يعرض 1 - 20 نتائج من 44 نتيجة بحث عن '"Traditional drink"', وقت الاستعلام: 0.53s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المساهمون: Al-Farabi Kazakh National University Almaty (KazNU), Démarche intégrée pour l'obtention d'aliments de qualité (UMR QualiSud), Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Avignon Université (AU)-Université de La Réunion (UR)-Université de Montpellier (UM)-Institut Agro - Montpellier SupAgro, Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro), Département Performances des systèmes de production et de transformation tropicaux (Cirad-PERSYST), Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)

    المصدر: ISSN: 0958-6946 ; International Dairy Journal ; https://institut-agro-montpellier.hal.science/hal-03892030 ; International Dairy Journal, 2021, 119, pp.105065. ⟨10.1016/j.idairyj.2021.105065⟩.

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Report

    المساهمون: Holguin Marino, Margareth Julyana, García Rodríguez, Hilda Lorena, Holguin Marino, Margareth Julyana 0001352955, García Rodríguez, Hilda Lorena 0000481840, Holguin Marino, Margareth Julyana 0000-0001-8681-2875

    جغرافية الموضوع: Santander (Colombia), UNAB Campus Bucaramanga

    Time: 2021

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Aguilar A. (2011). Historias vivas de la chicha y el guarapo. Bogotá, Colombia: Fundación El Libro Total.; Alfaro Huamantuco, L. M. & Huamanchoque Mamanchoque, Y. V. (2016). “Influencia de la modernidad occidental en las elaboraciones de las bebidas tradicionales, en el contexto sociocultural de los pobladores del valle del colca, caylloma – arequipa, 2016” (Tesis) Recuperada de BASE (Bielefeld Academic Search Engine).; Artes culinarias/Ingredientes/Levadura. (2015). en Wikilibros recuperado de: https://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Artes_culinarias/Ingredientes/Levadura&oldi d=257084; Cabrera Diaz, F. (2012) Bebidas Fermentadas [curso de bebidas fermentadas, Universidad nacional abierta y a distancia]. Repositorio - Universidad Nacional Abierta y a Distancia.; Cáceres, F, W. & Rodríguez, M, L, M. (2016). Salvaguarda del patrimonio cultural gastronómico Santandereano. Jangwa Pana, 15(1), 43 - 57. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1748.; Carrillo, L & Audisio M.C. (2007). levaduras. En “Manual de microbiología de los alimentos” (p.40-43). San Salvador de Jujuy: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias.; Cocineroperuano(2020). Chicha morada. https://www.cocineroperuano.com/bebidas/35-tipicas/104-chicha-morada.html; Hernandez, D. Del Rosario M, Rojo Burgos, M. Venturasecuendio, M y Solórzano, A. (2017) Estandarización de la producción de una bebida tradicional a base de maíz (Sende). Revista de Sistemas Experimentales. Vol.4 (No.10 25-33), 25-30. http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_Experimentales/vol4num10/Re vista_de_Sistemas_Experimentales_V4_N10_4.pdf.; Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación. Mcgraw-hill / interamericana editores, s.a.; Herrejón Peredo C. (1994). Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Relaciones. Estudios de historia y sociedad.; Galvis, R (2019). Gastronomía, un mundo de tradiciones. Revista COCINarte. 1(1). (p.1). Recuperado de: http://cocinarte.co/gastronomia-un-mundo-de-tradiciones/; García, A. (2013) “Repostería moderna” (p. 2-5). Recuperado de: https://prezi.com/nbpwc32itxje/reposteria-moderna/.; Larousse cocina mx. (S.F.) Pastelería. Recuperado el 20 agosto de 2020, de: //laroussecocina.mx/palabra/pasteleria/?El%20peque%C3%B1o%20Larousse%20Gastro nomique%20en%20espa%C3%B1ol.; Larousse cocina mx. (S.F.) Batir. Recuperado el 20 agosto de 2020, de: https://laroussecocina.mx/palabra/batir/?El%20peque%C3%B1o%20Larousse%20Gastro nomique%20en%20espa%C3%B1ol; Larousse cocina mx. (S.F.) Mezclar. Recuperado el 20 agosto de 2020, de: https://laroussecocina.mx/palabra/mezclar/?El%20peque%C3%B1o%20Larousse%20Ga stronomique%20en%20espa%C3%B1ol; Larousse cocina mx. (S.F.) Amasar. Recuperado el 20 agosto de 2020, de: https://laroussecocina.mx/palabra/amasar/?El%20peque%C3%B1o%20Larousse%20Gast ronomique%20en%20espa%C3%B1ol; Larousse cocina mx. (S.F.) Incorporar. Recuperado el 20 agosto de 2020, de: https://laroussecocina.mx/palabra/incorporar/?El%20peque%C3%B1o%20Larousse%20 Gastronomique%20en%20espa%C3%B1ol; López, W. Ramírez, M. Mambuscay, L. Osorio, E. (2010) Diversidad de levaduras asociadas a chichas tradicionales de Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología, volumen 12, número 12, pág. 176-186. https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/18560/38211; Martinez, H. (2012) Metodología de la investigación. Cengage Learning editores.; Medina Condo, E., Uscca Thaquima Y. (2018). ELABORACIÓN DE CUPCAKES A PARTIR DE HARINA DE MASHUA (Tropaeolum tuberosum), UTILIZANDO COMO AGENTES FERMENTADORES LEUDANTES QUÍMICOS. [Tesis de grado Publicada, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa] http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6346/IAmecoeb.pdf?sequence=1& isAllowed=y.; Meléndez Torres, Juana María, & Cañez De la Fuente, Gloria María. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 181-204. Recuperado en 15 de septiembre de 2020. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300008 &lng=es&tlng=es.; Miranda, Claudia (26 de julio de 2006) Mikuisine. El producto gastronómico.; Mora de Tovar, G. (1989). Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del Siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(16-17), 15-47. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35949/37069; Muñoz de cote. J. (2010). “Las bebidas alcohólicas en la historia de la humanidad” (p. 42-52) en:AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/aapaunam/pa-2010/pae101i.pdf.; Naula Rodríguez, K., Salazar Rodríguez B. (2018) Propuesta para la elaboración de helados artesanales de bebidas tradicionales ecuatorianas (chicha resbaladera, rosero y penemempe) y su aceptación en la ciudad de Guayaquil [Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41794; Navarro, V. (2007). ELABORACIONES BÁSICAS PARA PASTELERÍA-REPOSTERÍA. ideas propias EDITORIAL. https://es.scribd.com/doc/236165838/Elaboraciones-Basicas-Para-Pasteleria-respoteria-1.; N, N.(s.f) Pastelería y repostería paso a paso. https://es.scribd.com/document/477186135/Pasteleria-y-Reposteria-Paso-a-Paso-Mas-de- 1000-Recetas-Curso-Avanzado-pdf.; Niño, V. (2011) Metodología de la investigación Diseño y ejecución. Ediciones de la U.; Ocampo López J. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Editores Colombia S.A; Openstax.(2016). Fermentación del ácido láctico. En “Fermentación”. Recuperado de: https://cnx.org/contents/gVkbcg1b@5/Fermentaci%C3%B3n.; Ordoñez Caicedo C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Biblioteca Nacional de Colombia.; Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003; Ortiz C., Camila M. (2020). Ruta turística en la Candelaria como experiencia cultural que permita conocer la tradición gastronómica cundiboyacense [Trabajo de grado para optar por el título en Hotelería y Turismo]. Universidad Agustiniana. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1398; Paliwal. L. R. (2001). Introducción al maíz y su importancia. En “El Maíz en los trópicos, mejoramiento y producción” (p. 1-3). Roma: Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.; Pollan, M. (2012) El arte de la fermentación. Gaia editorial.; Puigbó, I. (1999). Técnicas de pastelería para la restauración. Cooking Books. https://es.scribd.com/document/373399159/Tecnicas-de-pasteleria-para-la-restauracion-pdf; Ramírez Batalla, Miguel Ángel. (2009). Tradición y costumbres en la religión romana. Nova tellus, 27(1), 247-294. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30582009000100009 &lng=es&tlng=es; Rodríguez Hernández E., García Carmona J. y Gutiérrez Sánchez C. (2018). La Cocina Tradicional en el territorio del grupo originario Kumiay de Ensenada Baja California: su salvaguarda en el Mundo globalizado. KIKAME, Volumen 5. (No. 5), Páginas 25 - 39. https://core.ac.uk/download/pdf/268579584.pdf; Ruíz, J. (2014) Conexiones gastronómicas - pastelería y repostería. Revista El Conocedor. https://revistaelconocedor.com/conexiones-gastronomicas-pasteleria-y-reposteria/.; Saldarriaga, G. (2012). Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII: Segunda edición corregida y mejorada. Ministerio de cultura.; Saura A. (2015). Patrimonio Gastronómico y Museos [Trabajo de fin de Grado]. Escuela Universitaria de Turismo Cartagena. Recuperado de: https://repositorio.upct.es/handle/10317/5316; Selyanina, M. (2019) Pastelería de autor. Pastry club. https://www.pastryclub.com/pasteleria-autor/; StudyLib (S.f.). “Receta estándar - Manual de costos de A y B”. Recuperado de: https://studylib.es/doc/647766/receta-est%C3%A1ndar---manual-de-costos-de-a-and-b; The Free Dictionary (2020) Técnica. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de: https://es.thefreedictionary.com/t%c3%a9cnica.; Toledano, M. (2015) La cocina de autor (o como educarnos como comensales). Animal Gourmet.ps://www.animalgourmet.com/2015/01/30/la-cocina-de-autor-o-como-educarno s-como-comensales/.; Vargas, K. (2017).Chicha, bebida tradicional colombiana. https://www.elcampesino.co/chicha-bebida-tradicional-colombiana/; Wordpress (23 octubre del 2017) Pastelería en la modernidad. https://pasteleriaenlamodernidad.wordpress.com/2017/10/23/pasteleria-en-la-era-modern a/; Zambrano, A. López, K. (2018). Análisis de las propiedades del siglalon (Vasconcellea stipulata) para su aplicación culinaria en pastelería. [Trabajo de Titulación de Licenciatura, Universidad de Guayaquil] Facultad de Ingeniería Química.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/13773; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/xml

    Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6272/8197; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6272/8829; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6272/8863; Año 2020 : Enero-Junio; 224; 205; 26; Turismo y Sociedad; Amaya, B. (2014). Historias de Santafé y Bogotá (3.a ed.). Bogotá: Educultural La Rueca.; Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (1.a ed. en español de la 2.a ed. En inglés). México: Fondo de Cultura Económica. Bejarano, J. (1950). La derrota de un vicio. Origen e historia de la chicha. Bogotá: Editorial Iqueima.; Calvo, Ó. y Saade, M. (2002). La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Camacho, J. (2014). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. En M. Chaves, M. Montenegro y M. Zambrano (comps.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 169-200). Bogotá: ICANH. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Unacocinaexpres._Como_se_cocina_una_po.pdf; Carrera, J. (2012). Los colores del maíz. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz (pp. 53-74). Cuenca: Edición MIES.; Carvalho Neto, P. (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.; _____. (1994). Antología del folklore ecuatoriano. Cuenca: Editorial Abya Yala.; _____. (2001 [1964]). Diccionario del folklore ecuatoriano (2.a ed. ilustrada). Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.; Castro, A. (2012). El Chorro de Quevedo, una fuente cultural. Recuperado de https://studylib.es/doc/6492497/el-chorro-de-quevedo—unafuente-cultural; Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; _____. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá 1910-1930. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Castro San Carlos, A. (2016). Chicha y sidra de manzana en Chile (1870-1930): manzanas con identificación de origen. Rivar, 9(3), 4-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/jats-Repo/4695/469546924002/html/index.html; Cobo, B. (1636 [1958]). Historia del Nuevo Mundo. En Obras del padre Bernabé Cobo (vol. 2). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles/Atlas.; _____. (1653 [1956]). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.; _____. (1653 [1964]). Historia del Nuevo Mundo (vol. 1). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días/Atlas.; Congreso de Colombia. (5 de noviembre de 1948). Ley 34 de 1948. Por la cual se fijan las condiciones para la fabricación de bebidas fermentadas y se dictan otras disposiciones. D. O. 27196, del 22 de diciembre de 1949. Recuperada de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1590419; Echeverría, J. y Muñoz, C. (1988). Maíz: regalo de los dioses. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54445; _____. (2012). Chicha al modo de Otavalo. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz. Cuenca: Edición MIES.; Enríquez, E. (1938). Quito a través de los siglos. Recopilación y notas bio-bibliográficas. Quito: Imprenta Municipal.; Gallardo, C. (2012). Ecuador culinario. Quito: Ediecuatorial.; García Canclini, N. (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. En N. García Canclini (coord.), El consumo cultural en México (pp. 15-42). México: Conaculta.; Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, 10, 13-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39612022002; Guevara, D. (1960). Expresión ritual de comidas y bebidas ecuatorianas. Lima: Editorial Universitaria.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf; Historia de Bogotá. (5 de agosto de 2012). El Chorro de Quevedo [Entrada de blog]. Recuperado de https://historiadebogota.wordpress.com/2012/08/05/el-chorro-de-quevedo/; La Hora. (12 de diciembre de 2015). Chicha del Yamor, bebida especial para las fiestas. La Hora. Recuperado de https://www.lahora.com.ec/noticia/1101893961/chicha-del-yamor-bebidaespecial-para-las-fiestas; Lema, G. (2005). Los Otavalos. Cultura y tradiciones milenarias (2.a ed.). Quito: Ediciones Abya-Yala.; Llano, M. y Campuzano, M. (1994). La chicha, una bebida fermentada a través de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.; Loyola, H. (2012). La Chacra. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz (pp. 129- 148). Cuenca: Edición mies.; Martínez, M. (1.o de septiembre de 2004). El Yamor, una fiesta de raigambre. La Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1000270916/el-yamor2c-una-fiesta-de-raigambre; Mejía, M. del P. (2006). Monserrate, Guadalupe y La Peña: vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos xvii y XVIII. Fronteras de la Historia, 11, 241-291. doi:10.22380/20274688.536; Merizalde, J. F. (1828). Epítome de los elementos de higiene. Bogotá: Cabides Editores.; Ministerio de Cultura. (2014). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Miñana, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo: Revista de Música en la Cultura, 11, 36-49.; Morales, J. (2016). Chicha, regalo de los dioses. A la Mesa con Viníssimo, 5.; Murcia, D. (2016). El Chorro de Quevedo, patrimonio nacional. Recuperado de https://librepensador.uexternado.edu.co/el-chorro-dequevedo-patrimonio-nacional/; Naranjo, P. (2012). Reflexiones dietéticas y medicinales. En P. Cantero (coord.), Sara Llakta. El libro del maíz (pp. 167-180). Cuenca: Edición MIES.; Narváez, E. (2006). La fiesta del Yamor: crónica de un testigo. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología y Universidad de Otavalo.; Ordóñez, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf; Páramo Bernal, P. y Arango, M. (2017). Cuestionarios. En P. Páramo Bernal (comp.), La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.; Paredes, I. (1986). Folklore nutricional ecuatoriano. Quito: Artes Gráficas Senal Impresenal.; Patiño, V. (2012). Historia de la cultura material en la América equinoccial: alimentación y alimentos. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Pazmiño de la Torre, J. (2009). Yamor bebida de dioses. Recuperado de https://www.otavalosonline.com/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid=6&pid=11; Pearsall, D. (1986). La circulación primitiva del maíz entre Mesoamérica y Sudamérica. En J. Marcos (ed.), Arqueología de la costa ecuatoriana: nuevos enfoques (pp. 231-258). Quito: espol y Corporación Editora Nacional.; Ramírez, M. y Williams, D. (2003). Guía agroculinaria de Cotacachi, Ecuador y alrededores. Cali: IPGRI Américas.; Ramón, J. (1930). Geografía elemental de Cundinamarca (2.a ed.). Bogotá: Procuraduría de los Hermanos.; Real Academia Española (rae). (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid: Espasa. Recuperado de http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014; Robles, A. (2014). Una aproximación al rol de la mujer precolombina en América. Cuadernos del Ateneo, 32, 92-109.; Rojas de Perdomo, L. (2012). Comentarios a la cocina precolombina. De la mesa europea al fogón amerindio. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-bibliotecacocinas/Biblioteca%202.pdf; Rondón, N. (2013). La vida en La Candelaria: análisis sociológico (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12150/RondonHurtadoNatalia2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rosero, L. (2009). La leyenda del Yamor, bebida de los dioses. Recuperado de https://www.otavalosonline.com/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid=6&pid=12; Sánchez, E. y Sánchez, C. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Santiana, A. (1955). Antropología y educación: ¿cómo abordar el problema del conocimiento del hombre? Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.; The Huambrakuna. (12 septiembre de 2013). El auténtico Yamor. Las reinas de las chichas [Video]. The Huambrakuna. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=M7JAqoasbEM; Vela, B. (2016). Chicha, valor místico y ancestral. A la Mesa con Viníssimo, 5.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11028; https://doi.org/10.18601/01207555.n26.09

  11. 11
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Dissertation/ Thesis
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal