يعرض 1 - 2 نتائج من 2 نتيجة بحث عن '"órdenes de feminidad y masculinidad patriarcal"', وقت الاستعلام: 0.66s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Martínez G., Lina M.

    المصدر: Análisis Político; Vol. 31 No. 93 (2018): Comisiones de la Verdad, Históricas y de Justicia Transicional; 79-92 ; Análisis Político; Vol. 31 Núm. 93 (2018): Comisiones de la Verdad, Históricas y de Justicia Transicional; 79-92 ; Análisis Político; v. 31 n. 93 (2018): Comisiones de la Verdad, Históricas y de Justicia Transicional; 79-92 ; 0121-4705

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75618/68214; Amorós, C. (1995). Diez palabras clave sobre mujer. Pamplona: Verbo divino.; Belenky, M., Clinchy, B. M., Goldberger, N. R. & Tarule, J. M. (1997). Women’s ways of knowing: the development of self, voice, and mind. Nueva York: Basic Books.; Benjamin, J. (1996). Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Buenos Aires: Paidós.; Brownmiller, S. (1975). Against our will. Men, women and rape. Nueva York: Simon & Schuster.; Castañeda, P. (2006). Metodología de la investigación feminista. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.; Chodorow, N. (1989). Feminism and psychoanalytic theory. Oxford: Polity Press.; Comisión de Verdad y Memoria de las Mujeres Colombianas. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres.; Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092.; De Miguel, A. (s. f.). La violencia de género. Construcción de un marco feminista de interpretación. Mujeres en Red. El Periódico Feminista. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article440; Femenías, M. L. (2013). Multiculturalismo, identidad y violencia. Rosario: Prohistoria.; Fox Keller, E. (1982). Feminism and science. Signs. Journal of Women in Culture and Society, 7(3), 589-602.; Gilligan, C. (1982). In a different voice: psychological theory and women´s development. Nueva York: Harvard University Press.; Goffman, E. (1974). Frame analysis. An essay of the organization of experience. Boston: Northeastern University Press.; Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.; Harding, S. (1987). Feminism and methodology. Bloomington: Indiana University Press.; Hawkesworth, M. (2006). Feminist standpoint theory as analytical tool. En: Feminist inquiry. From political conviction to methodological innovation (pp 176-207). Nueva Jersey: Rutgers University.; Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.; Meler, I. (1996). Amor y convivencia entre los géneros a fines del siglo XX. En: I. Meler y M. Burin. Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós .; Meler, I. (2013). Recomenzar. Amor y poder después del divorcio. Buenos Aires: Paidós .; Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.; Puleo, A. (2008). La violencia de género y el género de la violencia. En: A. Puleo (ed.). El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva.; Rubin, G. (1975). El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘Economía Política’ del sexo. Revista Nueva Antropología, 30(VIII), 94-145.; Ruta Pacífica de las Mujeres, Afonso, C. Beristain, C. (2013). Memoria para la vida. Una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia. Bilbao: Universidad del País Vasco.; Scott, J. (2011). Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis? Revista La Manzana de la Discordia, 12(6), 95-101.; Tom, K. (1990). Prefacio. En: M. White y D. Epston. Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós .; White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.; White, M. (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa; https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75618

  2. 2