 179 de 1935; Acuerdo 7 de 1935; Decreto 606 de 2001; Ley 9 de 1989; Ley 152 de 1994; Decreto Distrital 192 de 2007; Decreto 398 de 2008; Decreto 1584 agosto de 1975; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85542; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
5Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Alvarez Pinzón, Laura Carolina
المساهمون: Velásquez Hernández, Víctor Hugo, Proyecto y Arquitectura, Alvarez Pinzón, Carolina
مصطلحات موضوعية: 750 - Pintura y pinturas::758 - Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicos, 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados, Contrucción, Diseño de estructuras, Building, Structural design, fachada, Sombra, Luz, Forma, Superficie, Umbral, Profundidad y relieve, Façade, Shadow, Light, Form, Surface, Threshold, Depth and relief
وصف الملف: 116 páginas; application/pdf
Relation: Abaunza, J (2021) Orden y Luminosidad, La composición en la obra de Fernando Martínez Sanabria a través de la Luz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.; Leal, J (2017) Las dos escalas una relación aparejada entre el mobiliario. Los elementos arquitectónicos y los espacios en la arquitectura doméstica de Fernando Martínez Sanabria. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.; Montenegro, F; Niño, C y Barreto, J (2000) Fernando Martinez Sanabria. Trabajos de Arquitectura de 1979. Bogotá: Editorial Escala, 3a Edición.; Niño, Carlos (1999) Fernando Martinez Sanabria y la arquitectura del lugar en Colombia.; Ospina, D (2010) Fernando Martinez Sanabria. Hacia la construcción de un paisaje interior. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Colección Punto Aparte.; Ropero, J (2008) Esto no es una fachada. Los espacios subordinados en la definición formal de ocho casas de Fernando Martínez Sanabria (1957-1963). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Rojas, R (2004) Anatomía de una penumbra. Examen y diagnóstico del edificio de la Caja Agraria de Barranquilla de Fernando Martinez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colección Punto Aparte.; Zalamea, A (1993) Fernando Martinez Sanabria. Vida y obra. Bogotá. Biblioteca Luis Angel Arango, Galería Deimos; Zalamea, A; Montenegro, F (2007) Fernando Martinez Sanabria. Bogotá: Publicaciones MV Limitada & Molinos Velázques Editores.; Caro, E (1994) El espacio del ámbito (kotaiiki). Tesis doctoral. Kyushu: Universidad Imperial en Kyushu.; Davies, C. (2011) Thinking about architecture. Traducido por: Ramón Serrano Avilés. Barcelona: Editorial Reverté.; Di Mari, A y Yoo, N (2012) Operative Design: A Catalog of Spatial Verbs. Amsterdam: BIS Publishers.; Di Mari, A (2014) Conditional Design: An Introduction to Elemental Architecture. Amsterdam: BIS Publishers.; Le Corbusier (1998) Hacia una arquitectura. Barcelona: Ediciones Apóstrofe, S.L.; Le Corbusier, Stirton, P., & Benton, T. (2012). Glass, the Fundamental Material of Modern Architecture. West 86th: A Journal of Decorative Arts, Design History, and Material Culture, 19(2), 282–308. https://doi.org/10.1086/668064; Martienssen, R. D (1977) La idea del espacio en la arquitectura griega. Con especial referencia en el templo dórico y a su emplazamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.; Moussavi, F y Kubo, M (2008) The Function of Ornament. Barcelona: Actar D Publications.; Summerson, J (1984) El lenguaje clásico de la arquitectura, De Allberti a Le Corbusier. Editorial Gustavo Gili. S.A. Traducido por Justo G. Beramendi y Ramón Alvarez. Barcelona: Colección Punto y Línea.; Von Meiss, P (2013) Elements of architecture. Oxford: Taylor and Francis Group.; Wittkower, R (1995) Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo. Madrid: Alianza Editorial. S.A.; Arnheim, R (1979) Art and Visual Perception. A Psychology of the Creative Eye. University of California Press. Madrid: Alianza Editorial, S.A.; Baxandall, M (1989) Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros. Traducido por: Carmen Bernandez Sanchis. Madrid: Editorial Hermann Blume Central de Distribuciones S.A.; Deleuze, G (1983). Cinéma 1. Limage-mouvement. Paris: Les editions de minuit.; Merleau-Ponty, M (1945) Fenomenología de la percepción. Traducido por Jem Cabanes.Barcelona: Editorial Planeta Agostini.; Rasmussen, S (1962) Experiencing architecture. Cambridge: The Massachusetts Institute of Technology Press.; Salvini, R (1988) Pure visibilité et formalisme dans la critique d’art au début du xxt siécle. París: Éditions Klincksieck.; Álvarez, L (2007) Discursos de la sombra. Tesis doctoral sobre la naturaleza del espacio arquitectónico. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.; Baxandall, M (1997) Las sombras y el siglo de las luces. Traducido por Amaya Bozal Chamorro. Madrid: Editorial La balsa de la medusa.; Casado, R (2006) La sombra como forma del espacio arquitectónico realidad y ficción del espacio arquitectónico. El proyecto y la sombra. Disertación doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos.; Gurney, J (2010) Color and light, A guide for the realist painter. Andrews McMeel Publishing, LLC. Missouri.; Guitart, M (2014) Filtros de mirada y luz: Una construcción visual del límite arquitectónico. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.; Lobell, J (1985) Between Silence and Light. Spirit in the Architecture of Louis Kahn. Boston: Shambhala Publications. Inc.; Martin, A.A (2012) L’espace et l’ombre, Le modelage de l’ombre à travers la lumière naturelle. Bruxelles: UCL - Faculté d’ Architecture, d’ingénierie architecturale, d’ Urbanisme Architecture Saint Luc Bruxelles.; O’Hare, N (2016) The Phenomenological Interrogation of Light as Material Weight in the Visual Perception of Architectural Space. The University of Ulster.; Ruskin, J (1994) The Seven Lamps of Architecture. Traducido por Manuel Crespo y Purificación Mayoral. México D.F: Ediciones Coyoacán.; Spencer, J (1998) Tratado de Pintura, Leon Battista Alberti. Traducido por Carlos Perez Infante. Londres: Editorial Routlege & Kegan Paul Ltd.; Stoichita, V (1997) A Short History of the Shadow. Reaktion Books Ltd. Traducido por Anne-Marie Glasheen. Londres: Reaktion Books.; Tanizaki, J (1977) In Praise of Shadows. Traducido por Thomas J, Harper y Edward G, Seidensticker. Leete ‘s Island Books. Inc.; Zevi, B (1990) La luz como forma arquitectónica. Simposio del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura, CICA, XVII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, 21 de mayo a 1 de junio de 1990. Traducción de Louise Mereles Gras. Montreal.; Zumptor, P (2006) Atmósferas. Barcelona: Editorial Gustavo Gill.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83052; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
6Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Pérez Quiroga, Miguel Angel
المساهمون: Montenegro Lizarralde, Fernando
مصطلحات موضوعية: 750 - Pintura y pinturas::758 - Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicos, 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo, Planificación regional, Vivienda, Regional planning, Housing, Procesos Informales de Urbanización, Tenencia segura, Control Urbano, Infracción urbanística, Capacidad institucional, Exclusión social, Área de Estudio, Integración Urbana
جغرافية الموضوع: Usme - Cundinamarca
وصف الملف: xi, 104 páginas; application/pdf
Relation: Alcaldía Local de Usme. (2020). Acciones de Prevención contra ocupaciones ilegales. Bogotá DC: Oficina de Seguridad y Convivencia Usme. Obtenido de Oficina Seguridad y Convivencia Usme - 2020; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Parque Ecológico Distrital en virtud de los artículos 96 y 97 del Decreto 190 de 2004 (POT) “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003”. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-de-recursos-fisicos/decretos/decreto-190-de-2004.aspx; Angel, S., Sheppard, S., & Civco, D. (Septiembre de 2005). The Dynamics of Global Urban Expansion. Transport and Urban Development Department. Obtenido de Washington, DC: World Bank, Transport and Urban Development Department: https://www.researchgate.net/publication/260317174_The_Dynamics_of_Global_Urban_Expansion_Transport_and_Urban_Development_Department; Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Obtenido de Revista EURE (Santiago) v.29 n.86 Santiago mayo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002; Burgess, R., & Jenk, M. (2000). Compact Cities: Sustainable Urban Forms for Developing Countries. Londres: Spon press. Obtenido de Spon press. Londres.; CAMACOL. (Septiembre de 2011). La vivienda social en América Latina. Una revisión de políticas para atender las necesidades habitacionales de la región. Obtenido de Informe económico No 30. Bogotá: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/29492/mod_folder/content/0/Bibliografia_2a_parte/vda_soc_AL.pdf?forcedownload=1; Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. (Septiembre de 2011). La vivienda social en América Latina. Una revisión de políticas para atender las necesidades habitacionales de la región. Obtenido de Informe económico No 30. Bogotá: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/29492/mod_folder/content/0/Bibliografia_2a_parte/vda_soc_AL.pdf?forcedownload=1; Camargo, A., & Hurtado, A. (2013). Urbanizacion informal en Bogota: agentes y logicas de produccion del espacio urbano. Revista Invi, 77-107.; Centro Internacional de Agricultura Tropical - UNEP. (2005). Latin American and Caribbean Population Data Base. Versión 3. Obtenido de Centro Internacional de Agricultura Tropical, UNEP. United Nations Environment Program, CIESIN. Center for International Earth Science Information Network, COLUMBIA UNIVERSITY, and THE WORLD BANK: http://www.na.unep.net/datasets/datalist.php3; Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). (10 de 2009). Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC), División de Población de la CEPAL,base de datos de Distribución Espacial de la Población y. Obtenido de Urbanización en Perspectiva - Organización de Naciones Unidas - ONU - CEPAL:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7124/1/S0900825_mu.pdf; Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, Chile: Organización de Naciones Unidas - ONU. Obtenido de Organización de Naciones Unidas - ONU, Santiago de Chile, Chile.; Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2016). Observatorio Demográfico. Obtenido de (LC/PUB.2017/3-P), Santiago. Publicación de las Naciones Unidas/United Nations publication; Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. (20 de 10 de 2016). Nueva Agenda Urbana. Obtenido de Estados Miembros; organizaciones intergubernamentales; el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y más de 40 organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas; 200 expertos de las Unidades Políticas.; Congreso de la República de Colombia. (13 de Junio de 2003). LEY 810. Obtenido de Artículo 69 de la Ley 9 de 1989; Ley 810 de 2003 Artículo 9. Numeral 6; Numeral 9 artículo 86 del Decreto Ley 1421 de 1993; Decreto Distrital 038 de 2007; Decreto Distrital 511 de 2010; Acuerdo 735 de 2019; Código Nacional de Policía Artículos posiciones: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/verNormaPDF?i=73443; Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas - CESONU. (2009). “Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República Democrática del Congo (ex Zaire), presentado por el Relator Especial, Sr. Roberto Garretón, en cumplimiento de la resolución 1997/58 de la Comisión”. Obtenido de http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/839a98d8aad380bec1256610005; Costa B., A., & Hernández A., A. (2010). "ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA REGULARIZACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA". La cuestión de la tenencia segura de los asentamientos informales en tres realidades distintas: Brasil, Colombia y Perú. Obtenido de Revista invi N°68/mayo/Volume N°25: 121-152: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582010000100005; DANE. (03 de 05 de 2019). Pobreza multidimensional en Colombia. Obtenido de Boletín Técnico - Pobreza Multidimensional en Colombia - Año 2018: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdf; DANE. (04 de 2020). Déficit de vivienda habitacional. Obtenido de Déficit de vivienda habitacional (% total por municipio): https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=bacb0298984e4be98ea28ca3eb9c6510; Hernández, F., & Becerra, A. (2017). Marginal Urbanisms: Informal and Formal Development in Cities of Latin America. Obtenido de Universidad de Cambridge. Cambridge Scholars Publishing. ISBN (10): 1-4438-9701-9. Lippi, R. (2012). Control urbanístico para avanzar en una mejor calidad de vida para todos y todas. Obtenido de ONU Habitat - For a better urban future: https://www.suelourbano.org/control-urbanistico-para-avanzar-en-una-mejor-calidad-de-vida-para-todos-y-todas/ Millán Orozco, D. (2001). “De la generación espontánea a la formalidad planificada”, en: La recomposición de la ciudad informal. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia, España. I Congreso Internacional Ciudad Informal, Cali, Colombia: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/download/18616/19513/60455 Morand-Deviller, J. (2011). Los bienes públicos y el derecho de propiedad. Madrid, España: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 317, septiembrediciembre, pp. 11-26. Instituto Nacional de Administración Pública. ONU. (2016). Cronica ONU Hbitad III. Obtenido de https://www.un.org/es/chronicle/article/habitat-iii-la-conferencia-de-las-naciones-unidas-centrada-en-los-ciudadanos Participatory Slum Upgrading Programme - PSUP. (2014). CITY-WIDE SLUM UPGRADING FOR SUSTAINABLE URBANIZATION. Obtenido de An initiative of the ACP Secretariat, funded by the European Commission, and implemented by UN-Habitat: https://www.mypsup.org/library_files/downloads/quick_guides/QG01_Participatory%20city-wide%20slum%20upgrading.pdf Quíjano, A. (1972). La constitución del "mundo" de la marginalidad urbana. Obtenido de Revista Eure - Del libro "Redefinición de la Dependencia y Marginalización en América Latina", fue publicado en Lima, Perú, por la Editorial Siglo XXI: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/viewFile/837/685 Radoki, C. (2001). Forget planning, put politics first? Priorities for; Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2020). Déficit Habitacional - Actualización Metodológica. Obtenido de Déficit Habitacional para Colombia calculados de acuerdo con la actualización metodológica 2020 a partir de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda –CNPV 2018: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/deficit-habitacional Farvacque-Vitkovic, C., & McAuslan, P. (1992). Farvacque-Vitkovic, Catherine. https://digitallibrary.un.org/record/195446: Organización de Naciones Unidas - ONU. Fincher, R., & Iveson, K. (2008). lanning and Diversity in the City; Vicki-Ann Ware, Hellene Gronda and Laura Vitis (2010), AHURI Research Synthesis Service: Addressing locational disadvantage effectively; Mitlin, D. and Satterthwaite, D. (2013). Urban Poverty in the Global South. Fincher, R., & Iveson, K. (2008). Planning and Diversity in the City; Vicki-Ann Ware, Hellene Gronda and Laura Vitis (2010), AHURI Research Synthesis Service: Addressing locational disadvantage effectively; Mitlin, D. and Satterthwaite, D. (2013). Obtenido de Urban Poverty in the Global South: http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf Google Earth Pro. (2020). Colindancia La Esmeralda. Obtenido de https://earth.google.com/web/@4.49191945,-74.09818195,2938.2709287a,1158.79652863d,35y,359.98567993h,0t,0r Gutiérrez Rocha, R. F. (2011). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11374. Obtenido de Trabajo de grado - Pregrado - Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11374 Heidegger, M. (1951). Construir, habitar y pensar. Obtenido de http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/39_heidegger.pdf Hernández, F. (2017). “Introduction: Locating Marginality in Latin American Cities.”. Obtenido de Marginal Urbanisms: Informal and Formal Development in Cities of Latin America, ix–xl: https://books.google.cl/books?hl=en&lr=&id=_m7XDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&; Secretaría Distrital de Hábitat. (2020). Porcentaje de ocupación en la Localidad de Usme según caracterización Secretaría Distrital de Hábitat: Provisional, Consolidada, Lote, En Proceso. Obtenido de La Secretaría Distrital de Hábitat, a través de la Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda (SIVCV) : Porcentaje de ocupación en la Localidad de Usme según caracterización Secretaría Distrital de Hábitat: Provisional, Consolidada, Lote, En Proceso; Secretaría Distrital del Hábitat. (02 de 2021). Respuesta a derecho de petición radicado SDHT No. 1-2020-31615. Obtenido de En cumplimiento de lo establecido en el artículo 69 de la Ley 1437 de 2011, se publica por el termino de cinco (05) días hábiles para el conocimiento y observaciones de los ciudadanos las respuestas al derecho de petición 1-2020-31615: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/lineamientos/respuesta-derecho-petici%C3%B3n-radicado-sdht-no-1-2020-31615; Sequera Fernández, J. (2010). PRÁCTICAS DISTINTIVAS Y CONTROL URBANO COMO MECANISMOS DE GESTIÓN DE LAS CONDUCTAS: EL CASO DE LAVAPIÉS (MADRID). Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3262724 The World Bank. (2008). Approaches to urban slums; UN-Habitat (2015), Streets as tools for urban transformation in slums; Cities Alliance (2010), Building Cities; Cities Alliance, World Bank and UN-Habitat (2002), Cities without Slums. United Nations Development Programme. (Junio de 2014). ENVIRONMENTAL JUSTICE. COMPARATIVE EXPERIENCE IN LEGAL EMPOWERMENT. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Governance/Access%20to%20Justice%20and%20Rule%20of%20Law/Environmental-Justice-Comparative-Experiences.pdf United Nations Environment Programme - UNEP. (12 de 06 de 2014). Environmental Justice. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Governance/Access%20to%20Justice%20and%20Rule%; United Nations Human Settlements Programme - UN-HABITAT. (2010). State of the World’s Cities Report 2012/2013: Prosperity of Cities. Obtenido de UN-Habitat (2009, 2011, 2013), The State of the World’s Cities Report; World Bank (2006), Dimensions of urban poverty in Europe and the Central Asia Region; UN-Habitat: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/745habitat.pdf; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82086; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
7Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Díaz Angarita, Sandra Lorena
المساهمون: Gallini, Stefania, Rojas Robles, María Rosario, Larrahondo, Arturo, Historia, Ambiente y Politica
مصطلحات موضوعية: 750 - Pintura y pinturas::758 - Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicos, 500 - Ciencias naturales y matemáticas::509 - Tratamiento histórico, geográfico, biografía, Historia Ambiental, Agencia Humana y no Humana, Posthumanismo, Postantropocentrismo, Honda, Salto de Honda, Río Magdalena, Environmental History, Human and Non-Human Agency, Post-humanism, Post-anthropocentrism, Honda Rapids, Magdalena River
وصف الملف: x, 97 páginas mas anexos; application/pdf
Relation: RedCol; LaReferencia; Acosta, Alberto, “El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas”, Política y sociedad, 52.2 (2015), 299–330; Ahearn, Laura M, “Language and agency”, Annual review of anthropology, 30.1 (2001), 109–37; Alcedo y Bejarano, Antonio, Diccionario geográfico histórico de las indias occidentales o América, ed. Madrid: Imprenta de Manuel González, Tomo II, 1786; Alvear, José, Historia del Transporte y la Infraestructura en Colombia (1942-2007) (Imprenta Nacional de Colombia, 2008); Ángel Martínez, “Los inconquistables Panches del Magdalena. Epopeya de un exótico Reino Caribe y su infortunado tropiezo con el Imperio Español” (Liliana Pérez Illera & Mj Editores, 2005), p. 207; Ardila Luna, Diana Carolina, y María Fernanda Martínez Polanco, “Las pesquerías coloniales en Honda”, Maguaré, 2005; Avendaño, Tatiana Roa, “El Sumak Kawsay en Ecuador y Bolivia. Vivir bien, identidad, alternativa”, Ecología Política, 2009 [consultado 15 diciembre 2021]; Ávila, Ramiro, “El derecho de la Naturaleza: Fundamentos”, en La naturaleza con derechos de la filosofía a la política, 2011, p. 171; Banerjee, Ishita, “Historia, historiografía y estudios subalternos”, Revista de historia internacional, 11.41 (2010), 99–118; Barón, Walter Mauricio Gómez, “Pescadores: subienda y vidrio” (Universidad de los Andes, 1983); Braidotti, Rosi, Lo posthumano (Editorial Gedisa, 2015); Bustos, Guillermo, “Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon Beverley”, Fronteras de la Historia, 7, 2002, 229–50; Butler Jr, John W, “Geology of Honda District, Colombia”, AAPG Bulletin, 26.5 (1942), 793–837; Cadavid Bringe, Amparo, El Magdalena Medio: Una región que se construye por el río (PDPMM, 1996); Cantor, Alida, Elisabeth A Stoddard, Dianne Rocheleau, Jennifer F Brewer, Robin Roth, Trevor Birkenholtz, et al., “Putting rooted networks into practice”, ACME: An International Journal for Critical Geographies, 17.4 (2018), 958–87; De Carvalho, José Jorge, “La mirada etnográfica y la voz subalterna”, Revista colombiana de antropología, 38 (2002), 287–328; Cifuentes Toro, Arturo, “Antiguas guerras étnicas en el valle del río de la Magdalena”, Hojas Universitarias; Núm. 56 (2004), 2017; De Colombia, Constitución Política, “Constitución política de Colombia”, Bogotá, Colombia: Leyer, 1 (1991); Colombia, Corte Constitucional, “Sentencia T-622 de 2016”, MP: Jorge Iván Palacio Palacio, 2016; Crutzen, Paul J, y Eugene F Stoermer, “The Anthropocene”, en The Future of Nature (Yale University Press, 2013), pp. 479–90; Danais, Ricardo Plano, “La Industria Cervecera en Colombia”, Credencial Historia, 2011 [consultado 24 febrero 2021]; Dávila, Manuel, “Canalización del brazo del río Magdalena llamado Brazo de Mompox” (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1914); Davis, Wade, Magdalena Historias de Colombia, Segunda Ed (Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A., 2020); Dictionary, Online Etymology, “Agency” [consultado 6 julio 2020]; Durand, Leticia, y Juanita Sundberg, “Sobre la ecología política posthumanista”, Sociedad y Ambiente, 20, 2019, 7–27; Escobar, Arturo, “Ecologías políticas postconstructivistas”, Revista Sustentabilidades, 2 (2010), 2–5; Espinosa, Armando, El Servicio Geologico Colombiano 1916-2016. Cien años al Servicio de Colombia (Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, 2016); Ferro, Germán, “¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?”, en ¿Para dónde va el rio Magdalena?, ed. FESCOL/FNA, 2015, pp. 169–88; Ferro, Germán, “El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento”, Boletín Cultural y Bibliográfico, 47.84 SE-Artículos (2013), 4–35; Fischer‐kowalski, Marina, “Society’s Metabolism. The Intellectual History of Materials Flow Analysis, Part I, 1860- 1970”, Journal of Industrial Ecology 2, No 1 (1998), 61–78; González Rodríguez, Juan David, “Los raudales de Honda como espacio de resistencia: la relación entre el pescador, el Mohán y el río”, 2019; Granados, Jairo, Operación Subienda 1972: aspectos biométricos ríos Magdalena y Cauca (Bogotá, 1972); Guzmán, Angela Inés, La ciudad del río Honda (Univ. Nacional de Colombia, 2002); Haraway, Donna, “Anthropocene, capitalocene, plantationocene, chthulucene: Making kin”, Environmental humanities, 6.1 (2015), 159–65; Haraway, Donna, “Cuando las especies se encuentran: introducciones”, Tabula Rasa, 31, 2019, 23–75; Ayuntamiento Municipal de Honda, “HERALDICA COLOMBIANA-XI HONDA”, Boletín Oficial de Honda, 1942; “Honda en 1875”, El Amor Patrio (Honda Imprenta de E.N. Treffy, 1875), p. 5; Von Humboldt, Alexander, Alexander von Humboldt en Colombia. Extractos de sus diarios (Bogotá: Publicismo y Ediciones, Academia Colombiana de Ciencias Exactas., 1982); Von Humboldt, Alexander, “Carta del curso del río Magdalena desde Honda hasta el dique de Mahates formada sobre observaciones astronómicas”, Biblioteca Virtual Banco de la República, 1801 [consultado 21 abril 2021]; Huntley, L G, y Shirley Mason, “Colombian Oil Fields”, Transactions of the AIME, 68.01 (1923), 1014–22; IDEAM y CORMAGDALENA, “Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y Elementos para su Ordenamiento Territorial” (Bogotá: IDEAM, 2001), p. 235; Idrobo, C J, K L Turer, y D Lara, “Diversidad biocultural y desarrollo económico local” (Recuperado de https://www. researchgate. net/publication, 2018); Ingeominas, Estudio geológico - geotécnico, e identificación de amenazas geológicas en 20 cabeceras municipales del departamento del Tolima - Honda (Honda, 1993); Ingold, Tim, The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill (routledge, 2002); Instituto de Estudios Latinoamericanos, “Agencia” [consultado 15 marzo 2021]; “La Represa de Honda”, El Tiempo (Bogotá, 19 septiembre 2001); “Las Puntillas”, Pro-Honda, 1981; Latour, Bruno, “Re-ensamblar lo social”, Una introduccion a la teorfa del actor-red. Buenos Aires: Manantial, 2008; Diccionario etimológico Castellano en Línea, “Agencia”, 2021 [consultado 15 marzo 2021]; Oficina de Longitudes, “Mapa del río Magdalena” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 1920); Márquez, Germán, “De la abundancia a la escasez”, La transformación de los ecosistemas en Colombia. In ‘Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia, 1995 (1850), 321–454; Márquez, Germán, “Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo”, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 28, 2016, 29–60; Martínez, Adriana Norma, y Adriana Margarita Porcelli, “Una nueva visión del mundo: la ecología profunda y su incipiente recepción en el derecho nacional e internacional (primera parte)”, LEX-REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 15.20 (2017), 395; Melendro, Mariano, Compañía Nacional de Navegación, NAVENAL, fundación y desarrollo, 1945-1972 (Impr. Nacional, 1978); Milanez, Jonah Wedekind; Felipe, “Entrevista a Jason Moore: Del Capitaloceno a una nueva política ontológica”, Ecología Política – Cuadernos de Debate Internacional, 2017 [consultado 28 junio 2021]; Molano, Alfredo, “Historia estancada en el Magdalena: Honda”, El Espectador, 6 noviembre 2011; Molano Bustacara, Alejandra, y Diana Milena Murcia Riaño, “Animales y naturaleza como nuevos sujetos de derecho: un estudio de las decisiones judiciales más relevantes en Colombia”, 2018; Moore, Jason W, “The Capitalocene, Part I: on the nature and origins of our ecological crisis”, The Journal of peasant studies, 44.3 (2017), 594–630; Moreno, Angeles López, “La teoría de la acción en Weber, Parsons y Habermas: algunas consideraciones críticas”, FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época,(1), 2005, 179–202; Comisión Científica Nacional, “Plano Geológico del rio Magdalena” (Servicio Geológico Colombiano, 1938); Naciones Unidas - Armonía con la Naturaleza, “Ley y política de los derechos de la naturaleza”, 2021 [consultado 15 diciembre 2021]; Nieto, Carlos Eduardo Nieto, y Yenny Andrea Real, “Ferrocarril de La Dorada: configuración, desarticulación y rupturas”, Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 30.1 (2017); Peña, Germán Alberto, “Arrancaplumas: Un Yacimiento de antiguos pescadores en los raudales del río Magdalena-Colombia” (Universidad Autónoma de Madrid, 2010); Picón, Rafael Gómez, Magdalena, río de Colombia: : interpretación geográfica, histórica, política, social y económica de la gran arteria fluvial colombiana desde su descubrimiento hasta hoy, Sexta, 1948; Ramírez, Guillermo, “Las dinámicas políticas y territoriales panches ante la presencia hispana: diálogos entre el registro documental y arqueológico.[Buenos Aires, Argentina.]”, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2017; “Respuestas socioecológicas en el marco de la navegabilidad en el río magdalena: Criterios técnico—científicos de definición de áreas priorizadas de alta vulnerabilidad al conflicto socioecológico en el marco del proyecto de recuperación de la navegabilidad”, reponame: Repositorio Institucional de Documentación Científica Humboldt, 2019 [consultado 21 febrero 2021]; Riaño Pradilla, María Del Pilar, “Los bogas del río Magdalena en la literatura decimonónica. Relaciones de poder en el texto y en el contexto” (Uniandes, 2011); Rodríguez, Edwin Cruz, “Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: sobre la necesidad del diálogo intercultural”, Jurídicas, 11.1 (2014), 95–116; Romero, Gustavo Polo, Estudio de Pre-Factibilidad para un frigorífico polivalente en la ciudad de Honda (Bogotá, 1979); Roulin, François Désiré, “Navegation sur la Magdalena (Navegación en el Magdalena), 1823”, Banco de la República, 1994 [consultado 29 mayo 2021]; Sánchez, Efraín, “Antiguo modo de viajar en Colombia”, Historia de la Vida Cotidiana en Colombia. Grupo Editorial Norma, 1996, 320; Sánchez, Efraín, “Codazzi y el salto de Honda”, Banco de la República (Bogotá, 2014); Sandoval, Pablo, Repensando la subalternidad: miradas críticas desde/sobre América Latina (Instituto de Estudios Peruanos, 2010); Sanín, José Alvear, “El Ministerio”, Ministerio de Transporte, 2018 [consultado 21 febrero 2021]; Sentencia de Tutela de Primera Instancia N°71 (Colombia, 2019), p. 36; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Informe de Gestión 2020. Sentencia T-622 de 2016 – Río Atrato, 2020; Te Awa Tupua (Whanganui River Claims Settlement) Act 2017, Parliamentary counsel office (Nueva Zelanda, 2017); Toledo, Víctor M, “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34.136 (2013), 41–71; Torres, F, “La comunidad de pescadores de Honda: Estudio de un grupo marginal y de su desarrollo socioeconómico (Vol. 1)”, Bogotá: CEDES, 1967; Tsing, Anna, “Unruly Edges: Mushrooms as Companion Species For Donna Haraway”, Environmental humanities, 1.1 (2012), 141–54; Ulloa, Astrid, “Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI:¿ es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?”, Desacatos, 54, 2017, 58–73; Velandia, Roberto, “La Villa de San Bartolomé de Honda (Vol. 1)”, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 1989; Velasco, Francisco Javier Vergara Y, Atlas completo de geografía colombiana (Imprenta Eléctrica, 1906); Vélez, Andrés, “Río Grande de La Magdalena: una historia de exploradores, riquezas y disputas”, Biblioteca Nacional, 2018; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82249; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
8Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Cañaveral Guzmán, Jennifer
المساهمون: Sánchez Bernal, Mónica, Urrea Uyabán, Tatiana
مصطلحات موضوعية: 750 - Pintura y pinturas::758 - Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicos, Urbanismo incluyente, Acceso universal, Marco normativo discapacidad, Derecho a la ciudad, Personas con discapacidad, Enfoque diferencial, Humanización de las ciudades, Calidad de vida, Igualdad social, Derecho universal, Inclusive urbanism, Universal access, Normative framework disability, Right to the city, People with disabilities, Differential approach, Humanization of cities, Quality of life, Social equality, Universal law, Espacio urbano, Ciudades inclusivas, Inclusión social, Urban spaces, Inclusive cities, Social inclusion
جغرافية الموضوع: Bogotá, Colombia, Cundinamarca, http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
وصف الملف: 210 páginas; application/pdf
Relation: Alcaldía Mayor de Bogotá (1996). Decreto 14. Publicidad exterior en Santa Fe de Bogotá. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2197&dt=S Alcaldía; Alcaldía Mayor de Bogotá (1997). Decreto 1704. Amoblamiento urbano. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2836; Alcaldía Mayor de Bogotá (2000). Decreto 822. Amoblamiento Urbano en el decreto 170. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4525&dt=S; Alcaldía Mayor de Bogotá (2004), Decreto 190. Plan de Ordenamiento Territorial vigente. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/decreto-190-de-2004; Alcaldía Mayor de Bogotá (2007) Decreto 470. Política Pública de Discapacidad para Bogotá. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DocumentosPoliticasEnSalud/POL%C3%8D.%20DISCAPACID AD.%20Decreto%20470-2007.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá (2007.) Decreto 603. Actualización de la Cartilla de Mobiliario urbano. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28087&dt=S; Alcaldía Mayor de Bogotá (2010) Decreto 166. Política publica de Mujeres y Equidad de Género para Bogotá. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/Normo/gsp/decreto_166_de_2010.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá (2011). Decreto 503. Política pública de Participación incidente para Bogotá. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44692; Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Decreto 566. Política pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60198; Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Decreto 609. Instalación de mobiliario en áreas diferentes a los bienes de uso público. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60310&dt=S; Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Decreto 152. Adiciona el decreto 609 de 2014. Instalación de mobiliario. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61452&dt=S; Alcaldía Mayor de Bogotá (21 de diciembre de 2015). Decreto 561 de 2015. Por el medio se actualiza la cartilla de andenes adoptada mediante el Decreto Distrital 1003 de 2000, adicionada mediante el Decreto Distrital 379 de 2002 y actualizada mediante el Decreto distrital 602 de 2007, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.; Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Guía de formulación de políticas públicas en Bogotá. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/planeacion/guia_para_la_formulacion_de_politicas_ publicas_del_distrito_capital.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Decreto 668. Lineamientos Guía de formulación de Políticas Públicas en Bogotá. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=73121; Alcaldía Mayor de Bogotá (2018). Decreto 308. Adopta la cartilla de Andenes de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=78512&dt=S; Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. New york. USA; Asamblea Nacional Constituyente (1991) Constitución política de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; Ballén, F. (2007). Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá, D.C. Comisión Nacional del Servicio Civil. Bogotá D.C. DOI:10.18359/prole.2541.; Barbeito, N. (2014). Barcelona, accesibilidad en urbanismo. Turismo y accesibilidad al medio. Barcelona. España. Recuperado de: http://nelidabarbeito.blogspot.com/2016/04/barcelona-accesibilidaden- urbanismo.html; Bierut, M & Rawlinson, M. Sistema de señalización peatonal WalkNYC. Pentagram empresa. Recuperado de: https://www.pentagram.com/work/walknyc; Benito, L (2014) Pisotapitas: Un emprendimiento sustentable de mosaicos ecológicos. Bioguia; Ambiente, Portal de noticias digital. Argentina. Recuperado de: https://www.bioguia.com/ambiente/pisotapitas-un-emprendimiento-sustentable-de-mosaicosecologicos_ 29294663.html; Borja, J. (2003). Espacio público y derecho de la ciudad. Barcelona, España.; Borja, J. (2010). Luces y sombras del urbanismo de Barcelona. Universitat Oberta de Catalunya. (2010). Barcelona, España.; Bravo, E. (2017) Dispatchwork restaura desperfectos de la ciudad con bloques de Lego, Yorokobu. Revista de innovación, creatividad y personas insólitas, Madrid, España. Recuperado de: https://www.yorokobu.es/dispatchwork-lego/; Brusilovsky F. (noviembre de 2014). Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo. Recuperado de: https://afanias.org/wp-content/uploads/2016/08/LIBRO-1.- espacios_accesibles_brusilovsky.pdf.; Caboudeguer & Squella Arq. (2010). Manual de Accesibilidad universal. Corporación ciudad accesible. Chile. Recuperado de: https://www.ciudadaccesible.cl/wpcontent/ uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf; Cañon, L. (2010). Transport and Social Exclusion in Medellin. Potential, Opportunities and Challenges. Development Planning Unit, University College London. Londres. UK.; Cañon, L. (2010). Transport and Social Exclusion in Medellin. Potential, Opportunities and Challenges. Londres: Development Planning Unit, University College London.; Careri, F. (2014). Walkscapes: El andar como práctica estética. Editorial GG Gustavo Gil. Barcelona, España.; Cisneros, F. (2002) “Los derechos humanos de las personas con discapacidad física”, Comisión Nacional de Derechos Humanos. México.; City of Sidney. (2014). Wayfinding signage. Portal of the digital city of Sidney Australia. Recuperado de: https://www.cityofsydney.nsw.gov.au/vision/sustainable-sydney-2030/transport-andaccess/ liveable-green-network/wayfinding-signage; Concejo de Bogotá. D.C. (2018). Lineamientos política pública de la bicicleta para todos. Recuperado de: http://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20180508/asocfile/20180508095007/acuerd o_no__708_de_2018.pdf; Congreso de Colombia (27 de febrero de 2013). Ley 1618 de 2013. Por el medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia.; Congreso de Colombia (1997). Ley 388. Planes de Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339; Congreso de Colombia (1997) Ley 361. Ley de discapacidad. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdf; Congreso de Colombia (1998). Ley 435. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0435_1998.html; Congreso de Colombia (2009). Ley 1346. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.html; Congreso de Colombia (2013). Ley 1618. Estatuaria de derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm; Congreso de Colombia (2016), Ley 1801 Código Nacional de Policía y Convivencia para vivir en Paz. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policiaconvivencia. pdf; Congreso de Colombia (2016). Ley 1811. Incentivo nacional para el uso de la bicicleta. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201811%20DEL%2021%20DE%20OCT UBRE%20DE%202016.pdf; Constitución Política De Colombia (1991). Esta versión corresponde a la segunda edición corregida de la Constitución Política de Colombia, publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; Corbalán, A. (2014) la ciudad accesible Vs Ciudad ortésica. Recuperado de: http://www.accesibilidadglobal.com/2014/09/la-ciudad-accesible-vs-la-ciudad.html; Corbusier, Le. C& Sert, J. L. (1937). Cas d´application : villes. Rapport no. 2, V Congrès de Paris, 1937- “Logis et loisirs”, editado por Ungers&Ungers, Documents of Modern Architecture. 23 (traducción libre).; Core77 (2013). WalkNYC: Michael Bierut and Eoin Billings Offer a Closer Look at New York City's New Wayfinding Signage. Portal de audiencia global dedicada de diseñadores industriales. Recuperado de: https://www.core77.com/posts/25305/WalkNYC-Michael-Bierut-and-Eoin- Billings-Offer-a-Closer-Look-at-New-York-Citys-New-Wayfinding-Signage; Core77 (2013). WalkNYC: Michael Bierut and Eoin Billings Offer a Closer Look at New York City's New Wayfinding Signage. Portal de audiencia global dedicada de diseñadores industriales. (Estados unidos) Recuperado de: https://www.core77.com/posts/25305/WalkNYC-Michael-Bierut-and- Eoin-Billings-Offer-a-Closer-Look-at-New-York-Citys-New-Wayfinding-Signage; Cordeiro J. (2016) La influencia del arte urbano en la sociedad: una metamorfosis en los espacios públicos, Revista de la facultad de Artes y diseño plantel Taxco, revista .925 Arte y Diseño. (Brasil) recuperado de: http://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2016/05/05/lainfluencia- del-arte-urbano-en-la-sociedad-una-metamorfosis-en-los-espacios-publicos/#; Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (2017). Política Pública de Espacio Público. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/politicassectoriales/ politicas-publicas-sectoriales/politica-publica-de-espacio-publico; Departamento Nacional de Planeación (2016). Discapacidad. Consulta: Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/ Paginas/discapacidad.aspx; Departamento Nacional de Planeación (2004) CONPES SOCIAL 80. Política pública Nacional de Discapacidad. Consejo Nacional de Política y Social, Republica de Colombia. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/ Paginas/discapacidad.aspx; Departamento Nacional de Planeación (2012). CONPES 3718 Política Pública Nacional de Espacio Público. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Gestion_u rbana/espacio_publico/CONPES_3718_de_2012__Pol%C3%ADtica_Nacional_de_Espacio_P% C3%BAblico.pdf; Departamento Nacional de Planeación (2013). CONPES 166 Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pd; El Mostrador (2018). Nuevo material para una “ciudad accesible”. Portal de primer medio digital de Chile. Recuperado de: https://m.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/04/02/nuevo-material-parauna- ciudad-accesible/; Escobedo, E & Yebra, G. (2008). El Derecho a la Lengua de Señas: Educación Bilingüe para las Personas Sordas. Grupo Libres Señas, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.; Falú, A.; Rainero, L & Rodigou, M. (2009) Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad. Red mujer y Hábitat. América Latina y Caribe. Argentina. Recuperado de: https://www.redmujer.org.ar/herramientas/declara_carta.html; Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (1999). Sordoceguera- Definición. Recuperado de: http://www.fasocide.org/es/comunidad-sordociega/definicion/; Fernández Bermejo, Me.E. (2014). La ciudad accesible, Revista científica sobre accesibilidad universal. Madrid, España.; El Observador (2012) Fundación Alejandra Forlán lanza campaña de accesibilidad, Recuperado de: www.elobservador.com.uy/fundacion-alejandra-forlan-lanza-campana-accesibilidad-n229802; Fundación Once (2020). La accesibilidad, un factor clave para la inclusión social. España. Recuperado de: https://www.once.es/dejanos-ayudarte/accesibilidad; Gráffic. (2017). 5 kilómetros de identidad visual: así es la nueva señalética de Distrito Boca. Bala. México. Recuperado de: https://graffica.info/distrito-boca-proyecto-de-bala/; Gráffica (2018). Pentagram diseña la nueva identidad de la Avenida Nicollet. (Minnesota). Estados unidos). Recuperado de: https://graffica.info/nicollet/; Gehl, J. (1971): “Life between buildings. Using Public Space” 1ª Edition. Arkitektens Forlag. The Danish Architectural Press. Copenhagen, Dinamarca.; Gehl, J. (2014) Ciudades para la gente. (2014). 1ª edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.; Granja, M. (9 de diciembre de 2017) El mundo de Jennifer: un silencio cargado de palabras. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-vida-de-jennifer-una-calenasorda- que-habla-espanol-y-es-arquitecta-159824; Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal, S. A., 2013. para Lengua Española. Madrid. España.; Hernández, J. (2002). Los derechos humanos de las personas con discapacidad física. Recuperado de: https://dulceamor2016.files.wordpress.com/2016/05/derechos-discapacidad.pdf; Huerta, J. (2007). Discapacidad y diseño accesible. Diseño urbano y arquitectónico para personas con discapacidad. Lima, Recuperado de: https://issuu.com/deyvisvictorio/docs/jaime_huerta_peralta_-_discapacidad; INROSARIO (2017). El primer semáforo peatonal de piso del país. Portal de noticias independiente de la ciudad de Rosario. Argentina. Recuperado de: https://inrosario.com.ar/noticias/noticias/rosario/64991-el-primer-semaforo-peatonal-de-pisodel- pais.html; Institute for Transportation and Development Policy (Itdp). Transit-Oriented Development (TOD) (2013). Versión 3.0 se actualizó en junio de 2017, reemplazando las versiones 1.0, 2.0 y 2.1. México. D.F. Recuperado de: https://www.itdp.org/library/standards-and-guides/tod3-0/whatis- tod/; Instituto de Desarrollo Urbano y Secretaria Distrital de Planeación (Taller De Espacio Público). (17 de diciembre de 2015). Cartilla de andenes. Actualizado. Bogotá. D.C.; Instituto de Desarrollo Urbano (2005). Guía práctica de la movilidad peatonal urbana. Una cartilla para todos los peatones. Bogotá, Colombia.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2009). Banco Nacional de Imágenes. Recuperado de: http://bni.gov.co:81/home/srv/es/main.home; Knitty Blog (2010) Cambridge Knit. the blog for Knitty magazine. (Canada). Recuperado de: http://knittyblog.com/2010/09/knit-cambridge/; La Asamblea de las Naciones Unidas ONU (2016). La nueva agenda urbana. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf; Lazarillo (2017). Accesibilidad: el nuevo concepto que transforma la ciudad. Chile. Recuperado de: https://www.lazarillo.app/es/blog/60-accesibilidad-el-nuevo-concepto-que-transforma-laciudad; La Voz De Chile (2017). Portal de noticias digital de Chile. Paseo Bandera, arte urbano en Santiago y una historia que merece ser sabida recuperado de: https://www.lavozdechile.com/paseo-banderaarte- urbano-santiago-una-historia-merece-sabida/; Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Editorial Akal. Barcelona. España. (2017). Peatonal. (agosto de 2016). Carta de los derechos del peatón. México. Recuperado de: https://traficozmg.com/2016/08/dia-mundial-del-peaton-gdl/; Mejía, P. & Cuéllar S. (2007). Atlas histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007. Edición Planeta. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. IGAC. Bogotá.; Ministerio de Salud. (2020). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/ Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspx; Ministerio de la Protección Social (noviembre de 2010), Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad. Datos de discapacidad. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad; Misión de Capbauno (2015). Hacia una ciudad accesible. Criterios de ciudad accesible. Cesibilidad. Argentina. Recuperado de: http://www.capbauno.org.ar/estudios-urbanos/ciudad-accesible-; Morby, A. (2016). Multicoloured pedestrian crossing for London street. Dezeen. Architecture and design magazine. (Inglaterra). Recuperado de: https://www.dezeen.com/2016/09/23/camille-walalamulticoloured- pedestrian-crossing-london-design-festival-2016/; Molina, L. (2005). La cartografía social y su aplicación a la planificación municipal y regional. Grupo de estudios urbano-regionales del Magdalena medio Unipaz. Villavicencio. Colombia.; Monroy, E. (2011). Planeación humanizante y derecho a la ciudad para personas en situación de discapacidad. Código ID- UN: 3794. Universidad La Gran Colombia. Bogotá. D.C. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3794/; Naciones Unidas ONU (1948) Declaración de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://eacnur.org/es/la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos-1948; Naciones Unidas ONU (2002). La carta mundial por el Derecho a la ciudad. Foro Social Mundial. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/ggloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=356&opci on=documento; Naciones Unidas ONU (1996). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Asamblea General. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498; Naciones Unidas ONU (1970). Historia de la discapacidad y las Naciones Unidas- una aproximación desde los derechos humanos: el decenio de 1970. Asamblea General. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=574; Naciones Unidas ONU (2006). ¿Por qué una convención? Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Asamblea General. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html; Organizaciones de los Estados Americanos (7 de junio de 1999) Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Ciudad de Guatemala, Guatemala; Pergamino (2018) Nuevas rampas para la accesibilidad en el espacio público. Portal de noticias de la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://www.zonanortehoy.com/pergamino/sociedad/2018/2/8/nuevas-rampas-paraaccesibilidad- espacio-publico-59555.html; Policía Nacional de Colombia (2016) Código Nacional de Policía y convivencia para la paz. (Consulta 5/11/2017) recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigonacional- policia-convivencia.pdf; Prada, L. (2006). “Guía práctica de la movilidad peatonal urbana”. Una cartilla para todos los peatones. Bogotá. D.C.; Presidencia de la República de Colombia (1998). Decreto 1504. Manejo del espacio público en los Planes de Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1504%20-%201998.pdf; Presidencia de la República de Colombia (2003). Decreto 1660. Accesibilidad a los modos de transporte. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8799; Presidencia de la República de Colombia (2005). Decreto1538. Accesibilidad al espacio público y a la vivienda. http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16540; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Urbano. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals. html; Rovira, E (2003). El libro blanco de la accesibilidad. 1ª edición. Edicions UPC. Barcelona, España.; Secretaría Distrital de Planeación. Ficha de Estadística básica de inversión local EBI. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Secretaría Distrital de Planeación (2018) Proyecto de Acuerdo para el POT en formulación. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/proyecto-de-acuerdo; Signovial (2017). Baldosas podotáctiles. Señalización y seguridad vial. Perú. Recuperado de: https://www.signovial.pe/blog/baldosa-o-loseta-podotactil/; Staff (2016) Aula abierta de Centro Aragonés de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Colocan en Puebla 3,500 placas con nomenclatura en Náhuatl. Poblanerias.com. Portal de noticias de México. México. Recuperado de : https://www.poblanerias.com/2016/03/colocan-en-puebla- 3500-placas-con-nomenclatura-en-nahuatl/; Torres-Melo, J. & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público- IEMP; Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Arquitectura incluyente. Facultad de Arquitectura. México. Recuperado de: http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/08_repentina_agosto_final.pdf; Valencia, L. (2018). Breve historia de las personas con discapacidad. Editorial Académica de Española. Argentina.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78294; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/