يعرض 1 - 20 نتائج من 195 نتيجة بحث عن '"Ética en los Negocios"', وقت الاستعلام: 0.93s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Book

    وصف الملف: 96 páginas; application/pdf

    Relation: AGUIRRE, Y., PRIETO, R. y ESCAMILLA, V. (2017). Comunicación Educativa. Principios y prácticas para negocios y profesionales. McGraw-Hill.; ARCINIEGA, B. (2018). El proyecto de investigación. Editorial Limusa. México.; ASFHAL, W. (2017). El liderazgo de la calidad total. Editorial Escuela Española. Madrid.; BECKER, G. (2017). Comportamiento educativo. Editorial Thompson. Ciudad de México; BLOOMFIELD, P. (2017). Modelos de planeación estratégica de negocio. McGraw-Hill. Madrid.; BORJAS, C. (2017). El síndrome del burnout en las empresas. Editorial Escuela Española. Madrid.; CASTAÑEDA, B. (2017). Diálogo social sobre formación profesional en España. Montevideo; CAVASSA, D. (2017). Metodología de la investigación. Material Mimeografiado.; CHIAVENATO, I. (2017). El uso de los Nuevos Conocimientos en las Organizaciones. Editorial Vanguardia. Buenos Aires, Argentina.; COLINO, M. (2017). Productividad y Salud. Pearson. México.; CONTRERAS, R. (2017). Universal neonatal hearing screening moving from evidence to practice. EE. UU. Nueva York.; COVEY, Q. (2017). Procedimientos técnicos de la investigación documental. Panapo. Perú.; CUMMINGS, F. y WORLEY, V. (2018). El contexto histórico de la evolución de los conocimientos de información. Crítica. Madrid.; DAFT, W. y MARCIC, S. (2017). Motivación para el Trabajo. Conceptos, Hechos y Evidencias Contemporáneos. Ediciones Cincel. Medellín; DAVID, R. (2017). Elementos de cambio. La Muralla. Madrid.; DAVIS, R. y NEWSTRON, N. (2017). Vanguardia y uso de los conocimientos en el mundo. Editorial Vid. Barcelona.; DE LA VALLINA, P. (2017). Administración de investigación y desarrollo. Editorial McGraw-Hill. México.; DONNELLY, L. (2017). Comportamiento educativo. La dinámica del éxito en las organizaciones. McGraw-Hill. Ciudad de México.; DRUCKER, T. (2017). Conocimientos disruptivos en el ámbito educativo universitario. McGraw-Hill, Madrid.; DURÁN, D. (2017). Conceptos de administración estratégica. Pretince-Hall, México.; DURO, G. (2018). Comportamiento educativo. . Gramica. Buenos Aires.; ESLAVA, E. (2017). Comportamiento humano en el trabajo McGraw-Hill. México.; ESPINOSA, G. (2011). Aprendizaje organizativo desde la perspectiva del cambio: implicaciones estratégicas y organizativas. Tesis de grado. Universidad de Deusto. San Sebastián.; FERNÁNDEZ, R. (2017). La universidad de la innovación, una estrategia de transformación para la construcción de instituciones de educación superior del futuro. UNESCO. Lima.; FIEDLE, M. DAFT, C. Y MARCIC, D. (2017) Introducción a la psicología del trabajo. McGraw-Hill. Madrid; FLEURY, G. (2017). Harvard Business Review: Mejoramiento de la calidad académica. Ediciones Deusto. Bilbao; FLÓREZ, T. (2017). Gerencia para el futuro. Norma. Bogotá.; FORMICHELLA, I. (2017). El uso de nuevas formas de comunicación integral. Editorial Limusa. Quito.; FRANCÉS, O. (2017). Las corrientes filosóficas y la justificación de los procesos. Editorial El Lago. Buenos Aires.; GARCÍA, G. (2017). Negocios Exitosos. McGraw-Hill; GAYNOR, T. (2017). Compromiso Educativa. ¿Cómo hacer que la gente se ponga la camiseta?. Dirección estratégica. Julio-agosto, pp. 21-23. México.; GITMAN, T. (2017). Gerencia de procesos para la organización y control interno de empresas de salud. W. . Taller editorial Lida. Bogotá; GOODSTEIN, I. (2017). Automatización administrativa. Revista Virtual Laboratorio y Análisis. Miami.; GUAJARDO, L. (2017). Principios de organización. Pearson Addison Weasley. México.; GUEDEZ, Z. (2018). Recursos Humanos. Dirigir y gestionar personas en las organizaciones. ESIC.; GUINART I SOLÀ, G. (2017). Planeación estratégica aplicada. McGraw-Hill. México.; GUTIÉRREZ, N. (2017). Comportamiento organizacional. Prentice-Hall; HARRIS, G. (2017). La gerencia para el cambio. Legis. Madrid.; HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, M. (2015). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México.; HERNÁNDEZ, F. y HERNÁNDEZ, H. (2017). La existencia implícita y explícita de los sistemas. Memoria y cognición. Vol. 21.; HODSON, V. (2017). Contabilidad institucional. Editorial McGraw-Hill. Tercera Edición. México.; IVANCEVICH, D. (2017). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Escola d’Administració Pública de Catalunya VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2017; JARAMILLO, N. (2017). El mejoramiento de la calidad académica un nuevo enfoque parar liderar los cambios en la nueva economía. Consultado el 10/05/2018.; KLAUS, B. y RIVAS, R. (2017). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericano, S.A. México.; KOENEKE, O. (2016). Calidad total y productividad. McGraw-Hill. México.; KOTLER, O. y ARMSTRONG, B. (2017). Conocimiento y ciencia en la producción de competitividad, . Prince Hall.; LABARIGUE, J. y LEBE, T. (2017). Conocimiento de Información y Comunicación en la educación. McGraw-Hill, México.; LANDAETA, R. (2018). Organizaciones modernas. Colombia. McGraw-Hill.; LEHMANN, E. y WINER, W. (2017). La administración del personal en el sector público. McGraw- Hill. México.; LEÓN, S. (2017). Fundamentos de la mercadotecnia. Prentice-Hall. México.; LEÓN, O. (2017). Las competencias: clave para una capital intangible integrada de la investigación y desarrollo. Ediciones Deusto. Bilbao.; LEÓN, K. (2018) Un modelo de unidad de vinculación universidad–empresa: FUNDES – USB. Revista Espacios vol. 20.; LERDA, H. ACQUATELLA, R. y GÓMEZ, K (2017). Gestión de Instituciones Inteligentes. McGraw-Hill. México; LIBRETTI, G. (2017). Mejoramiento de la calidad académica y desarrollo de negocios. Universidad Mayor, Facultad de Ingeniería. Santiago de Chile.; LÓPEZ, T. (2017). La gestión empresarial. Equilibrando objetivos y valores. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.; LUNA, T. y PEZO, P. (2017). Teoría de la organización y administración pública. TécUnos. Madrid.; MALANGÓN, M. (2017). Éxitos en la investigación cuantitativa. McGraw-Hill.; MARTÍN, B. (2017). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. MacGraw-Hill.; MATHIEU, O. y ZAJAC, L. (2018). Metodologías para dinamizar los sistemas de innovación. Instituto Politécnico Nacional. México.; MEJÍA, N. (2017). Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones. Noriega Editores. México. www.cinterfor.org; MOGUEL, M., CABALLERO, H., CAMACHO, J., TREJO, J. y GORDILLO, R. (s. f.). La responsabilidad social de las empresas. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Andalucía.; MUCH, R. y GARCÍA, T. (2017). Fundamentos de administración. México, Trillas.; OLIVAR, N. (2017). Población y muestra para estudios cuantitativos. McGraw-Hill. México.; PILLOU, T. (2017). La gerencia estratégica. Legis. Miami.; RAMÍREZ, I. (2017). Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill. México.; ROBBINS, Y. (2017). Administración estratégica. McGraw-Hill.México.; RUIZ, W. SILVA, E. y VANGA, V. (2018). “Flexible learning and university change”. En: K. Harry (ed.). Higher Education Through Open and Distance Learning (pág. 5772). Routledge. Londres.; SALLENAVE, R. (2017). The technological dimension of competitive strategy. JAI Press. Nueva York.; SÁNCHEZ, K. (2017). Gestión y dominio del tiempo. Educación y futuro digital. Educación Futuro. www.cesdonbosco.com; SANDER, M. (2018). Knowledge Management Tools. Oxford: Butterworth-Heinemann.; SERNA, P. (2017) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1.; SHERMAN, T. (2017). Gerencia y planeación estratégica. Grupo Editorial Norma. Bogotá.; THOMPSON, B. (2017). Gerencia estratégica de las organizaciones. McGraw-Hill. México.; VANEGAS, T. (2017). Gerencia de Investigación y Desarrollo. Editorial Printel Panamericana. Caracas.; VELEZ, R. (2017). Gerencia estratégica. 3R Editores. Colombia.; YURÉN, S. (2017) Gestión y Éxito Institucional. Ediciones Macchi.Argentina.; https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/755

  9. 9
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Acosta Crespo, Maria Lourdes

    المساهمون: Amado Picon, Lucio Raul

    المصدر: Universidad Continental ; Repositorio Institucional - Continental

    وصف الملف: application/pdf; 155 páginas

    Relation: Acosta, M. (2023). Incorporación de la pena de inhabilitación principal al Artículo 215° del Código penal en todos los supuestos. Tesis para optar el título profesional de Abogado, Escuela Académico Profesional de Derecho, Universidad Continental, Huancayo. Perú.; https://hdl.handle.net/20.500.12394/15036

  12. 12
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Revista Galega de Economía; Vol. 28 Núm. 1 (2019); 40-56 ; Revista Galega de Economía; Vol 28 No 1 (2019); 40-56 ; 2255-5951 ; 1132-2799

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.usc.gal/index.php/rge/article/view/6162/6691; https://revistas.usc.gal/index.php/rge/article/view/6162/6692; Agle, B. R., e Caldwell, C. B. (1999). Undesrtanding research on bussines values. Business and Society, 38(3), 326-387. DOI: https://doi.org/10.1177/000765039903800305 Aguilera, R. V., e Jackson, G. (2003). The cross-national diversiy of corporate governance: Dimensions and determinants. Academy of Management Review, 28(3), 447-465. DOI: http://doi.org/10.2307/30040732 Allen, F., e Gale, D. (2002). A comparative theory of corporate governance. Wharton Financial Institutions Center Working Paper, 03-27. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania, Financial Institutions Center. Archel, P. (2004). Las memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative. Partida Doble, 153, 48-59. Argandoña, A. (1998). La teoría de los stakeholders y el bien común. Documento de Investigación, 355. Barcelona: Universidad de Navarra, IESE, División de Investigación. Recuperado de https://studylib.es/doc/4751042/la-teor%C3%ADa-de-los-stakeholders-y-el-bien-com%C3%BAn AECA. (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Documento AECA, 1. Madrid: AECA, Comisión de Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado de https://aeca.es/publicaciones2/documentos/responsabilidad-social-corporativa/ Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York, NY: Harper & Row. Calveras, A., e Ganuza, J. (2008). Responsabilidad social corporativa. Una visión desde la teoría económica. Cuadernos Económicos del ICE, 76, 102-118. DOI: https://doi.org/10.32796/cice.2008.76.5949 Campbell, J. L. (2007). Why would corporations behave inscially responsible ways? An institutional theory of corporate social responsibility. Academy of Management Review, 32(3), 946-967. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.2007.25275684 Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate social performance. Academy of Management Review, 4(4), 497-505. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1979.4498296 Carneiro, M. (2004). La responsabilidad corporativa interna: la nueva frontera de los recursos humanos. Madrid: ESIC. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas (presentado por la Comisión). COM(2001) 366 final. Bruselas, Bélgica: Comisión de las Comunidades Europeas. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf Consellería de Economía, Emprego e Industria. (2015). Guía RSE para el sector de la construcción. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Economía, Emprego e Industria. Draper, N. R., e Smith, H. (1981). Applied regression analysis. 2nd. ed. New York, NY: Wiley. Eells, R. (1956). The rationale of corporate philantropy. Vital Speeches of the Day, 23(7), 216-219. Feldman, S. J., Soyka, P. A., e Ameer, P. G. (1997). Does improving a firm’s environmental management system and environmental performance. Result in a higher stock price? Journal of Investing, 6, 87-97. DOI: http://dx.doi.org/10.3905/joi.1997.87 Freeman, E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston, MA: Pitman. Friedman, M. (September 13, 1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine (pp. 1-6). Garriga, E., e Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: Mapping the territory. Journal of Business Ethics, 53(1-2), 51-71. DOI: https://doi.org/10.1023/b:busi.0000039399.90587.34 Gómez, F. (2008). Responsabilidad social corporativa y performance financiero: treinta y cinco años de investigación empírica en busca de un consenso. Principios: Estudios de Economía Política, 11, 5-24. González, E., Alén, M. E., e Rodríguez, L. (2011). Benchmarking en responsabilidad social corporativa. El caso de las empresas gallegas. Cuadernos de Gestión, 11(extra 1), 101-120. DOI: https://doi.org/10.5295/cdg.100226eg Griffin, J. J., e Mahon, J. F. (1997) The corporate social performance and corporate financial performance debate: Twenty five years of incomparable research. Business and Society, 36(1), 5-31. DOI: https://doi.org/10.1177/000765039703600102 Hart, S. L. (1995). A natural resource based view of the firm. Academy of Management Review, 20 (4), 986-1114. DOI: http://doi.org/10.2307/258963 Hillman, A. J., e Keim, G. D. (2001). Valor del accionista, gestión de partes interesadas y problemas sociales. ¿Cuál es la línea de fondo? Revista de Gestión Estratégica, 22(2), 125-139. Inglada, E., e Sastre, J.M. (2016). Reflexiones sobre responsabilidad social empresarial, responsabilidad pública y la sostenibilidad medioambiental. Revista Galega de Economía, 25(3), 5-22. Recuperado de http://www.usc.es/econo/RGE/Vol25/rge2532.pdf Judge, G. G., Griffiths, W. E., Hill, R. C., Lütkepohl, H., e Lee, T.-C. (1985). The theory and practice of econometrics. 2nd. edition. New York, NY: Wiley. Linz, R. A. (1996). A resource-based-view of the socially responsible firm: Stakeholder interdependence, ethical awareness, and issue responsiveness as strategic assets. Journal of Business Ethics, 15(12), 1355-1363. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00411820 Lizcano, L. (2006). Buen gobierno y responsabilidad social corporativa. Partida Doble, 182(especial RSC), 20-35. Recuperado de https://aeca.es/old/comisiones/rsc/partidadoble_buen_gobierno.pdf Melé, D. (1996). Códigos internacionales de conducta y competitividad global. Documento de Investigación, 314. Barcelona: Universidad de Navarra, IESE, División de Investigación. Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0314.pdf Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2015). Estrategia española de responsabilidad social de las empresas. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Recuperado de http://www.mitramiss.gob.es/es/rse/eerse/index.htm Mishra, S., e Suar, D. (2010). Does corporate social responsibility influence firm performance of indian companies? Journal of Business Ethics, 95(4), 571-601. DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-010-0441-1 Moskowitz, M. R. (1972). Choosing socially responsible stocks. Businness and Society Review, 1, 71-75. Navarro García, F. (2008). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. Madrid: ESIC. Porter, M. E. (2008). ¿Qué es la estrategia?, Harvard Business Review, 89(11), 100-117. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdf Porter, M. E., e Kramer, M. R. (2002). The competitive advantage of corporate philanthropy”, Harvard Business Review, 80(12), pp. 56-68. Porter, M. E., e Kramer, M. R. (2006). Strategy and society. The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, 84(12), 78-92. Recuperado de https://www.sharedvalue.org/sites/default/files/resource-files/Strategy_and_Society.pdf Prahalad, C. K., e Hammond, A. (2002). Serving the world’s poor, profitability. Harvard Business Review, 80, 4-11. Recuperado de https://barnabys.blogs.com/files/serving-the-poor--prahalad-hammond-.pdf Preston, L. E., e O’Bannon, D. (1997). The corporate social-financial performance relationship. Business and Society, 36(4), 419-429. DOI: https://doi.org/10.1177/000765039703600406 Pulido, A. (1987). Modelos econométricos. Madrid: Pirámide. Repetto, R., e Dustin, A. (2000). Pure profit: The financial implications of environmental performance. Washington, DC: World Resources Institute. Recuperado de http://pdf.wri.org/pureprofit.pdf Rodríguez, R., Dopico, A., e González, E. (2008). La responsabilidad social empresarial: un acercamiento a la realidad empresarial de Galicia. En E. J. de Castro Silva e F. J. Díaz de Castro (Coords.), Universidad, sociedad y mercados globales (pp. 309-324). AEDEM. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2751754 Roman, R. M., Hayibor, S., e Agle, B. R. (1999). The relationship between social and financial performance: repainting a portrait. Business Society, 38(1), 109-125. DOI: https://doi.org/10.1177/000765039903800105 Simpson, G. W., e Kohers, T. (2002). The link between corporate social and financial performance: Evidence from the banking industry. Journal of Business Ethics, 35(2), 97-109. Strandberg, L. (2010). La medición y la comunicación de la RSE: indicadores y normas. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 9. Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0322.pdf Toro, D. (2006). El enfoque estratégico de la responsabilidad social corporativa: revisión de la literatura académica. Intangible Capital, 2(4), 338-358. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54920402 Valor, C., Kreisler, I., e Cuesta, M. de la (2003). Promoción institucional de la responsabilidad social corporativa. Boletín Económico del ICE, 2779, pp. 9-20. Recuperado de https://www.ramonmillan.com/documentos/bibliografia/PromocionInstitucionalRSC_ICE.pdf Vilar Fernández, J. M. (2006). Modelos estadísticos aplicados. 2ª ed. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións. Waddock, S. A., e Graves, S. B. (1997). The corporate social performance-Financial performance link. Strategic Management Journal, 18(4), 303-319. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3088143?seq=1#page_scan_tab_contents Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2486175?seq=1#page_scan_tab_contents Williamson, O. E. (1965). The economics of discrecional y behavior. Managerial objetives in theory of the firm. Markhan.; https://revistas.usc.gal/index.php/rge/article/view/6162

  15. 15
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20