يعرض 1 - 20 نتائج من 10,567 نتيجة بحث عن '"710"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book
  2. 2
    Dissertation/ Thesis
  3. 3
    Book

    المؤلفون: Cetorelli, Gabriella, Papi, Luca

    وصف الملف: text

    Relation: http://eprints.bice.rm.cnr.it/23216/1/DSU_PB_2024_8.pdf; Cetorelli, Gabriella and Papi, Luca (2024) Cambiamo il linguaggio e cambieremo il mondo. Superare le barriere culturali attraverso l’uso corretto delle parole in tema di disabilità. DSU - Policy Brief, 8 . CNR-DSU, Roma.

  4. 4
    Book
  5. 5
    Book
  6. 6
    Book

    المساهمون: Wolf, Sophie, Hindelang, Laura, Giese, Francine, Krauter, Anne

    المصدر: Wolf, Sophie; Hindelang, Laura; Giese, Francine; Krauter, Anne (eds.) (2024). Glass in Architecture from the Pre- to the Post-Industrial Era: Production, Use and Conservation. Arts du verre / Glass Art / Glaskunst: Vol. 2. Berlin, Boston: De Gruyter 10.1515/9783110793468

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7
    Conference

    المؤلفون: Ay, Deniz, Verheij, Jessica

    المصدر: Ay, Deniz; Verheij, Jessica (21 March 2024). Decommodification of housing and commoning care: Potential of collective property in mitigating the care gap (Unpublished). In: PLPR 2024 (International Association of Planning Law and Property Rights), Annual Conference. Munich, Germany. March 21, 2024.

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
    Book

    المؤلفون: Martino, Davide

    المصدر: Martino, Davide (2024). Liquid streets: early modern waterways in urban spaces. In: A Rua na Estrutura Urbana. História da Arquitetura. Perspetivas Temáticas: Vol. III (pp. 157-166). Porto: CITCEM – Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória

    وصف الملف: application/pdf

  9. 9
    Book

    المساهمون: Universidad Nacional de Colombia

    جغرافية الموضوع: Siglo XX, Bogotá, Colombia

    وصف الملف: 75 páginas; application/pdf

    Relation: Cantor Carpintero, D. (2020). Formas y experiencias de habitar: estrategias residenciales adaptativas en la Bogotá del siglo XX. Los barrios San Luis y El Campín (1938-2019). Disponible en: https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80697; Meza Cuesta, J. (2020). Gobierno urbano y urbanismo en Bogotá. Los barrios San Luis y El Campín (1938-1966). Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78479; Uricoechea Florez, J. (2020). Estructura social y desarrollo urbano: El barrio San Luis y la clase media emergente en Bogotá (1920-1950). Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78755; Jorge Mauricio Camargo (guía disponible en: https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/content/gui-fondos-jorge-mauricio-camargo); Hernán Díaz (guía disponible en: https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/content/gu%C3%ADa-del-fondo-documental-hern%C3%A1n-d%C3%ADaz); Jorge Silva (guía disponible en: https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/content/gu%C3; Leo Matiz (guía disponible en: https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/content/fondo-documental-leo-matiz); Sady Gonzalez (guía disponible en: https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/content/fondo-fotogr%C3%A1fico-sady gonz%C3%A1lez); Viky Ospina (guía disponible en: https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/https%3A//flipbookpdf.net/web/; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85972

  10. 10
    Book

    المؤلفون: Burgos Romero, Sergio Ramiro

    المساهمون: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes

    جغرافية الموضوع: Siglo XXI, Bogotá, Colombia

    وصف الملف: 202 páginas; application/pdf

    Relation: Punto aparte; N/A; Alcaldía de Chía. (25 de julio de 2016). Plan de Ordenamiento Territorial de Chía. Acuerdo 100 de 2016. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. https://n9; Alcaldía de Cota. (20 de octubre de 2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Cota. Acuerdo 012 de 2000. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. https:// n9.cl/11imh; Amaya, F. (5 de junio de 2017). La reserva Van Der Hammen: mito y realidad. Canal Capital.; Ancizar, M. (1851). Peregrinación de Alpha. Comisión Corográfica.; Anulan utilidad pública y ambiental de la Van Der Hammen. (12 de diciembre de 2016). Semana Sostenible. https://n9.cl/h4l9j; Ardila, G. (2003). Territorio y sociedad: el caso del pot de la ciu dad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.; Ardila, G. (2005). Ingeniería y territorio: Una relación política indi soluble. Palimpsestvs, (5). https://n9.cl/mumkz; Ardila, G. (2006). Cultura y desarrollo territorial [Conferencia]. Diplomado en Gestión de Procesos Culturales y Construcción de lo Público. Instituto Distrital de Cultura y Turismo.; Asprilla, I. (25 de abril de 2017). Debate de control político - Reserva Thomas van der Hamm; Barreto, L. (12 de diciembre de 2016). La Secretaría de Ambiente no es competente para declarar utilidad pública en zonas rurales. Alcaldía de Bogotá. https://n9.cl/rej4k; Benavides, M. (1989). Bosque urbano: la importancia de su investigación y correcto manejo. En A. Villa, A. Castro y C. Nieto (eds.). Memoria del Congreso Forestal Mexicano. Tomo II (pp. 966-992). Gobierno del Estado de México y Academia Nacional de Ciencias Forestales; Berg, P. (1997). Bioregionalisme Dossier. Alternativa Verda.; Bernal, D. (14 de julio de 2016). Lo que conecta la Reserva Thomas van der Hammen. Fundación Humedales Bogotá. https://n9.cl/opces; Bernal, D. (2 de marzo de 2017). La alcaldía de Bogotá intenta desaparecer la Reserva Van der Hammen. Humedales Bogotá. https://n9.cl/yq6je; Boada, A. M. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República; Boiser, S. (2014). Bioregionalismo: una ventana hacia el desarro llo territorial endógeno y sustentable. Terra, 1, 42-66. https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/4589/4490; Boserup, E. (1975). The conditions of Agricultural Growth. The Economics of Agrarian Change under Population Pressure. Aldine Publishing Company; Botero, M. y Suárez, C. (2010). Bogotá y la descentralización intraterritorial: crónica de una historia inconclusa. Universidad del Rosario.; Broadbent, S. (1968). A Prehistoric Field System in Chibcha Territory, Colombia. Ñawpa Pacha (6), 135-154.; Calao, C. (13 de mayo de 2017). Lo que dijo Peñalosa sobre la van der Hammen: ¿verdad o mentira? El Espectador. https://n9.cl/elmj1; Carrizosa, J. (2007). La Sabana de Bogotá y los ecosistemas relacionados en el 2007. Foro Nacional Ambiental. Documento de Políticas Públicas, 19.; Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Alcaldía Mayor de Bogotá y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis .; Carrizosa, J. y Hernández, J. I. (1990). Selva y futuro. El Sello.; Chía será exclusivamente residencial. (5 de julio de 2017). El Es pectador. https://n9.cl/qc6; Chisacá y Remolina, F. (2008). Propuesta de conectividad ecológica a nivel estructural para el Distrito Capital a escala regional y distrital con un piloto a escala local en la upr del Norte, como instrumento para la planificación ambiental del territorio rural. Contrato 248 del 2007. Secretaría Distrital de Planeación.; Colectivo ciudadano «Sembradores van der Hammen». (Diciembre de 2016). Minga de trabajo por la Reserva Thomas van der Hammen y la memoria de la quebrada Aguas Calientes. Bogotá, Colombia.; Con deuda y valorización se pagará TransMilenio por la carrera 7ª. (27 de septiembre de 2016). El Tiempo. https://n9.cl/po7nx; Contreras, M. y Torres, C. A. (2017). Participación ciudadana en la planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial en Bogotá. Travesías en tiempos de posacuerdos [diplomado]. Universidad Nacional de Colombia.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car) (2012). Plan de manejo de la Reserva Forestal Protectora Páramo de Guargua y Laguna Verde y los Distritos de Manejo Integrado Páramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde. Universidad del Tolima.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (1 de junio de 2017). Áreas protegidas y Estrategias Complementaias de Conservación. car; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2006). Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. car.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2007a). Áreas protegidas del territorio car. car.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2007b). Lineamientos de la car para preservar el medio am biente y fomentar un desarrollo sostenible en la Sabana de Bo gotá. car.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2014). Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá d. c. «Thomas van der Hammen». Componente Jurídico. car.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2015). Resumen ejecutivo evento de socialización de la formulación del Plan de Manejo Ambiental. car.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (28 de octubre de 2014). Acuerdo 021 de 2014. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá d. c. «Thomas van der Hammen». car.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (Enero de 2017). Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. car.; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (Mayo de 2014). Aguas subterráneas, minería e hidrocarburos en la jurisdicción car. car.; Cortés, O. (1 de febrero de 2016). Reserva Thomas Van der Hammen, hogar de aves y naturaleza que un alcalde llama Potrero. Fundación Humedales Bogotá. https://n9.cl/a3659; Dant, S. (2002). Bioregional Politics: The Case for Place. Oregon Historical Quarterly, 103(4), 439-451; Delgado, F. (2002). Intensive Agriculture and Political Economy of the Yaguachi Chiefdom of Guayas Basim, Coastal Ecuador [tesis doctoral]. Pittsburgh: University of Pittsburgh.; Denevan, W. y Turner, B. L. (1974). Forms, Functions, and Association of Raised Fields in the Old World Tropics. https://n9.cl/29juv; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2016). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 total municipal por área. dane.; Departamento Nacional de Estadística (dane). (2005). Censo General dane. Cota. dane.; Departamento Nacional de Estadística (dane). (25 de agosto de 2017). Proyecciones de Población. Municipio de Cota, Cundinamarca. https://n9.cl/go5u4; Departamento Nacional de Planeación. (2014). Estudios finales para el Metro de Bogotá. dane.; Díaz , A. y Hernández, S. (2014). Análisis del Plan de Acción del humedal Torca, con base en la evaluación ambiental estratégica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Distrito retiró vallas con información de la Reserva Van Der Hammen. (21 de febrero de 2017b). Semana Sostenible. https://n9.cl/ksu4a; Distrito sí puede hacer declaratoria de área de utilidad pública en la van der Hammen: car Cundinamarca. (20 de diciembre de 2016). rcn Radio. https://n9.cl/s9uu4; Emperador Don Carlos ii. (1841). Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias. Ordenanza de 1523. Madrid.; En el norte de Bogotá llueve más y con mayor intensidad que en el sur, dice el Acueducto. (21 de marzo de 2009). El Tiempo. https://n9.cl/bj2mc; Erickson, C. (1987). Applications of Prehistoric Andean Technology: Experimets in Raised Field Agriculture, Huatta, Lake Titicaca. En I. S. Farrington (ed.), Prehistoric intensive agriculture in the tropics. bar International Series.; Escobar Moreno, J. (11 de diciembre de 2014). El Bosque Las Mercedes en Bogotá. Fundación Humedales Bogotá. https://n9.cl/uspj7; Escobar Moreno, J. (13 de marzo de 2012). Impactos de la Avenida alo. Fundación Humedales Bogotá. https://n9.cl/ocq66; Escobar, A. (1993). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. clacso.; Escobar, J. E. (11 de diciembre de 2014). El Bosque Las Mercedes en Bogotá. Humedales Bogotá. https://n9.cl/r3fl; Espinoza, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109.; Esporandina. (2016). Espora: resiste en condiciones adversas. https://n9.cl/7y1u; Esporandina. (2016). Percepciones ciudadanas al proyecto «Ciudad Lagos de Torca». https://n9.cl/78qw; Etayo, M. F. (2002). Evolución morfológica del río Bogotá durante la parte superior del Holoceno entre los municipios de Cota y Soacha (Sabana de Bogotá) y su relación con los «camellones» prehispánicos. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia.; Fajardo, C. (2012). Evaluación de los impactos ambientales que se generaran con la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente a el humedal Juan Amarillo. Universidad Libre.; Fernández , J. L. (1997). Nueva especie de Condalia (Rhamnaceae) y nota sobre los géneros de la familia en Colombia. Caldasia, 19(1-2), 101-108.; Forero G., E. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque subclimático en el altiplano de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.; Forero, E. (25 de abril de 2017). Diferentes enfoques sobre la Reserva Thomas van der Hammen. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.; Foro Nacional Ambiental. (29 de febrero de 2016). Conversatorio El futuro de la Reserva Thomas van der Hammen - Parte 2. [video] Youtube. https://n9.cl/eorr; Fundación Cerros de Bogotá. (2013). Plan de Manejo Ambiental de la Serranía del Majuy. Econat Ltda.; Fundación Humedales Bogotá. (07 de agosto de 2017). ¿Quiénes somos? https://n9.cl/5vqtl; Fundación Humedales Bogotá. (16 de agosto de 2011). Humedal Torca-Guaymaral. https://n9.cl/208d4; Fundación Misión Colombia. (1988). Historia de Bogotá. Vol. 1. Villegas Editores.; Gaona, N. M. (2013). Responsabilidad ambiental: propuestas para nuestro planeta. car.; Gobernación de Cundinamarca. (2006). Mapa de cobertura vegetal y cuerpos de agua del Departamento de Cundinamarca. insat.; Gobernación de Cundinamarca. (27 de abril de 2011). Modelo de ocupación territorial para los municipios de la Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha y Distrito Capital. https://n9.cl/gqliw; Guimarães, R. P. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Cepal.; Hernández, A. (2010). La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010. Discursos, trayectorias, expectativas y limitaciones. Colombia Internacional (71), 85-107.; Hill, C. J. (1995). Linear strips of rain forest vegetation as potential dispersal corridors for rain forest insects. Conservation Biology, 9(6), 1559-1566.; Hubach, E., Bürgl, H. y van der Hammen, T. (1957). Bioestratigrafía de la Sabana de Bogotá y sus alrededores. Boletín Geológico, 5(2), 113-185.; Ideam y MADS. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. pnud.; Ideam, pnud, mads, dnp, Cancillería. (2015). Escenarios de cambio climático para precipitación y temperatura en Colombia para Colombia 2011-2100. Herramientas científicas para la toma de decisiones - Estudio técnico completo: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales, Ideam.; Ideam, pnud, mads, dnp, Cancillería. (2017). Resumen ejecutivo Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (cmnucc). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Ideam, pnud, mads, dnp, Cancillería, fmam; Ideam. (2007). Mapa de Ecosistemas continentales, costeros y marinos. Instituto Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Invemar.; Idiger. (16 de octubre de 2017). Lluvia diaria y acumulada mes de marzo de 2017. http://www.sire.gov.co/web/sab/lluvias-2017; Idiger. (2017). Caracterización General de Escenario de Riesgo por Inundación. Instituto Distrital de Gestión de Riegos y Cambio Climático.; Instituto de Estudios Urbanos (ieu) y Universidad Nacional de Colombia. (2010). Proyecto Corredor Borde Norte de Bogotá Fase I - Proyecto Final. Convenio Interadministrativo de Asociación 748 de 2009. Instituto de Estudios Urbanos; Universidad Nacional de Colombia; udca; Academia Colombiana de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales; igac; car.; Instituto de Estudios Urbanos (ieu) y Universidad Nacional de Colombia. (2011). Proyecto Borde Norte de Bogotá Fase 2. Instituto de Estudios Urbanos; Universidad Nacional de Colombia; udca; Academia Colombiana de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales; igac; car.; Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh). (2017). Caracterización de los sitios arqueológicos de la Sabana de Bogotá. https://n9.cl/9b1i1; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (18 de octubre de 2017). La biodiversidad y los servicios ecosistémicos. https://n9.cl/59xfj; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (Julio de 2017). La Sabana de Bogotá aumentó su cobertura boscosa en los últimos 30 años. https://n9.cl/jezm; Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2008). Construcción colectiva de la biodiversidad urbano rural en el territorio de la localidad de Suba. IAvH, Secretaría Distrital de Ambiente y Alcaldía Local de Suba.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1962). Levantamiento agrológico de la cuenca alta del río Bogotá. Departamento Agrológico de Bogotá.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1984). Estudio regional integrado del altiplano Cundiboyacense: Sabana de Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (igac).; Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (5 de diciembre de 2016). La Sabana Bogotá se está quedando sin terrenos para cultivar.; Jaramillo, C. I. (2008). La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo. Universidad Nacional de Colombia.; Jardín Botánico de Bogotá. (19 de febrero de 2014). Nodo de biodiversidad Bosque Las Mercedes - Plantación inicial proceso de restauración ecológica [video]. Youtube. https://n9.cl/13kty; Julivert, M. (1961). Observaciones sobre el Cuaternario de la Sabana de Bogotá. Boletín de Geología, 7, 5-36.; Lafourie Acosta, J. V. (1946). Clasificación y valoración de tierras. Interpretación ponderal del suelo. Centro Instituto Gráfico.; Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios (7), 27-41.; Lleras, R. y Langebaek, C. (1987). Producción agrícola y desarrollo sociopolítico entre los chibchas de la cordillera oriental y serranía de Mérida. University Press of America.; Los 2339 árboles para la Van der Hammen que rechazó la Alcaldía. (8 de agosto de 2017). Semana Sostenible. https://n9.cl/g3ovd; Maas, J., Robert, V., Sonja, V. y Groenewegen, P. (2009). Social contacts as a mechanism behind the relation between green space and health. Health and Place, 15(2), 586-595.; Macedo, M. (2011). La participación ciudadana en la Constitución del 91. Pensamiento Jurídico, (30), 129-160; Mallarach, J. M. (2000). Importància dels connectors ecològics a l’àmbit metropolità de Barcelona. Centre d’Estudis Molletans, Mollet del Vallès.; Mallarach, J. M. y Marull, J. (2004). La conectividad ecológica en la planificación territorial y la evaluación ambiental estratégica: modelización y aplicaciones en el área metropolitana de Barcelona. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 38(147), 41-59.; Marín Correa, A. (5 de junio de 2017). ¿Qué impide construir la vía Suba-Cota? El Espectador. https://n9.cl/zklnu; Marín Correa, A. y Dulce Romero, L. (22 de abril de 2017). ¿En manos de quién está el futuro de la Van der Hammen? El Espectador. https://n9.cl/rgyyc; Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo (8), 1-33.; McGinnis, M. V. (1999). Bioregionalism. Psychology Press.; Mesa Ambiental de los Cerros Orientales. (19 de junio de 2009). https://mesacerros.wordpress.com/; Miller, K. (1999a). Biorregional and Territorial Planning: Conceptual Framework. Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio ambiente de América Latina y el Caribe.; Miller, K. (1999b). What is bioregional planning? En Cepal. Estrategias ambientales para el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe: 2000. Fundamentos territoriales y birregionales de la planificación. Cepal.; Mondragón, H. (11 de abril de 2016). La reserva van der Hammen y los suelos agrícolas de la Sabana. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/176663; Murillo Mojica, Ó. y Perea, V. (20 de abril de 2017). Lagos de Torca, ¿separa el río Bogotá de los Cerros Orientales? El Tiempo. https://n9.cl/5v3km; Naredo, J. M. (2004), Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, 41, 7-18.; Noguera Montoya, S. (2 de marzo de 2016). ¿Qué hay bajo la van der Hammen? El Espectador. https://n9.cl/xymck; Observatorio Ambiental de Bogotá. (13 de diciembre de 2014). Construye con el Jardín Botánico de Bogotá el Bosque de Paz y Reconciliación.; O’Neil, D. H. (1972). San Jorge, a Late Terraced Site on the Sabana de Bogotá, Colombia [tesis doctoral]. University of California, Riverside.; Organización de las Naciones Unidas. (1994). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. o; Otero, I., Angulo, D., Corredor, P., Zuluaga, F. y Ruíz , E. (2011). Propuesta de gestión para reducir el impacto ambiental de la Avenida Longitudinal de Occidente (alo), en la dinámica del Humedal La Conejera, Bogotá, Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.; Pardo, C. (1988). Haciendas de la sabana. Villegas Editores.; París, S. (2014). Conectividad ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburra a través del Río Medellín. Universidad de San Buenaventura.; Peña, C. A. (2003). Reconstrucción histórica y mapificación del resguardo de Fontibón 1597-1639 [trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.; Peñalosa admite que proyecto de vivienda ‘Ciudad Paz’ afectaría Reserva van der Hammen. (27 de enero de 2016). El Espectador. https://n9.cl/d7jr; Pérez Preciado, A. (2000). Adaptación con base en Bogotá y Cundinamarca expansión urbana y sostenibilidad.; Pérez, D. (2016). Así podría ser restaurado el bosque en la Reserva Thomas van der Hammen. Imagina B; Pérez, D. y Barbosa, J. C. (2009). Estructura de un bosque plantado con propósito de rehabilitación en Chía (Cundinamarca, Colombia). Universidad Militar Nueva Granada.; Perry G. y Arquitectos Asociados Ltda. (2002). Diagnóstico e hi pótesis de manejo para la declaratoria de la reserva forestal del norte. Contrato Estatal de Consultoría 162 De 2002. Fase 1. Informe final. car.; Petro, G. (21 de abril de 2014). Inició el proceso de restauración ecológica de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen [video]. YouTube. https://n9.cl/c6gdb; Probogotá. (agosto de 2016). ¿Cómo crece Cota? Fundación para el Progreso de la Región Capital.; Quintero, P. y Yarleys, P. (15 de agosto de 2017). «Casa de Hacienda La Conejera». Herencia MIA; Ramírez, D. P., Trespalacios, O. L., Ruiz, F. L. y Otero, J. (2008b). Conectividad ecológica en la zona urbano-rural de la localidad de Suba. Oportunidades para la conservación de la biodiversidad local. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Reid, W. V., et al. (2005). Evaluación de los ecosistemas del milenio. Informe de síntesis. Organización de las Nacione; Remolina, F. (2010). Propuesta de estructura ecológica regional de la región capital y guía técnica para su declaración y consolidación. Secretaría Distrital de Ambiente; Restrepo, C. (2011). Historia del pez capitán y su gastronomía en Colombia. Grupo Gastronautas.; Reyes, S. y Figueroa, I. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. eure Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 36(109), 89 11; Rodríguez van der Hammen, S. (27 de agosto de 2017). Finca Santa Clara: Una representación a pequeña escala de lo que puede llegar a ser la Reserva Thomas van der Hammen [entrevista].; Rojas, R. (2000). Humedales en la Sabana de Bogotá. Una mirada histórica durante los siglos xv a xix. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Romero, E. (2002). Elaboración de los diseños detallados para la adecuación hidráulica y restauración ecológica del humedal Torca. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.; Ruíz, T. L., Otero, J., Ramírez, D. P. y Trespalacios, O. P. (2008a). Biodiversidad y conectividad ecológica en la localidad de Suba. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Ruiz-González, A. , Gurrutxaga, M., Madeira, M. J., Lozano, P. J., Fernández, J. M. y Gómez-Moliner, B. (2010). Estudio de la conectividad ecológica en la capv. Genética del paisaje aplicada sobre una especie-objetivo de la red de corredores ecológicos: la marta europea. upv/ehu, ikt y Gobierno Vasco.; Schleussner, C.-F., Pfleiderer, P. y Fischer, E. M. (2017). In the observational record half a degree matters. Nature Climate Change, 8, 460–462.; Secretaría de Ambiente había dado aval a vallas que retiró la Alcaldía. (21 de febrero de 2017a). Semana Sostenible. https:// n9.cl/1uhhk; Secretaría Distrital de Ambiente y Fondiger. (2017). Informe final: Estudios jurídicos, técnicos, sociales y ambientales, previos a la adquisición predial de la Reserva Forestal Regional Productora Thomas van der Hammen. Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría Distrital de Ambiente. (2017). Cerro de La Conejera. https://n9.cl/myj9w; Secretaría Distrital de Ambiente. (24 de junio de 2015). Resolución 835 de 2015 Secretaría Distrital de Ambiente. https://n9.cl/ndlrm; Secretaría Distrital de Hábitat. (2007). Modelo de Ocupación en el Territorio del Borde Noroccidental de Bogotá d. c. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Secretaría Distrital de Planeación. (2012). Componentes del suelo rural y de protección en el borde norte de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Secretaría Distrital de Planeación. (2013). Decreto 364 de 2013. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Unidad de Planeamiento Rural Zona Norte - Decreto Distrital 435 de 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Secretaría Distrital de Planeación. (2016). Diagnóstico pot - Localidades (Usaquén y Suba). Alcaldía Mayo; Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Lagos de Torca, una nueva forma de hacer ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Secretaría Distrital de Planeación; Secretaría Distrital de Ambiente; Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos; Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Distrital. (2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá d. c. Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría Distrital de Planeación; Secretaría Distrital de Ambiente; Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos; Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Distrital. (2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá d. c. Tomo ii - Área Rural Localidad de Suba (upr Zona Norte). Alcaldía Mayor de Bogotá.; Seis embalses están en la peor crisis en cinco años. (15 de mayo de 2014). El Tiempo. https://n9.cl/f5er2; Serpenti, L. M. (1965). Cultivators in the Swamps. Social Structure and Horticulture in a New Guinea Society. Van Gorcum & Comp. N. V; Sistema Ambiental de Colombia. (20 de junio de 2017). Sistemas de coordenadas y su uso actual en la gestión de información de las corporaciones regionales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/qn4cys; Systra. (2016). Estudio comparativo de alternativas de ejecución por tramos y tipologías de la primera línea de metro para la ciudad de Bogotá (plmb), con identificación y cuantificación de ahorros que optimicen el beneficio. Entregable 7, Informe final. Instituto de Desarrollo Urbano.; Thomas, W. I. y Znanieck, F. (1974). The Polis Peasant in Europe and America. Tomo I. Octagon Books.; Tischendorf, L. y Fahrig, L. (2000). On the usage and meausurement of landscape connectivity. Oikos, 90(1), 7-19.; Toledo, V. (1999). Consensos naturo-sociales: una evaluación de las nuevas construcciones del territorio y de las regiones. Comité Técnico Inter-agencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe; Triana, W. (13 de septiembre de 2015). En el 2016 iniciarían obras de Transmilenio por Avenida Boyacá. Periodismo Público. https://n9.cl/26bgg; Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (uaecd). (25 de enero de 2017). Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital (ideca). Mapa de Referencia para el Distrito Capital. Estructura Ecológica Principal. http://mapas.bogota.gov.co/; Universidad Nacional de Colombia. (01 de noviembre de 2011). Reserva del Borde Norte debe ser un centro de investigación.; Universidad Nacional de Colombia. (1998). Informe final Plan de Ordenamiento Territorial, Contrato 089 de 1998 - Ley 388. Bogotá D. C.; Universidad Nacional de Colombia. (8 de febrero de 2016). Reserva van der Hammen, una valiosa joya ambiental.; van der Hammen, T. (1992). Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía, Aracuara y Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.; van der Hammen, T. (1997). El bosque de Condalia. Caldasia, 19(1-2), 355-359.; van der Hammen, T. (1998a). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. car.; van der Hammen, T. (1998b). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá: análisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. car.; van der Hammen, T. (2000). s.o.s Sabana de Bogotá. car.; van der Hammen, T. (2003). Propuesta y recomendaciones para el manejo de la zona norte del Distrito Capital. En G. Ardila, Territorio y sociedad: El caso del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.; van der Hammen, T. y Correal, G. (1992). El hombre prehistórico en la Sabana de Bogotá: datos para una prehistoria ecológica. En T. van der Hammen, Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Fondo Promoción de la Cultura.; van der Hammen, T. yAndrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. Ideam, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.; van Geel, B. y van der Hammen, T. (1973). Upper Quaternary vegetation and climatic sequence of the Fuquene area (Eastern Cordillera, Colombia). Palaeogeogr, Palaeoclimatol, Palaeoecol, 14(1), 73-92.; Veeduría ciudadana por la protección de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá d. c. «Thomas van der Hammen». (20 de abril de 2017). Movilización ciudadana por la defensa de la rvdh. «Bicitón» y plantón por el cumplimiento del plan de manejo ambiental de la rvdh (Acuerdo 021 de 2014).; Velasco, J. C. (12 de junio de 2017). Que el Distrito no trunque más el desarrollo de Chorrillos. https://n9.cl/1w1vf; Waters, M. R. (1992). Principles of Georarchaeology. A North American perspective. University of Arizona Press.; Wilches-Chaux, G. (12 de noviembre de 2016). La necesidad de una cultura urbana anfibia en Bogotá. La Especie Urbana. https://n9.cl/2is52; Wilches-Chaux, G. (5 de junio de 2016). Los principales derechos de los humedales, que si se violan, se generan condiciones para que ocurran desastres. Aguaceros y Goteras. https:// enosaquiwilches.blogspot.com.co/; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85869

  11. 11
    Book

    المساهمون: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes

    جغرافية الموضوع: Siglo XX, Bogotá, Colombia

    وصف الملف: 166 páginas; application/pdf

    Relation: Punto aparte; Abramo, P. (2006). La ciudad caleidoscópica. Una visión heterodoxa de la economía urbana. Gesbiblo.; Abramo, P. (2009). La producción de las ciudades Latinoamericanas: mercado inmobi liario y estructura urbana. Olacchi; Abramo, P. (2010). Mercado y orden urbano del caos a la teoría de la localización resi dencial. Universidad Externado de Colombia; Alfonso, O.; Hataya, N. y Jaramillo, S. (1997). Organización popular y desarrollo urbano en Bogotá. Universidad Externado de Colombia.; Alfonso, O. (2009). Economía institucional de la ocupación del suelo en la Región Metropolitana de Bogotá. Documento de Trabajo No. 28, 1-41. En https://www. institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de-in vestigacion-urbano-regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/ mesas-tematicas/metropolizacion-ciudad-y-region/269-economia-institu cional-de-la-ocupacion-del-suelo-en-la-region-metropolitana-de-bogota-1/ file; Alfonso, O. (2012). Bogotá segmentada. Reconstrucción histórico-social de la estruc turación residencial de una metrópoli latinoamericana. Universidad Externado de Colombia.; Alfonso, O. (2016). La calidad de la densidad urbana en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 18(34), 229-253. En https://www.redalyc.org/pdf/419/419458 55012.pdf; Arango, G.; Peláez, P. y Wolf, G. (2013). La poética de la vivienda. Universidad Nacional de Colombia.; Barbary, O., Dureau, F., y Hoffman, O. (2007). Movilidades y sistemas de lugares. En O. Barbary, F. Dureau, T. Goueset: Lulle, & O. Pissoat. Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia (pp. 93-160). Universidad Externado de Colombia.; Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41(3), 473- 501. En https://www.redalyc.org/pdf/126/Resumenes/Resumen_12626367 011_1.pdf; Bogotá cómo vamos (2017). Informe de calidad de vida de Bogotá, 2016. En https://assets.documentcloud.org/documents/4051319/BCV-Calidad-De-Vida-V3-SEPT-14.pdf; Bogotá cómo vamos (2019). Informe de calidad de vida de Bogotá, 2019. En https://assets.documentcloud.org/documents/7205006/Informe-Cali-dad-de-Vida-2019.pdf; Bourdieu, P. (2000). Efectos de lugar. En P. Bourdieu. La miseria del mundo (pp. 119- 124). Fondo de Cultura Económica.; Campo, M. (2012). Bogotá en la década de 1970. El Piduzob como referente teórico de la planeación acción (tesis de maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). En https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12269; Capdevielle, J. (2015). El mercado inmobiliario y la producción privada de vivien - das: una aproximación a las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 177- 196. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/49758/pdf; Cardona, R. (1968). Migración, urbanización y marginalidad. En R. Cardona. Urba - nización y marginalidad. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. División de Estudios de Población.; Contreras, Y. (2019). Renovación urbana en Bogotá: incentivos, reglas y expresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Instituto de Estudios Urbanos. En https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76617; Correa, J., Jimeno, S., y Villamizar, M. (2017). El tranvía de Bogotá, 1882-1951. Revista de Economía Institucional, 36, 203-229. En https://revistas.uexternado. edu.co/index.php/ecoins/article/view/4891/5817; CPU, Centro de Planificicación y Urbanismo – Universidad de los Andes (1971). La vivienda como factor de desarrollo urbano. Universidad de los Andes.; ctpd, Consejo Territorial de Planeación Distrital (2016). Aporte al diagnóstico terri - torial, Localidad 19 - Ciudad Bolívar. Contribución a la revisión del pot del Distrito. Consejo Territorial de Planeación Distrital.; dapd, Departamento Administrativo de Planeación Distrital y SHD, Secretaría de Hacienda Distrital (2004). Recorriendo Ciudad Bolívar. Diagnóstico físico y socioe - conómico de las localidades de Bogotá. En https://www.shd.gov.co/shd/sites/ default/files/documentos/Recorriendo_Ciudad_Bol%C3%ADvar.pdf; Dureau, F. (2000). Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de densi - ficación de espacio ya urbanizados. En F. Dureau, V. Dupont, E. Leliévre, J. P. Lévy, T. Lulle (coords.). Metrópolis en movimiento. Una comparación internacio - nal (pp. 28-36). Alfaomega.; Dureau, F. (2002). Bogotá: unas estrategias residenciales muy diversas marca - das por un dominio desigual del espacio. En F. Dureau, V. Dupont, E. Leliè - vre, J. P. Lévy, T. Lulle (coords.), M. Silva M. (trad.). Metropolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 98-109). Alfaomega. En https://docplayer. es/1201365-Bogota-unas-estrategias-residenciales-muy-diversas-marca - das-por-un-dominio-desigual-del-espacio.html; Dureau, F. (2004). Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones. Territorios, 10-11, 41-70. En https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/ view/6010/3948; Dureau, F. (2010). Vivir en Bogotá: estrategias y prácticas de movilidad residencial urbana. En S. Jaramillo. Bogotá en el cambio de siglo: promesas y reallidades (pp. 53-86). Olacchi.; Dureau, F. (coord.); Contreras, Y.; Flórez, C.; Lulle, T.; Souchaud, S. y Salazar, C. (2015a). Los tres contextos metropolitanos. En F. Dureau, T. Lulle, S. Souchaud y Y. Contreras (2015). Movilidades y cambio urbano. Universidad Externado de Colombia.; Dureau, F. (coord.); Contreras, Y.; Roux, G.; Lulle, T.; Barreto, H. y Souchaud, S. (2015b). Habitar la metrópoli: movilidades y elecciones residenciales. En F. Dureau, T. Lulle, S. Souchaud y Y. Contreras (2015). Movilidades y cambio urbano. Universidad Externado de Colombia.; Furci, M. (2011). Influencia del mercado inmobiliario en la transformación del área sur ejido municipal de Trelew-Chubut. Párrafos Geográficos, 1, 29-61. En http:// igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2011_V10_1/15-2.pdf; Jiménez, C. y Torres, C. (2014). Proximidad obligada y densificación no planifi cada en Bogotá. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 17, 121-138. En https://revistas.uva.es/index.php/ ciudades/article/view/1124/968; Lulle, T. (coord); Contreras, Y.; Cuervo, N.; Flórez, C. E.; Goueset, V.; Jaramillo, S.; Barreto, H. M. y Sáenz, H. (2015). El acceso a la vivienda en los hogares populares de las periferias metropolitanas: ¿lo informal es todavía un recurso frente a las restricciones de lo formal? En F. Dureau, T. Lulle, S. Souchaud y Y. Contreras (2015). Movilidades y cambio urbano. Universidad Externado de Colombia.; Mejía, M. (2006). Del discurso de vivienda al espacio residencial: el caso de vivienda en altura en sistema constructivo de cajón (tesis de maestría en Hábitat, Universidad Nacional de Colombia, Medellín).; Merchand, M. (2009). Los negocios inmobiliarios y sus tendencias urbanas en la Ciudad de México. En https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13298/Los%20 negocios%20inmobiliarios%20y%20sus%20tendencias%20urbanas%20en%20 la%20Ciudad%20de%20M%C3%A9xico.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Miller, L. (2009). La noción de convención social. Una aproximación analí tica. Papers, 91, 29-43. En https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n91/ 02102862n91p29.pdf; Montenegro, G. (2018). Edificación de gran altura y paisaje metropolitano. Reedifi cación versus reurbanización en Bogotá.Bitácora Urbano Territorial, 28(2), 73-83. En http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v28n2/0124-7913-biut-28-02-73.pdf; Proa (1949, octubre). El nuevo barrio Los Alcázares, concentración de casas para empleados ejecutadas por el Instituto de Crédito Territorial. Proa, 28.; Rincón, P. (2006). Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo. Análisis de los procesos de re-densificación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Rubiano, M. (2007). Lanzamientos inmobiliarios residenciales y estructuración intraur bana de Bogotá, 1950-2005 (tesis de maestría en Planeamiento Urbano y Regional, Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano y Regional, Uni versidad Federal de Río de Janeiro, Brasil); Salas, A. (2008). Segregación residencial y producción de vivienda en Bogotá, entre imágenes y realidades (tesis de doctorado en Geografía, Humanities and Social Sciences, Université de Poitiers).; Salazar, O. (2004). Historias de la vida de la vivienda. Formas de vida urbana y del espacio doméstico en Bogotá (tesis de maestría en Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá).; Salazar, J. (2007). Bogotá: los planes y sus proyectos 1940-2000. Dearq, 1, 4-15. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3660960; Salazar, J. (2017). Construir la ciudad moderna: superar el subdesarrollo. Enfoques de la planeación urbana en Bogotá (1950-2010). Universidad Nacional de Colombia.; Saldarriaga, A. (2000). Bogotá siglo xx. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Depar - tamento Administrativo de Planeación Distrital.; Saldarriaga, A. (2013). Bogotá 1913-2013. Formas de hacer ciudad. Villegas Editores; Sánchez, L. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia. Perspectiva histórica y aproximaciones teóricos. Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 57-72. En https://www.redalyc.org/pdf/748/74811925005.pdf; sdht, Secretaría Distrital de Hábitat (2018). Portal Hábitat en cifras. En http://habitatencifras.habitatbogota.gov.co/index.php/georeferenciacion/ info-geo-2; sdp, Secretaría Distrital de Planeación (2011). 21 monografías de las localidades. Distrito Capital 2011. Localidad # 19, Ciudad Bolívar. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de Ciudad Bolívar. En http://www.sdp. gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/ repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-ciudad-bolivar-2011%5D; sdp, Secretaría Distrital de Planeación (2016). Expediente Distrital 2015. En http://planeacionbogota.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informa - cion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/expediente-distrital 2015%5D.; sdp, Secretaría Distrital de Planeación (2017). Diagnóstico de los principales aspec - tos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos de Ciudad Bolívar. En http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informa - cion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-la-locali - dad-de-ciudad-bolivar-2017%5D; sdp, Secretaría Distrital de Planeación (2018a). Bogotá mejor en planos. Una mirada cartográfica de la ciudad. Secretaría Distrital de Planeación.; sdp, Secretaría Distrital de Planeación (2018b). Diagnóstico para el Plan de Ordena - miento Territorial de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación.; sdp, Secretaría Distrital de Planeación (2021). Diagnóstico para el Plan de Orde - namiento Territorial de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. En: https:// www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_dic2021.pdf; sdp, Secretaría Distrital de Planeación; Dane, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Encuesta Multipropósito 2017. En https:// sdpbogota.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=c984e588 b0764efbb424ffc2207b5cf6; Stevenson, R. (1994). Apuntes sobre vivienda y desarrollo urbano. Universidad Cató lica de Colombia.; Torres, C. (2005). Ciudad Bolívar: de la informalidad a la formalidad (trabajo preparado para el doctorado de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela).; Torres, C. (2011). Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010). Una aportación a la comprensión del problema de la vivienda a través de cuatro casos de estudio de la localidad de Ciudad Bolívar (tesis de doctorado en Urbanismo, Universidad de Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística, Valladolid, España).; Urrea, T. (2010). De la calle a la alfombra. Un espacio abierto en Bogotá (tesis de doctorado en Teoría e Historia de la Arquitectura, Universidad Politécnica de Catalunya, España).; Valenzuela, J. (1971). El papel de la vivienda popular en una situación de creci miento urbano acelerado e industrialización retardada. En R. Cardona, Las migraciones internas. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Divi sión de estudios de población.; Acuerdo 7 de 1979. «Por el cual se define el Plan General de Desarrollo integrado y se adoptan políticas y normas sobre el uso de la tierra en el Distrito Especial de Bogotá». En https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=902&dt=S; Acuerdo 6 de 1990. «Por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordena miento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposicio nes». En http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/ Norma1.jsp?i=540#547; Decreto 619 de 2000. «Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital». En http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=376; Decreto 469 de 2003. «Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C.». En http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=10998&dt=S; Decreto 190 de 2004. «Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003» En http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935&dt=S; Decreto 327 de 2004. «Por el cual se reglamenta el Tratamiento de Desarrollo Urbanístico en el Distrito Capital». En https://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14976; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85867

  12. 12
    Book

    المؤلفون: Frost, Christian W.

    المساهمون: Bienvenu, Katia, Castor, Markus

    وصف الملف: text

    Relation: https://repository.londonmet.ac.uk/9508/1/Matrice%20et%20signum_FROST.pdf; Frost, Christian W. (2024) Orientations of the divine in medieval urbanism. In: Matrice et signum: fonctions et usages de la croix dans la culture du Moyen Âge. Passages Online . arthistoricum.net, Heidelberg, Germany, pp. 351-374. ISBN 9783985011506; e-ISBN: 9783985011490

  13. 13
    Book
  14. 14
    Book
  15. 15
    Book
  16. 16
    Book

    المصدر: ISPRS WG IV/9 8th International Conference on Smart Data and Smart Cities (SDSC)

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 8th International Conference on Smart Data and Smart Cities (SDSC), 4–7 June 2024, Athens, Greece; https://repos.hcu-hamburg.de/handle/hcu/1032

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal