يعرض 1 - 20 نتائج من 68,288 نتيجة بحث عن '"çalı"', وقت الاستعلام: 0.62s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis
  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: University/Department: Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental

    Thesis Advisors: Robusté Antón, Francesc

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Revista CIDOB d'afers internacionals; 2017: Núm. 116. Reducción de los homicidios y de la violencia armada: una mirada a América Latina; p. 159-178
    Revista CIDOB d'Afers Internacionals; 2017: Núm. 116. Reducción de los homicidios y de la violencia armada: una mirada a América Latina; p. 159-178
    Revista CIDOB d' Afers Internacionals; 2017: Núm. 116. Reducción de los homicidios y de la violencia armada: una mirada a América Latina; p. 159-178

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 42 (2024); 107-123 ; 1988-2556 ; 0212-2952

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/93735/4564456571325; Acero, J. J. (1980). " Alguno", un cuantificador no ambiguo y otros aspectos de las relaciones entre negación y cuantificación en español. Revista Española de Lingüística, 10(2), 373-410. http://www.sel.edu.es/pdf/jul-dic-80/Acero.pdf; Barberán Recalde, T. M. (2019). La interpretación de los cuantificadores algunos y batzuk ‘algunos’por parte de niños monolingües (español/euskera) y bilingües (euskera-español). Lingüística, 35(2), 255-269. https://doi.org/10.5935/2079-312x.20190027; Battig, W. F. y Montague, W. E. (1969). ‘Category norms of verbal items in 56 categories: A replication and extension of the Connecticut category norms’. Journal of Experimental Psychology, 80, 1-46.; Bazán Guzmán, J. & Aparicio Pereda, A. S. (2006). Cuantificadores como evidencia del lenguaje de la incertidumbre: un abordaje psicolingüístico. Revista de Psicología, 24(2), 197-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2865692; Brown, G., & Yule, G. (1983). Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press; Buenafuentes de la Mata, C. (2018). " E fincaron las tiendas assaz çerca de sos enemigos": el cuantificador asaz en la historia del español. In Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015 (pp. 549-566). Institución" Fernando el Católico". https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6935769; Camus-Bergareche, B. (2008). De Adjetivos a cuantificadores: un fragmento de la historia de los indefinidos románticos. En Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), editadas por Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz. http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/; Castro Zapata, I. M. (2014). Del idiolecto a la gramática sociohistórica: un modelo de cambio lingüístico. El caso de algunos cuantificadores del español. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/131279; DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 – Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018; Delbecque, N., & Verveckken, K. (2014). Conceptually-driven analogy in the grammaticalization of Spanish binominal quantifiers. Linguistics, 52(3), 637-684. https://doi.org/10.1515/ling-2014-0002; Devís Márquez, P. P. (2022). Sobre el denominado tan (to) demostrativo en español. Lingüística en la Red, (XIX). https://doi.org/10.37536/linred.2022.XIX.1660; Dominiccini, E. (2020). Cambio lingüístico y expansión: análisis de "todo" con función citativa en español. Literatura y lingüística, (42), 435-462. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2603; Dubois, D. y Poitou, J. (2002). ‘Normes catégorielles pour 22 catégories sémantiques du français et 10 catégories sémantiques de l’allemand’. Cahiers du LCPE, 5, 35-118.; Felíu Arquiola, E., & Pato, E. (2021). Es la más mejor. Sobre la lexicalización de los comparativos sintéticos como adjetivos positivos en español actual. Revista signos, 54(106), 332-353.; Ferrer I Cancho, R., & Solé, R. V. (2003). Least Effort and the Origins of Scaling in Human Language. Applied Mathematics, 100(3), 788-791.; Fontanella, M. B. (1963). Algunas observaciones sobre el diminutivo en Bogotá. Thesaurus, 17(3), 557-573. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5983; García Cornejo, R. (2008). El adverbio" más" y las palabras negativas en la historia del español. Revista de historia de la lengua española, (3), 29-77. https://doi.org/10.54166/rhle.2008.03.02; Goikoetxea, E. (2000). ‘Frecuencia de producción de las respuestas a 52 categorías verbales en niños de primaria’. Psicológica, 21, 61-89.; González Rodríguez, R. (2008). La polaridad positiva en español. (Universidad Complutense de Madrid. Tesis de Doctorado) https://eprints.ucm.es/id/eprint/8145/; Herrero, M. A. A. (2014). Gramática: Cuantificadores crecientes: bastante, muy, mucho, demasiado. https://canal.uned.es/trackfile/5a6f9f9cb1111fad618b45af.mp4; Kobayashi, H. (2015). The principle of linguistic economy and emphasis in English. University of Hyogo, 50-61.; Lisowska, M. (2020). Acerca del carácter cuantificador de las locuciones adverbiales con la preposición ‘hasta’. En W. Nowikow, A. M. Lopez González, M. Paulikowska, M. Baran & W. Sobczak (Eds.), Manufactura hispánica Lodziense 10 (pp. 173-183). http://hdl.handle.net/11089/33081; Marcano, Z. (2014). Uso atenuante de los cuantificadores más o menos, medio, un poco y un poquito en el español hablado de Caracas. Boletín de Lingüística, 26(41-42), 117-134. https://www.redalyc.org/pdf/347/34742949005.pdf; Montes Giraldo, J.J. (1982). El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 37(1), 23-92. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/604/1/TH_37_001_023_0.pdf; Mora Monroy, S.C. (1996). Dialectos del español de Colombia: caracterización léxica de los subdialectos andino-sureño y caucano-valluno. Thesaurus, 51(1), 1-26. https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/255; Ospina, A. (2016). Colombia: País diminutivo. En: https://www.publimetro.co/co/opinion/2016/01/12/colombia-pais-diminutivo.html; Pato, E. (2016). Un poco es igual a ‘mucho’. Sobre las formas un pocotón, un poconón y un pocotonón, un pocononón. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 3(1), 183-200.; Pato, E. (2019). ‘Cadas cosas se leen’ y ‘cadas fantasma hay en la red’: La ‘pluralización’ del cuantificador cada en español actual. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics, 8(2), 225-242. https://doi.org/10.7557/1.8.2.4847; Pato, E. (2021). Usos gramaticales y pragmáticos de casi en español. Tonos Digital, 41. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2834/1241; Pato, E., & Casanova, V. (2018). Estás burdas de loco y trabajas burda. Un" nuevo" cuantificador en el español de Venezuela. OGIGIA. Revista electrónica de estudios hispánicos, (24), 5-18.; Peña Rueda, C. (2021). El ascenso del cuantificador más en dos construcciones canarias: una aproximación histórica. En B. Garrido Martín, M.C. Moral del Hoyo, & M. Raab (Eds.), Variación diatópica y morfosintaxis en la historia del español. (p. 47). Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.; Piovano, L. (2019). Cuantificadores preposicionales en el español argentino. [Tesis de doctorado. Universidad Nacional del Litoral, Argentina]. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5441/Resumen_Piovano_Humanidades.pdf; Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española (Vol. 2). Madrid: Espasa.; Rodríguez, R. G., & López, C. S. (2021). Variación en el sistema de cuantificadores: el caso de harto. Revista de Filología Española, 101(2), 361-389. https://doi.org/10.3989/rfe.2021.012; Rueda, M. (1980). Variedades dialectales del español hablado en Colombia. [Tesis de pregrado. Universidad Social Católica de la Salle, Colombia]. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1271; Ruiz, N.F. (2020). El español de Colombia: nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160-195. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8719; Ruts, W., De Deyne, S., Ameel, E., Vanpaemel, W., Verbeemen, T. y Storms, G. (2004). ‘Dutch norm data for 13 semantic categories and 338 exemplars’. Behavior Research Methods, Instruments, y Computers. 36(3), 506-515.; Samadzadeh, M., Abbasi, M. & Shahbazzadegan, B. (2011). Survey of relationship between psychological hardiness, thinking styles and social skills with high school students academic progress in Arak city. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 28, 286-292.; Sánchez López, C. (1999). Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas. En V. Delmonte Barreto e I. Bosque (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1189-1208). Espasa Calpe S.A.; San Julián Solana, J. (2016a). La expresión sustantiva de la cuantificación en español. [Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/38177; San Julián Solana, J. (2016b). Sobre la ambivalencia categorial de un montón y otros cuantificadores afines. Verba Hispanica, 24 (1). https://doi.org/10.4312/vh.24.1.109-123; San Julián Solana, J. (2018a). La concordancia (ad sensum) con sustantivos cuantificadores en español. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 45, 67-106. https://doi.org/10.15304/verba.45.3816; San Julián Solana, J. (2018b). De la designación a la determinación cuantitativa: pragmática y lexicogénesis en el marco de las «pseudopartitivas» del español. En Libro de resúmenes. Simposio sociedad española de lingüística (SEL). http://sel.edu.es/wp-content/uploads/2019/10/libro-resumenes-2018.pdf#page=43; San Julián Solana, J. (2018c). La heterogeneidad estructural de las pseudopartitivas en español. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75. https://doi.org/10.5209/CLAC.61357; San Julián Solana, J. (2019). La obtención de cuantificadores a partir de sustantivos designativos: adaptación contextual y creación léxica. Revista Española de Lingüística, 49, 177-206. http://dx.doi.org/10.31810/RSEL.49.8; Sedano, M., & Guirado, K. (2009). Compré un poco de libros: ¿un uso característico del español de Venezuela? Verba: Anuario Galego de Filoloxia, 36. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3510/1/pg_067-088_verba36.pdf; Stender, A. (2016). Aspectos del lenguaje económico español y alemán: cuantificadores y expresiones de cantidad en contraste. Magazin, (24), 13-21. http://hdl.handle.net/11441/68570; Urawa, M. (1985). Muestra de hipocorísticos en el español bogotano. Thesaurus, 40(1), 52-102. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/638/1/TH_40_001_051_0.pdf; Verveckken, K. D. (2015). Binomial quantifiers in Spanish. Conceptually driven analogy in diachrony and synchrony. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110406733; Wagner, C. (1984). Los cuantificadores. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (10). http://revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/203/272; Zipf, G. K. (1949). Human Behavior and the Principle of Least Effort: An Introduction to Human Ecology. Cambridge, MA: Adisson-Wesley Press, Inc. http://repository.umpwr.ac.id:8080/handle/123456789/321; https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/93735

  6. 6
    Academic Journal

    وصف الملف: 32 p.; application/pdf

    Relation: https://elearning.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/6285; 32; 42 p.; Revista CS; Acto legislativo 01 de 1986 (9 de enero), por el cual se reforma la Constitución Política. Diario Oficial núm. 37 304. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9440; Aguilar, Luis (2020). Democracia, gobernabilidad y gobernanza. Ciudad de México: INE.; Alcaldía de Santiago de Cali (2020). Sistema de identificación y clasificación de potenciales beneficiarios para programas sociales. Recuperado de https://www.cali.gov.co/documentos/1704/capitulos-de-cali-en-cifras/genPagDocs=3; Alcaldía de Santiago de Cali (2022a). Cali Distrito Especial Deportivo, Cultura, Turístico, Empresarial y de Servicios. Recuperado de https://www.cali.gov.co/distritoespecial/; Alcaldía de Santiago de Cali (2022b). Informe mensual de seguridad y convivencia. Secretaría de Seguridad y Justicia. Recuperado de https://www.cali.gov.co/documentos/5231/informes-mensuales-seguridad-y-convivencia-2022/; Almeida, Marcos (2020). Ordenación urbana y ordenación territorial: un par de conceptos y un concepto dual. En Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano (pp. 31-41), editado por Jorge Rincón; Nicolás Cabezas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Banguero, Harold (2004). Teoría y práctica de la gestión municipal en el contexto de un modelo descentralizado de administración pública. Cali: Fundespina/CENCAUCA.; Brito, Fernando (2013). Estructura del Estado colombiano y de la Administración Pública Nacional. Bogotá: Legis/Universidad Libre de Colombia.; Caicedo-Hurtado, María; Castillo-Valencia, María (2021). Tipologías de pobreza en Cali: un análisis con base en el SISBEN. Tendencias, 1(22), 39-70. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.154; Camou, Antonio (2020). Gobernabilidad y democracia. Ciudad de México: INE.; Cárcamo, Héctor (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Revista de epistemología de las Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, 23, 204-216. Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081; Castillo, Mónica (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, 23, 157-180. https://doi.org/10.18046/recs.i23.2281; Castillo, Mónica (2020). Descentralizar y desconcentrar los conflictos: hacia una gestión pública de la conflictividad local. En Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 223-247), editado por Enrique Rodríguez-Caporalli; Pablo Sanabria. Cali: Universidad de los Andes/Universidad Icesi/Universidad de San Buenaventura.; Cerda, Hugo (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: El Búho.; Chailloux, Adrián (2007). Pensar la gobernabilidad en clave alternativa: En busca de fundamentos teóricos en los albores del siglo xxi. La Habana: CLACSO.; Constitución Política de Colombia [Cons.]. Art. 286. Julio 7 de 1991 (Colombia).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-538 de 2005 (M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra: mayo 24 de 2005).; Covilla, Juan Carlos (2020). Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano (pp.219-252), editado por Jorge Rincón; Nicolás Cabezas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Decreto Ley 1421 de 1993 (21 de julio), por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Diario Oficial núm. 40 958. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9027; Falla, Marcela (2020). Cali Distrito Especial: el mapa territorial para la nueva división político-administrativa. En Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 45-75), editado por Enrique Rodríguez-Caporalli; Pablo Sanabria. Cali: Universidad de los Andes/Universidad Icesi/Universidad de San Buenaventura.; Figueroa, Rubén (2006). La gobernabilidad local en la democracia contemporánea. Cuadernos de Administración, 34, 61-96. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/71b10832-7678-4c1bb79b-a43839b54ef3; Galeano, Juber (2020). División en localidades de Cali Distrito Especial. Desafíos desde las escalas geográficas sociales. En Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 27-45), editado por Enrique Rodríguez-Caporalli; Pablo Sanabria. Cali: Universidad de los Andes/Universidad Icesi/Universidad de San Buenaventura.; Gandini, Mario (2020) La distritalización de Cali y sus efectos en la sostenibilidad de la ciudad-región. En Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 315-335), editado por Enrique Rodríguez-Caporalli; Pablo Sanabria. Cali: Universidad de los Andes/Universidad Icesi/Universidad de San Buenaventura.; Ley 136 de 1994 (2 de junio), por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial núm. 41 377. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994.html; Ley 388 de 1997 (18 de julio), por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial núm. 43 091. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339; Ley 617 de 2000 (6 de octubre), por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Diario Oficial núm. 44 188. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3771; Ley 768 de 2002 (31 de julio), por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. Diario Oficial núm. 44 893. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-768-2002.pdf; Ley 1454 de 2011 (28 de junio), por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial núm. 48 115. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html; Ley 1617 de 2013 (5 de febrero), por la cual se expide el Régimen para los Distritos Especiales. Diario Oficial núm. 48 695. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51601; Ley 1625 de 2013 (29 de abril), por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas. Diario Oficial núm. 48 776. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_1625_de_2013_congreso_de_la_republica.aspx#/; Ley 1933 de 2018 (1 de agosto), por medio del cual se categoriza al municipio de Santiago de Cali como distrito especial, deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios. Diario Oficial núm. 50 672. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87799; López de Sosoaga, Alfredo (2014). El método interpretativo de Von Savigny en el análisis de la legislación educativa: un estudio de casos sobre el currículo de primaria. Revista de Educación y Derecho, 9, 1-28. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/10503; Mariscal, Judith (2010). Nuevo institucionalismo y regulación. En Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública (pp. 1-19), compilado por Mauricio Merino; Guillermo Cejudo. Ciudad de México: FCE/CIDE.; Mejía-Quintana, Oscar (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento Jurídico, 39, 15-53. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/download/45229/_3/218681; Mena, Jaime; Vega, Misael; Mena, José Luis (2012). Las facetas de la gobernabilidad: eficiencia política y administrativa del Estado. Espacios Públicos, 15(35), 30-47. Recuperado de https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19703; Millán, René; Gordon, Sara (2004). Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 711-747. Recuperado de https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/6002/5523; Otálvaro, Bairon; Tovar, Joaquín (2020). Análisis sobre la descentralización territorial: una revisión sobre Cali como Distrito Especial. En Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 271-289), editado por Enrique Rodríguez- Caporalli; Pablo Sanabria. Cali: Universidad de los Andes/Universidad Icesi/Universidad de San Buenaventura.; Prats, Joan (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. Revista Instituciones y Desarrollo, 10, 103-148. Recuperado de https://maee0214.files.wordpress.com/2014/10/joan-prats-gobernabilidad-democrc3a1tica.pdf; Propacífico (2020). Informe especial por comunas-Cali 2019. Recuperado de https://www.calicomovamos.org.co/icv-por-comunas-2019; Rodríguez-Caporalli, Enrique; Sanabria, Pedro (2020). Cali Distrito Especial: políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización. Cali: Editorial Bonaventuriana.; Rúa, Carlos; Duarte, Tirson (2020). Marcos y límites. Encuadramiento jurídico del Distrito Especial de Santiago de Cali. En Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 95-129), editado por Enrique Rodríguez-Caporalli; Pablo Sanabria. Cali: Universidad de los Andes/Universidad Icesi/Universidad de San Buenaventura.; Sandoval-Casilimas, Carlos (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES/Afro Editores e Impresores.; Savigny, Friedrich Karl Von (1994). Metodología jurídica. Buenos Aires: Depalma.; Tardío-Pato, José (2003). El principio de especialidad normativa (lex especialis) y sus aplicaciones jurisprudenciales. Revista de Administración Pública, 162, 189-225. Recuperado de https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/245192003162189.pdf; Tunnermann, Carlos (2011). Los desafíos a la gobernabilidad democrática en América Latina. Cultura de Paz, 17(54), 31-39. https://doi.org/10.5377/cultura.v17i54.765; Valles, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.; Van der Huck, Carolina; Mayorga, Mario (2020). Los retos de la delimitación de localidades de Cali Distrito. Homogeneidad relativa en un contexto diverso. En Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 247-271), editado por Enrique Rodríguez-Caporalli; Pablo Sanabria. Cali: Universidad de los Andes/Universidad Icesi/Universidad de San Buenaventura.; Acosta-Zapata, S., Duarte-Molina, T. M., & Mambuscay-Burbano, J. D. (2024). Lo intrincado: Cali Distrito Especial y la gobernabilidad de sus localidades. Análisis desde la división territorial. Revista CS, (42), a07. https://doi.org/10.18046/recs.i42.07; https://hdl.handle.net/20.500.12494/57041; https://doi.org/10.18046/recs.i42.07

  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: García Roldan, Daniel

    المصدر: La Tadeo Dearte; Vol. 10 No. 14 (2024) ; La Tadeo Dearte; Vol. 10 Núm. 14 (2024) ; 2590-6453 ; 2422-3158

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/otredad-baila-desde-tumaco/2162; Ferreira de Almeida, María Candida. Encajes ético, étnico y estético. Arte y literatura de negros. Bogotá: Universidad de los Andes, 2018.; Lara, Patricia. “La Otredad: un grito contra el racismo”. El Espectador, 17 de noviembre de 2023.; Vanín, Alfredo. Las culturas fluviales del encantamiento. Memorias y presencias del Pacífico colombiano. Popayán: Universidad del Cauca, 2017. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwtxh; https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/otredad-baila-desde-tumaco

  8. 8
    Audio
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Book

    المؤلفون: Pérez, Luis H.

    المساهمون: Universidad Autónoma de Occidente

    جغرافية الموضوع: 3°21′14″N 76°31′22″O, Cali, Colombia, Valle del Cauca

    Time: 1973-2023

    وصف الملف: 266 páginas; application/pdf

    Relation: Primera edición; Pérez, Luis H. (2023). La forja de un sueño : Universidad Autónoma de Occidente 50 años de fundación 1973 - 2023. Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente; https://hdl.handle.net/10614/15559; Universidad Autónoma de Occidente; Respositorio Educativo Digital UAO; https://red.uao.edu.co/

  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Revista CS; No. 43 (2024): No. 43, May-August (2024): Historical studies on city production and urban life in Latin America; a02 ; Revista CS; Núm. 43 (2024): No. 43, Mayo-Agosto (2024): Estudios históricos sobre la producción de ciudad y la vida urbana en América Latina; a02 ; Revista CS; n. 43 (2024): No. 43, Maio-Agosto (2024): Estudos históricos sobre a produção de cidade e a vida urbana na América Latina; a02 ; 2665-4814 ; 2011-0324

    مصطلحات موضوعية: cine, representaciones, ciudad, imaginarios, Cali

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Jalil, Hanni

    المصدر: HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 16 No. 36 (2024): Mayo-agosto. Tema abierto; 155-184 ; HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 16 Núm. 36 (2024): Mayo-agosto. Tema abierto; 155-184 ; HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; v. 16 n. 36 (2024): Mayo-agosto. Tema abierto; 155-184 ; 2145-132X

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Kadirli Uygulamalı Bilimler Fakültesi Dergisi; Vol. 4 No. 2 (2024): Journal of Kadirli Faculty of Applied Sciences; 386-397 ; Kadirli Uygulamalı Bilimler Fakültesi Dergisi; Cilt 4 Sayı 2 (2024): Kadirli Uygulamalı Bilimler Fakültesi Dergisi; 386-397 ; 2791-9102

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Academic Journal