يعرض 1 - 20 نتائج من 322 نتيجة بحث عن '"SATIRAS"', وقت الاستعلام: 0.66s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
  11. 11
    Dissertation/ Thesis
  12. 12
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: López-Cañete Quiles, Daniel

    المصدر: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos; Vol. 39 No. 1 (2019); 111-127 ; Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos; Vol. 39 Núm. 1 (2019); 111-127 ; Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos; V. 39 N. 1 (2019); 111-127 ; 1988-2343 ; 1131-9062

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/64895/4564456551778; FUENTES; Horacio; Klingner, F. (2008), Horatius, Opera. Edidit F. Klingner, Berolini et Novi Eboraci (reimpr. de la 3a ed. de Leipzig, 1959).; Nisbet, R. G. M. – Hubbard, M. (1978), A Commentary on Horace, Odes, Book II, Oxford.; Nisbet, R. G. M. – Rudd, N. (2004), A Commentary on Horace: Odes, Book III, Oxford.; Villén de Biedma, J. (1599), Q. Horacio Flacco Poeta Lyrico Latino. Sus obras con la declaración Magistral en lengua Castellana por el Doctor Villén de Biedma, Granada.; Watson, L. (2003), A Commentary on Horace’s Epodes, Oxford.; El Quijote; Clemencín, D. (1839), M. de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra; y comentado por Diego Clemencin. Parte II, tomo VI, Madrid.; Cortejón, C. (1913), El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra. Primera edición crítica [.] por D. Clemente Cortejón [.] continuada por Juan Givanel Mas y Juan Suñé Benajes. Segunda parte, tomo VI, Madrid.; Gaos, V. (1987), Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha. Edición crítica y comentario de V. Gaos, 3 vols. Madrid.; Ideler, L. (1805), Notas al ingenioso hidalgo D. Quixote de la Mancha, dispuestas por Luis Ideler. Precede la Vida de Miguel de Cervántes [sic] Saavedra escrita por D. Juan Antonio Pellicer. Tomo II, Berlín.; Pellicer, J. A. (1798), El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra. Nueva edición [.] por D. Juan Antonio Pellicer, Parte segunda, vol. 8, 1798.; Rico. F. (2015), M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes (1605, 1615, 2015). Dirigida por Francisco Rico, con la colaboración de Joaquín Forradellas, Gonzalo Pontón y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2 vols., Madrid.; Riquer, M. de (1997), Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Texto, introducción y notas de Martín de Riquer, Barcelona.; Rodríguez Marín, F. (1948), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Nueva edición crítica con el comento refundido y mejorado y más de mil notas nuevas dispuesta por F. Rodríguez Marín, vol. 8, Madrid.; Schevill, R. - Bonilla, A. (1941), Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quixote de la Mancha. Segunda parte; edición publicada por Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla, vol. 4. Madrid.; Sevilla, F. (2014), Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Edición de F. Sevilla. Introducción de A. Rey. 2 vols., Madrid (tercera edición).; Sevilla, F. - Rey Hazas, A. (1993), Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Edición de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas. Vol. I de la Obra completa, Alcalá de Henares.; Otros; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [21 de marzo de 2019].; ESTUDIOS; Alcina, J. F. (2005), «Horacio en latín en España (1492-1700)», Edad de Oro XXIV, 7-25.; Andino Sánchez, A. de P. (2008), Las fuentes grecolatinas en el Quijote. Tesis doctoral, Universidad de Granada.; Barnés Vázquez, A. (2009), «Yo he leído en Virgilio»: la tradición clásica en el Quijote. Prólogo de Jean Canavaggio, Vigo.; Beltrán, R. (2014), «La fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad y el monólogo de Areúsa sobre la vida de las criadas», Celestinesca 38 (2014) 11-36.; Bowditch, P. L. (2001), Horace and the Gift Economy of Patronage, Berkeley - Los Angeles - London.; Braund, S. H. (1989), «City and Country in Roman Satire», en S. H. Braund (ed.), Satire and Society in Ancient Rome, Exeter, 23-47.; Cairns, F. (1975), «Horace, Epode 2, Tibullus 1.1 and Rhetorical Praise of the Countryside», Mus. Phil. Lond. 1, 79-91.; Cascón Dorado, A. (2003-2004), «El ratón de campo y el ratón de ciudad. Historia y sentido de una fábula», Anuari de filologia. Secció D, Studia Graeca et Latina 12, 87-105.; Chevalier, M. (1999), Cuento tradicional, cultura, literatura (siglos XVI-XIX), Salamanca.; Chiong Rivero, H. (2008), «Ínsula de buen gobierno: el palimpsesto guevariano en ‘Las Constituciones del gran gobernador Sancho Panza», Bulletin of the Cervantes Society of America 28.1, 135-165.; Close, A. J. (1990), «Algunas reflexiones sobre la sátira en Cervantes», Nueva Revista de Filología Hispánica XXXVIII, 492-511.; Close, A. J. (2015), «Pensamiento, personalidad y cultura», en Rico (2015, I.LXVIII-LXIX).; Colahan, C. (2012), «Auristela y Cenotia, personalidades horacianas en el Persiles», Anales Cervantinos XLIV, 173-186.; Cristóbal López, V. (1980), Virgilio y la temática bucólica en la tradición clásica. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.; Cristóbal López, V. (1992), «Búsqueda de campo, hastío de ciudad: pasión antigua y contemporánea», en F. J. Gómez Espelosín, A. Guzmán Guerra, J. L. Gómez-Pantoja Fernández-Salguero (coords.), Aspectos modernos de la Antigüedad y su aprovechamiento didáctico, Madrid, 131-144.; Ferri, R. (1993), I dispiaceri di un epicureo. Uno studio sulla poetica oraziana delle Epistole (con un capitolo su Persio), Pisa.; Finello, D. (1994), Pastoral Themes and Forms in Cervantes’ fiction, London and Toronto.; Gómez Montoro, G. (2010), «El Show de Truman desde la perspectiva de la literatura y la teoría de la información y comunicación», Revista electrónica de estudios filológicos, XIX (julio de 2010) https:// www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-12-truman.htm.; Güntert, G. (1994), «Lectura discursiva del Quijote, Primera y Segunda parte», en K. Reichenberger (ed.), Cervantes: Estudios en la víspera de su centenario, Kassel, 153-154.; Gutiérrez, M. A. (2009), Ael. Antonii Nebrissensis Gram. opera. Libri minores. Introducción, edición crítica y traducción de M. A. Gutiérrez, Salamanca.; Harrison, S. (2007), «Town and Country», en S. Harrison (ed.), The Cambridge Companion to Horace, Cambridge, 235-247.; Hayward, A. (1986), «On measuring an Horatian epistle (1.7)», CW 80.1, 15-23.; Hiltbrunner, O. (1960), «Volteius Mena. Interpretationen zu Hor. epist. 1,7», Gymnasium 67, 289-300.; Hirth, H.-J. (1985), Horaz, der Dichter der Briefe. Rus und urbs: die Valenz der Briefform am Beispiel der ersten Epistel an Maecenas, Hildesheim.; Horsfall, N. (1993), La villa sabina di Orazio: il galateo della gratitudine. Una rilettura della settima epistola del libro primo, Venosa.; Jenkyns, R. (2013), God, Space, City in the Roman Imagination, Oxford.; Johnson, W. R. (1993), Horace and the Dialectic of Freedom. Readings on Epistles 1, Ithaca.; López Férez, J. A. (2005), «Datos sobre la tradición clásica en el Quijote», Fortunatae 16, 151-162.; López Férez, J. A. (2008), «Datos sobre la tradición clásica en el “Quijote”», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico: XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Cuenca, 491-508 (= López Férez 2005).; López-Cañete Quiles, D. (2015), «El tiempo devorador, el tiempo descubridor: dos notas sobre tradición clásica en Cervantes», Calamus renascens 16, 103-125.; López-Cañete Quiles, D. (en prensa), «Horacio y el Quijote, II 43», en J. M. Maestre et alii (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico, V. Homenaje al profesor Eustaquio Sánchez Salor, Alcañiz - Madrid.; Marasso, A. (1954), Cervantes: la invención del Quijote, Buenos Aires.; Marías Martínez, C. (2016), «La recepción de Horacio en el Siglo de Oro: traducciones en prosa y verso y estudio del caso de “Nil admirari” (Ep. I, 6)», Camenae 18, 1-24.; Mayer, R. (1994), Horace. Epistles I. Ed. by R. Mayer, Cambridge.; McCarter, S. (2015), Horace between Freedom and Slavery. The First Book of Epistles, Madison.; McGann, M. J. (1969), Studies in Horaces’s First Book of Epistles, Bruxelles.; Menéndez y Pelayo, M. (1952), Bibliografía Hispano-Latina Clásica, VI. Horacio, Madrid (reimpr. de Horacio en España I, Madrid, 1877).; Miralles Maldonado, J. C. (1997), «Lucilio y Horacio: El motivo del ornatus corporis en la sátira», QUCC 57.3, 119-138.; Münzer, F. (1930), «L. Marcius Philippus», Paulys Real-Encyclopädie der Altertumswissenschaft, XIV, 2, 1562-1568.; Navarro Antolín, F. (2006), «Cervantes y la tradición clásica», en Asociación de Profesores de Español «Francisco Quevedo» (ed.), 4 siglos os contemplan: Cervantes y el Quijote, Madrid, 149-186.; Oliensis, E. (1998), Horace and the Rhetoric of Authority, Cambridge.; Otto, A. (1890), Die Sprichwörter der Römer, Leipzig.; Pelorson, J. M. (2015), «Lecturas del ‘Quijote’», en Rico (2015, II 241-243).; Powell, J. G. F. (2005), «Cicero’s Adaptation of Legal Latin in the De Legibus», en T. Reinhardt, J. N. Adams, and M. Lapidge (eds.), Aspects of the Language of Latin Prose, Oxford, 117-150.; Redondo, A. (1997), «Tradición carnavalesca y creación literaria. Del personaje de Sancho Panza al episodio de la Ínsula Barataria en el Quijote», en A. Redondo, Otra manera de leer el Quijote (Madrid 1997) 191-203 y 453-473 [= Bulletin Hispanique LXXX (1978) 39-70].; Santos, A. (2008), Barataria, la imaginada: el ideal utópico de don Quijote y Sancho, Santander.; Schwarz, L. (2013), «Horacio: Poética y poesía en la obra de Cervantes», en J. D. Vila (coord.), El Quijote desde su contexto cultural, Buenos Aires, 99-125.; Stegen, G. (1963), L’unité et la clarté des Épîtres d’Horace. Namur.; West, D. (1974), «Of Mice and Men: Horace, Satires 2.6.77-117», en A. J. Woodman and D. West (eds.) Quality and Pleasure in Latin Poetry, Cambridge, 67-80.; https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/64895

  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Cortés Tovar, Rosario

    المصدر: Revista de Estudios Clásicos, No. 45 ; http://bdigital.uncu.edu.ar/10819

    مصطلحات موضوعية: Sátiras, Epigramas, Literatura latina, Marcial, Marco Valerio

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Review

    المساهمون: Repositório da Universidade de Lisboa

    مصطلحات موضوعية: Juvenal, 0060?-0130?, Sátiras, Recensão

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Maria Cristina Pimentel, YVAN NADEAU, Dog Bites Caesar! A Reading of Juvenal’s Satire 5 (with Horace’s Satires I, 5; II, 5; II, 6; Epistles I, 1; I, 16; I, 17), Bruxelles, Latomus, 2013.: Euphrosyne 44 (2016) pp. 368-369.; 0870-0133

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Corencia Cruz, Joaquín

    المصدر: Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, ISSN 2254-7290, Nº. 11, 2022, pags. 216-248

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8521885; (Revista) ISSN 2254-7290

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal